Cátedra de Estrategia
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Estrategia. Generalidades (I).
EVOLUCIÓN DEL TERMINO
La guerra es una de las instituciones más antiguas del hombre. En la antigüedad, la lucha pronto demandó, de los jefes, ciertas cualidades y habilidades específicas para conducir hombres, pues dejó de limitarse a un simple acto de fuerza. En comunidades pequeñas y simples, prácticamente no se requerían diferentes condiciones, durante tiempos de paz o de guerra, para gobernar la tribu. Pero cuando las comunidades se hicieron más complejas, nació la exigencia de una cierta especialización que distinguió al jefe idóneo para la paz y al preciso para la guerra. El arte de gobernar la ciudad configuró la <<política>> y el arte de conducir los ejércitos, en tiempos de guerra, la <<estrategia o el arte de la guerra>>.
La política tiene dos caras: una mira hacia el interior y establece y normaliza las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos, y otra mira hacia el exterior y se ocupa de las relaciones entre el Estado y otras comunidades. Pues bien, la política exterior, mientras no exista una suprema y coercitiva ley internacional, está ligada estrechamente al arte de la guerra, porque los litigios entre las naciones se deciden, con cierta frecuencia, por relaciones de fuerza. Por eso, en tiempo de paz, la política debe mantener una organización militar suficiente para garantizar la seguridad y los intereses del Estado. Y, aún en tiempo de guerra, es la política la que debe orientar la estrategia para que se adapte a los superiores intereses de la nación, porque “ya pasó el tiempo en que la estrategia se consideraba como un arte independiente y de exclusiva competencia de los militares”.(Arte de la Guerra Moderna. Gral Crahay. Edición Rioplatense)
Pero la estrategia no sólo está ligada a la política exterior, sino que depende también de la economía -sólo una economía poderosa puede mantener una FAS, sostener los gastos de una conflicto y producir las armas que se requieren-; de la opinión pública - toda la nación se ve envuelta en el conflicto y la voluntad colectiva debe mantener la moral y esfuerzo necesario para afrontarla -; de la acción psicológica; de la diplomacia...
También es necesario expresar prontamente, para evitar confusiones, que la guerra no sólo ""se hace"", sino que también ""se dirige"", y en este último aspecto no conviene equivocar dos funciones absolutamente separadas y que se emplean en campos y ambientes diferentes. Como dice Juan A. de la Lama.( La Dirección de la Guerra. General Fuller. Ediciones Ejército)
· "Dirección de las operaciones" : Es una función técnica que corresponde al militar, al profesional de la guerra, pues se trata de algo puramente científico, algo puramente táctico, si se prefiere esta palabra. Decidir si se lleva el esfuerzo por la derecha, si la artillería ha de desplegar en la zona X, etc., son asuntos técnicos, tácticas militares en las que nada tienen que ver las autoridades civiles.
· "Dirección de la guerra" : Es, por el contrario, algo que escapa de esfera profesional del militar, para entrar de lleno en las grandes decisiones del Gobierno, en los objetivos políticos de la guerra,... Porque en el arte de la guerra no sólo influye el aspecto puramente militar, sino los correspondientes a la política exterior, el frente interno, la economía, la acción psicológica... etc.
Es necesario resaltar que inicialmente el término estrategia quedó, prácticamente, confinado en el campo militar y unido, cuando no confundido, con el arte de la guerra. El término ha ido evolucionando hasta la actualidad en que su uso se emplea con tanta profusión que puede proporcionar una cierta confusión.
La guerra es una de las instituciones más antiguas del hombre. En la antigüedad, la lucha pronto demandó, de los jefes, ciertas cualidades y habilidades específicas para conducir hombres, pues dejó de limitarse a un simple acto de fuerza. En comunidades pequeñas y simples, prácticamente no se requerían diferentes condiciones, durante tiempos de paz o de guerra, para gobernar la tribu. Pero cuando las comunidades se hicieron más complejas, nació la exigencia de una cierta especialización que distinguió al jefe idóneo para la paz y al preciso para la guerra. El arte de gobernar la ciudad configuró la <<política>> y el arte de conducir los ejércitos, en tiempos de guerra, la <<estrategia o el arte de la guerra>>.
La política tiene dos caras: una mira hacia el interior y establece y normaliza las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos, y otra mira hacia el exterior y se ocupa de las relaciones entre el Estado y otras comunidades. Pues bien, la política exterior, mientras no exista una suprema y coercitiva ley internacional, está ligada estrechamente al arte de la guerra, porque los litigios entre las naciones se deciden, con cierta frecuencia, por relaciones de fuerza. Por eso, en tiempo de paz, la política debe mantener una organización militar suficiente para garantizar la seguridad y los intereses del Estado. Y, aún en tiempo de guerra, es la política la que debe orientar la estrategia para que se adapte a los superiores intereses de la nación, porque “ya pasó el tiempo en que la estrategia se consideraba como un arte independiente y de exclusiva competencia de los militares”.(Arte de la Guerra Moderna. Gral Crahay. Edición Rioplatense)
Pero la estrategia no sólo está ligada a la política exterior, sino que depende también de la economía -sólo una economía poderosa puede mantener una FAS, sostener los gastos de una conflicto y producir las armas que se requieren-; de la opinión pública - toda la nación se ve envuelta en el conflicto y la voluntad colectiva debe mantener la moral y esfuerzo necesario para afrontarla -; de la acción psicológica; de la diplomacia...
También es necesario expresar prontamente, para evitar confusiones, que la guerra no sólo ""se hace"", sino que también ""se dirige"", y en este último aspecto no conviene equivocar dos funciones absolutamente separadas y que se emplean en campos y ambientes diferentes. Como dice Juan A. de la Lama.( La Dirección de la Guerra. General Fuller. Ediciones Ejército)
· "Dirección de las operaciones" : Es una función técnica que corresponde al militar, al profesional de la guerra, pues se trata de algo puramente científico, algo puramente táctico, si se prefiere esta palabra. Decidir si se lleva el esfuerzo por la derecha, si la artillería ha de desplegar en la zona X, etc., son asuntos técnicos, tácticas militares en las que nada tienen que ver las autoridades civiles.
· "Dirección de la guerra" : Es, por el contrario, algo que escapa de esfera profesional del militar, para entrar de lleno en las grandes decisiones del Gobierno, en los objetivos políticos de la guerra,... Porque en el arte de la guerra no sólo influye el aspecto puramente militar, sino los correspondientes a la política exterior, el frente interno, la economía, la acción psicológica... etc.
Es necesario resaltar que inicialmente el término estrategia quedó, prácticamente, confinado en el campo militar y unido, cuando no confundido, con el arte de la guerra. El término ha ido evolucionando hasta la actualidad en que su uso se emplea con tanta profusión que puede proporcionar una cierta confusión.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Estrategia. Generalidades (II).
APROXIMACIÓN AL TERMINO ESTRATEGIA.
El rasgo más característico de la historia militar moderna es posiblemente, la atención al nivel político; rasgo ya intuido con anterioridad, pero no aceptado entonces plenamente. <<La política >> no sólo exige una concepción de conjunto, sino que determina, en ciertos casos, el modo de dirigir las acciones necesarias, los riesgos que un jefe militar puede aceptar y los límites que el estratega debe fijar a las iniciativas del táctico.
Tanto la estrategia antigua como la moderna tienen algo en común, algo que ha permanecido invariable a través del tiempo, esa parte común es que la estrategia se ha desarrollado por contraposición de intereses, por antagonismo entre Estados. - El conflicto -
Los conflictos, en todas las épocas y sociedades, han invadido el quehacer de los hombres debido a que la ética y el sistema de valores que los rigen se han basado en la competencia y en el predominio de unos sobre otros. El mundo ha sido, y es, un vasto campo de lucha, - abierta o encubierta -, en todos los órdenes, donde los intereses de las partes parecen ser irreconciliables.
Los <<intereses>> de los Estados se definen en forma de abstracciones muy generalizadas, que reflejan los deseos y necesidades de cada uno. Esos intereses difícilmente aparecen en el vacío, sino que una veces están a favor de otros Estados, otras veces en contra y, excepcionalmente, pueden ser neutrales. Los conflictos aparecen así en diferentes niveles en la vida de los pueblos. Los <<Objetivos nacionales>> alcanzados aseguran los Intereses.
Para el general André Beaufre, la estrategia es el arte de hacer concurrir la fuerza para conseguir el objetivo de la política; fuerza que puede ser política, económica, psicosocial, militar... o una combinación. De esta manera, se supera la dictadura mental de la batalla, conduciendo la ciencia de la guerra al máximo nivel político.
Hoy quien llegue a la cumbre de la política ha de conocer la estrategia, y al mismo punto se llega partiendo desde el otro extremo, pues quien haya de estar capacitado para intervenir en la dirección de la batalla tiene que estar, también, en la estrategia.
La Estrategia, en un sentido elemental, sería el medio empleado para superar los obstáculos puestos por una voluntad oponente. Donde hubiera contraposición, antagonismo, habría una estrategia: “un método de pensamiento que permite jerarquizar y clasificar los antagonismos para escoger luego los procedimientos más eficaces para reducirlos o eliminarlos”.
Si se parte del concepto antiguo de la Estrategia, se diría que se trata del arte de emplear las fuerzas militares para alcanzar los resultados fijados por la política. Pero esta definición es estrecha, ya que sólo concierne a las fuerzas militares. Si ampliamos la definición, entonces estrategia es el arte de hacer que las fuerzas concurran para alcanzar las metas de la política; en este caso, el concepto es tan amplio, que pierde sentido lo concreto para adentrarse en lo abstracto.
Es necesario, pues, <<adjetivar >> el término estrategia y, así, si tratamos el nivel en el que se conducen y preparan las operaciones militares, por la escala más alta del mando, estaremos en el nivel de la estrategia militar. Si lo hacemos sobre los que deciden sobre la guerra y de los que aseguran la dirección de conjunto, fijando a los comandantes en jefe los fines que se les pide alcanzar, estaremos en el nivel de la estrategia gubernamental.(Estrategia contra la guerra Leo Amón. Guadarrama).
Llegamos así a concluir que las estrategias gubernamental y militar, no son sólo niveles diferentes - siendo el primero superior al segundo - sino de distinta naturaleza. La primera (gubernamental) es de carácter esencialmente política y versa principalmente sobre la definición de los objetivos nacionales; la segunda es de carácter más técnico y se refiere a las operaciones conducentes a alcanzar los fines fijados por la primera.
Referencias : (1) Introducción a la Estrategia. Domingo Galdón. (2) Para designación de términos :Grand Strategy. Principles and Practics. John M. Collins. Naval Institute Press.Annapolis, Maryland. (3) Introducción a la Estrategia. André Beaufre. Ediciones Ejército
El rasgo más característico de la historia militar moderna es posiblemente, la atención al nivel político; rasgo ya intuido con anterioridad, pero no aceptado entonces plenamente. <<La política >> no sólo exige una concepción de conjunto, sino que determina, en ciertos casos, el modo de dirigir las acciones necesarias, los riesgos que un jefe militar puede aceptar y los límites que el estratega debe fijar a las iniciativas del táctico.
Tanto la estrategia antigua como la moderna tienen algo en común, algo que ha permanecido invariable a través del tiempo, esa parte común es que la estrategia se ha desarrollado por contraposición de intereses, por antagonismo entre Estados. - El conflicto -
Los conflictos, en todas las épocas y sociedades, han invadido el quehacer de los hombres debido a que la ética y el sistema de valores que los rigen se han basado en la competencia y en el predominio de unos sobre otros. El mundo ha sido, y es, un vasto campo de lucha, - abierta o encubierta -, en todos los órdenes, donde los intereses de las partes parecen ser irreconciliables.
Los <<intereses>> de los Estados se definen en forma de abstracciones muy generalizadas, que reflejan los deseos y necesidades de cada uno. Esos intereses difícilmente aparecen en el vacío, sino que una veces están a favor de otros Estados, otras veces en contra y, excepcionalmente, pueden ser neutrales. Los conflictos aparecen así en diferentes niveles en la vida de los pueblos. Los <<Objetivos nacionales>> alcanzados aseguran los Intereses.
Para el general André Beaufre, la estrategia es el arte de hacer concurrir la fuerza para conseguir el objetivo de la política; fuerza que puede ser política, económica, psicosocial, militar... o una combinación. De esta manera, se supera la dictadura mental de la batalla, conduciendo la ciencia de la guerra al máximo nivel político.
Hoy quien llegue a la cumbre de la política ha de conocer la estrategia, y al mismo punto se llega partiendo desde el otro extremo, pues quien haya de estar capacitado para intervenir en la dirección de la batalla tiene que estar, también, en la estrategia.
La Estrategia, en un sentido elemental, sería el medio empleado para superar los obstáculos puestos por una voluntad oponente. Donde hubiera contraposición, antagonismo, habría una estrategia: “un método de pensamiento que permite jerarquizar y clasificar los antagonismos para escoger luego los procedimientos más eficaces para reducirlos o eliminarlos”.
Si se parte del concepto antiguo de la Estrategia, se diría que se trata del arte de emplear las fuerzas militares para alcanzar los resultados fijados por la política. Pero esta definición es estrecha, ya que sólo concierne a las fuerzas militares. Si ampliamos la definición, entonces estrategia es el arte de hacer que las fuerzas concurran para alcanzar las metas de la política; en este caso, el concepto es tan amplio, que pierde sentido lo concreto para adentrarse en lo abstracto.
Es necesario, pues, <<adjetivar >> el término estrategia y, así, si tratamos el nivel en el que se conducen y preparan las operaciones militares, por la escala más alta del mando, estaremos en el nivel de la estrategia militar. Si lo hacemos sobre los que deciden sobre la guerra y de los que aseguran la dirección de conjunto, fijando a los comandantes en jefe los fines que se les pide alcanzar, estaremos en el nivel de la estrategia gubernamental.(Estrategia contra la guerra Leo Amón. Guadarrama).
Llegamos así a concluir que las estrategias gubernamental y militar, no son sólo niveles diferentes - siendo el primero superior al segundo - sino de distinta naturaleza. La primera (gubernamental) es de carácter esencialmente política y versa principalmente sobre la definición de los objetivos nacionales; la segunda es de carácter más técnico y se refiere a las operaciones conducentes a alcanzar los fines fijados por la primera.
Referencias : (1) Introducción a la Estrategia. Domingo Galdón. (2) Para designación de términos :Grand Strategy. Principles and Practics. John M. Collins. Naval Institute Press.Annapolis, Maryland. (3) Introducción a la Estrategia. André Beaufre. Ediciones Ejército
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Estrategia. Generalidades (III)
LA ESTRATEGIA NACIONAL
La estrategia nacional (también denominada por ciertos autores como general, gubernamental, total ...) tiene como objetivo definir su propia misión y combinar las diversas estrategias políticas: económica, diplomática, militar, etc..., para alcanzarla.
La estrategia, desde la antigüedad, se ha ampliado; con ello, se ha reducido el papel de la violencia, ya que se la ha jerarquizado y, en consecuencia, se ha comprendido que hay otras formas de resolver los conflictos que depender solamente de la fuerza militar, que además nunca se emplea aisladamente. Pero, además, “Aunque la fuerza militar puede destruir físicamente al adversario, vale más persuadirle de que la lucha es inútil. La disuasión no es nueva”. El efecto de disuasión, que las FAS producen en otros estados, depende, en gran medida, de la percepción y convencimiento de que serán empleados cuando sea preciso.
En definitiva, la estrategia puede emplear muchos medios y su éxito consiste en emplear aquellos que alcancen los fines propuestos, teniendo en cuenta la oposición que hay que vencer: “la dialéctica del otro”. Dice Sun Tzu <<“El agua adapta su curso al terreno en que corre, como el soldado cimenta la victoria en función del enemigo que tiene ante él >>.
La estrategia nacional (también denominada por ciertos autores como general, gubernamental, total ...) tiene como objetivo definir su propia misión y combinar las diversas estrategias políticas: económica, diplomática, militar, etc..., para alcanzarla.
La estrategia, desde la antigüedad, se ha ampliado; con ello, se ha reducido el papel de la violencia, ya que se la ha jerarquizado y, en consecuencia, se ha comprendido que hay otras formas de resolver los conflictos que depender solamente de la fuerza militar, que además nunca se emplea aisladamente. Pero, además, “Aunque la fuerza militar puede destruir físicamente al adversario, vale más persuadirle de que la lucha es inútil. La disuasión no es nueva”. El efecto de disuasión, que las FAS producen en otros estados, depende, en gran medida, de la percepción y convencimiento de que serán empleados cuando sea preciso.
En definitiva, la estrategia puede emplear muchos medios y su éxito consiste en emplear aquellos que alcancen los fines propuestos, teniendo en cuenta la oposición que hay que vencer: “la dialéctica del otro”. Dice Sun Tzu <<“El agua adapta su curso al terreno en que corre, como el soldado cimenta la victoria en función del enemigo que tiene ante él >>.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Estrategia (IV). FINAL
NIVELES DE LA ESTRATEGIA
A diferencia de lo que sucedía en la antigüedad <<la estrategia militar >> no es más que una de las posibles entre las incluidas en la estrategia nacional. Por ejemplo, buscarse aliados es una <<estrategia diplomática>>.
La << propaganda política >> es otra forma de acción eficaz. Siempre que uno de los antagonistas se adelanta, en la movilización del aparato de propaganda, adquiere una ventaja inicial. La empleó Hitler cuando invadió, sin combatir, varios países centroeuropeos.La URSS utilizó la propaganda con éxito en muchas ocasiones.
El comercio en muchos conflictos es una operación estratégica<< económica>>
Incluso la realización de obras públicas puede responder a un aspecto de la estrategia general. Piénsese en las aguas de los ríos Tigris y Eufratis, motivos potenciales de conflictos en la región o del Jordán en Oriente Próximo.
*
*
*
Cuando una estrategia no militar se revela ineficaz, un Estado puede verse tentado a recurrir a los medios militares. Una pluralidad de estrategias -incluida la militar- debe estar siempre presente; después se escogerá una o varias de ellas en función de la posibilidad de éxito. Generalmente no hay una opción excluyente entre una estrategia y las otras, sino más bien complementariedad. El político - el gran estratega como diría el liberal Liddell Hart - debe dosificar el empleo de los diferentes medios, militares o no, más bien que escoger uno de ellos.
En suma, la estrategia no se comprende si la referimos exclusivamente - como en la antigüedad - al terreno militar, pues incluso en las circunstancias más favorables se olvidarían demasiados factores decisivos... “Una explicación puramente militar de la estrategia napoleónica sería incompleta y por ende engañosa”, escribía el General Beaufre refiriéndose sobre todo al olvido de factores políticos y que no siempre pueden parecer racionales. Incluso antes y después de una declaración de la guerra, la acción militar no es nunca el único recurso.
En definitiva, podemos definir la estrategia como: "Ciencia y arte de la utilización de todos los recursos morales y materiales que posee un ente político para alcanzar o mantener los objetivos nacionales y asegurándolos, contra cualquier clase de enemigo, mediante el empleo – o amenaza del empleo - de los medios del poder nacional".
<<Los Intereses Nacionales>> son una especie de manantial que alimenta con su caudal a los <<Objetivos Nacionales>>, que indican, a su vez, lo que un Estado está tratando de lograr o mantener. Estos objetivos pueden alcanzarse a corto, medio o largo plazo.
La finalidad de la estrategia, pues, es alcanzar o mantener los objetivos fijados por la política, utilizando lo mejor posible los medios disponibles.
Referencias: Se han consultado en la redacción de << Estrategia I, II,III y IV >> los siguientes manuales :
· 1).- FM 100-5 OperationsWarfighting (FMFM-1)USMC . 2).- Campaigning (FMFM 1-2)USMC3).- Strategy. The logic of war and peace. Edward N. Luttwak. 4).- The Belknap Press of Harvard University Press (1987). 5).- The art of maneuver. Rubert Leonhard. Presidio (1991). 6).- La Dirección de la Guerra. General Fuller. Ediciones Ejército. 7).- Estrategia contra la Guerra. Leo Hamon. Edición Guadarrama. 8).- Introducción a la estrategia. Domingo Galdón (1983). 9).- Arte de la Guerra Moderna. Gral. Crahay. Edición Rioplatense. 10).- Politics among nations. Hans J. Morgenthan. Alfred A. Knopf. New York. 11).- Introducción a la Estrategia.- André Beaufre. Ees Ejército.. 12).- Grand Strategy. Principles and Practics.John M. Collins. Naval Institute Press. Annapolis. Maryland.
A diferencia de lo que sucedía en la antigüedad <<la estrategia militar >> no es más que una de las posibles entre las incluidas en la estrategia nacional. Por ejemplo, buscarse aliados es una <<estrategia diplomática>>.
La << propaganda política >> es otra forma de acción eficaz. Siempre que uno de los antagonistas se adelanta, en la movilización del aparato de propaganda, adquiere una ventaja inicial. La empleó Hitler cuando invadió, sin combatir, varios países centroeuropeos.La URSS utilizó la propaganda con éxito en muchas ocasiones.
El comercio en muchos conflictos es una operación estratégica<< económica>>
Incluso la realización de obras públicas puede responder a un aspecto de la estrategia general. Piénsese en las aguas de los ríos Tigris y Eufratis, motivos potenciales de conflictos en la región o del Jordán en Oriente Próximo.
*
*
*
Cuando una estrategia no militar se revela ineficaz, un Estado puede verse tentado a recurrir a los medios militares. Una pluralidad de estrategias -incluida la militar- debe estar siempre presente; después se escogerá una o varias de ellas en función de la posibilidad de éxito. Generalmente no hay una opción excluyente entre una estrategia y las otras, sino más bien complementariedad. El político - el gran estratega como diría el liberal Liddell Hart - debe dosificar el empleo de los diferentes medios, militares o no, más bien que escoger uno de ellos.
En suma, la estrategia no se comprende si la referimos exclusivamente - como en la antigüedad - al terreno militar, pues incluso en las circunstancias más favorables se olvidarían demasiados factores decisivos... “Una explicación puramente militar de la estrategia napoleónica sería incompleta y por ende engañosa”, escribía el General Beaufre refiriéndose sobre todo al olvido de factores políticos y que no siempre pueden parecer racionales. Incluso antes y después de una declaración de la guerra, la acción militar no es nunca el único recurso.
En definitiva, podemos definir la estrategia como: "Ciencia y arte de la utilización de todos los recursos morales y materiales que posee un ente político para alcanzar o mantener los objetivos nacionales y asegurándolos, contra cualquier clase de enemigo, mediante el empleo – o amenaza del empleo - de los medios del poder nacional".
<<Los Intereses Nacionales>> son una especie de manantial que alimenta con su caudal a los <<Objetivos Nacionales>>, que indican, a su vez, lo que un Estado está tratando de lograr o mantener. Estos objetivos pueden alcanzarse a corto, medio o largo plazo.
La finalidad de la estrategia, pues, es alcanzar o mantener los objetivos fijados por la política, utilizando lo mejor posible los medios disponibles.
Referencias: Se han consultado en la redacción de << Estrategia I, II,III y IV >> los siguientes manuales :
· 1).- FM 100-5 OperationsWarfighting (FMFM-1)USMC . 2).- Campaigning (FMFM 1-2)USMC3).- Strategy. The logic of war and peace. Edward N. Luttwak. 4).- The Belknap Press of Harvard University Press (1987). 5).- The art of maneuver. Rubert Leonhard. Presidio (1991). 6).- La Dirección de la Guerra. General Fuller. Ediciones Ejército. 7).- Estrategia contra la Guerra. Leo Hamon. Edición Guadarrama. 8).- Introducción a la estrategia. Domingo Galdón (1983). 9).- Arte de la Guerra Moderna. Gral. Crahay. Edición Rioplatense. 10).- Politics among nations. Hans J. Morgenthan. Alfred A. Knopf. New York. 11).- Introducción a la Estrategia.- André Beaufre. Ees Ejército.. 12).- Grand Strategy. Principles and Practics.John M. Collins. Naval Institute Press. Annapolis. Maryland.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Un ejemplo Histórico. Política y Estrategia Militar ( I )
POLITICA Y ESTRATEGIA MILITAR ( I )
UN EJEMPLO HISTÓRICO
La subordinación de la estrategia militar a la gubernamental, a la política, se ilustra claramente en la acción militar americana en Corea. El 25 de junio de 1950 los norcoreanos atraviesan la frontera - el paralelo 38 -. Los EEUU deciden intervenir de inmediato. Obtienen el aval de las Naciones Unidas y confían el mando al general MacArthur, comandante en jefe del Pacífico. Durante toda la campaña, el general, en realidad actúa como jefe militar americano. “Mis relaciones con las NNUU eran en gran parte técnicas – escribe – ya que fueron tomadas disposiciones mediante las cuales el control militar de las operaciones sería ejercida por nuestro EM del ET. Estaba controlado exactamente igual que si todas las fuerzas, que mandaba, fuesen estadounidenses y, en consecuencia, toda la correspondencia iba dirigida al alto mando americano”.·
En el período, de julio a septiembre de 1950, los surcoreanos actúan solos y se baten en retirada...Los americanos desembarcan, el 13 de septiembre, en Inchón y desencadenan una contraofensiva, que rechaza a los norcoreanos hasta la altura del paralelo 38.
· Los chinos, a principios de octubre, advierten que intervendrían si los americanos cruzasen el paralelo 38. Sin embargo una resolución de las NNUU autoriza a franquearlo.
· En noviembre los aliados alcanzan la frontera china pero, a partir de ese momento, la ofensiva del general MacArthur se detiene frente a las tropas comunistas chinas y norcoreanas que contraatacan, y sobrepasan ampliamente el paralelo 38, hasta el punto de que los aliados piensan seriamente en la evacuación total de Corea.
Sin embargo el 25 de enero de 1951 la contraofensiva del general Ridgway – MacArthur Había sido destituido - detiene y hace retroceder a los comunistas. Los aliados alcanzan el paralelo 38, en marzo, donde se estabiliza el frente y será la línea de armisticio y frontera de las dos Coreas hasta hoy.
Las controversias estratégicas que se plantearon el presidente Truman y el general MacArthur concernían a la naturaleza de las tropas, y a los límites (espacio), que se debían asignar a las operaciones militares. Estas cuestiones se presentaron de muy diferente manera durante los diversos períodos de guerra.
· ¿A qué tropas recurrir?.- El general Chiang-Kai-Chek se mantenía en Formosa gracias al apoyo americano. Quería recuperar el poder en China, incluso mediante la fuerza y, por eso, acoge con satisfacción la guerra de Corea y ofrece a MacArthur el concurso de sus tropas. El presidente Truman responde con una negativa que hace pública inmediatamente.
· Limitación de las operaciones .- ¿Hay que rebasar el paralelo 38? “Sí, contesta Washington, siempre que no haya indicios de una intervención masiva de chinos o soviéticos”. El general MacArthur contesta: “No hay tales indicios. La campaña de Corea terminará en noviembre, en el extremo norte de Corea, y estaremos en casa para pasar las Navidades”.
Pero... no fue así.
UN EJEMPLO HISTÓRICO
La subordinación de la estrategia militar a la gubernamental, a la política, se ilustra claramente en la acción militar americana en Corea. El 25 de junio de 1950 los norcoreanos atraviesan la frontera - el paralelo 38 -. Los EEUU deciden intervenir de inmediato. Obtienen el aval de las Naciones Unidas y confían el mando al general MacArthur, comandante en jefe del Pacífico. Durante toda la campaña, el general, en realidad actúa como jefe militar americano. “Mis relaciones con las NNUU eran en gran parte técnicas – escribe – ya que fueron tomadas disposiciones mediante las cuales el control militar de las operaciones sería ejercida por nuestro EM del ET. Estaba controlado exactamente igual que si todas las fuerzas, que mandaba, fuesen estadounidenses y, en consecuencia, toda la correspondencia iba dirigida al alto mando americano”.·
En el período, de julio a septiembre de 1950, los surcoreanos actúan solos y se baten en retirada...Los americanos desembarcan, el 13 de septiembre, en Inchón y desencadenan una contraofensiva, que rechaza a los norcoreanos hasta la altura del paralelo 38.
· Los chinos, a principios de octubre, advierten que intervendrían si los americanos cruzasen el paralelo 38. Sin embargo una resolución de las NNUU autoriza a franquearlo.
· En noviembre los aliados alcanzan la frontera china pero, a partir de ese momento, la ofensiva del general MacArthur se detiene frente a las tropas comunistas chinas y norcoreanas que contraatacan, y sobrepasan ampliamente el paralelo 38, hasta el punto de que los aliados piensan seriamente en la evacuación total de Corea.
Sin embargo el 25 de enero de 1951 la contraofensiva del general Ridgway – MacArthur Había sido destituido - detiene y hace retroceder a los comunistas. Los aliados alcanzan el paralelo 38, en marzo, donde se estabiliza el frente y será la línea de armisticio y frontera de las dos Coreas hasta hoy.
Las controversias estratégicas que se plantearon el presidente Truman y el general MacArthur concernían a la naturaleza de las tropas, y a los límites (espacio), que se debían asignar a las operaciones militares. Estas cuestiones se presentaron de muy diferente manera durante los diversos períodos de guerra.
· ¿A qué tropas recurrir?.- El general Chiang-Kai-Chek se mantenía en Formosa gracias al apoyo americano. Quería recuperar el poder en China, incluso mediante la fuerza y, por eso, acoge con satisfacción la guerra de Corea y ofrece a MacArthur el concurso de sus tropas. El presidente Truman responde con una negativa que hace pública inmediatamente.
· Limitación de las operaciones .- ¿Hay que rebasar el paralelo 38? “Sí, contesta Washington, siempre que no haya indicios de una intervención masiva de chinos o soviéticos”. El general MacArthur contesta: “No hay tales indicios. La campaña de Corea terminará en noviembre, en el extremo norte de Corea, y estaremos en casa para pasar las Navidades”.
Pero... no fue así.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Politica y estrategia. Un ejemplo Histórico( II).
POLÍTICA Y ESTRATEGIA MILITAR.
UN EJEMPLO HISTORICO ( II )
Cuando se producen las primeras infiltraciones chinas el general MacArthur propone inmediatamente el bombardeo aéreo de los puentes del río Yalu - frontera chino/coreana -. Pero el bombardeo llevaría la seguridad, casi absoluta, de explosiones en territorio chino. El presidente Truman responde que sólo aprobará tal operación : "si existe un peligro grave e inmediato para la seguridad de nuestras tropas".
El general MacArthur contesta al Jefe de EM : "El único medio de evitar los refuerzos del enemigo es destruir los puentes y... todas las instalaciones de la región norte que sostiene su avance. Cada hora de retraso, cada hora que pasa sin que esa acción sea decidida será pagada con sangre americana..... Suspendo ese ataque, y ejecuto las órdenes, pero protesto con todas mis fuerzas; las órdenes dadas no son compatibles con las reglas de la guerra... estimo como posibilidad la de provocar una catástrofe de gran envergadura cuya responsabilidad no aceptaré...."
El presidente accede ante la fuerza de los argumentos del general MacArthur. El bombardeo se efectúa dos días después, pero el general quiere ir más lejos, pide bombardear el territorio chino de Manchuria, de donde proceden los refuerzos chinos. El presidente rechaza la estrategia del general : "No tenemos intención de ir a China".
En noviembre el general MacArthur desencadena una nueva ofensiva, que es rechazada por un ejército de 200.000 chinos... El ejército americano retrocede y, ante el peligro, MacArthur pide el refuerzo de las tropas de los nacionalistas chinos. El razonamiento – desde el punto de vista de la estrategia militar - vuelve a ser lógico.
Mientras tanto, en los EEUU, cunde el desconcierto ante la posibilidad de una derrota. El presidente Truman declara el 30/11/1950: "Se está estudiando seriamente la posible utilización del arma nuclear". El general insiste en llevar la guerra a la China continental. El poder político se niega categóricamente a una escalada de tal magnitud e, incluso, responde :"Si existe el riesgo, de que los chinos nos expulsen de Corea, tenemos que ordenar una evacuación hacia el Japón".
Lo expuesto constituye la lucha entre dos estrategias. A la estrategia de la extensión de la guerra, propuesta por el general, se opone la del presidente que quiere limitarla. El 11/04/1951 el general Mac Arthur es destituido... la guerra se inmoviliza alrededor del paralelo 38... las tropas nacionalistas chinas de Formosa seguirán sin ser empleadas... y la guerra se va adormeciendo, por consentimiento mutuo, hasta que llega el armisticio.
En suma :
· El general, en realidad, parece tener muy buenas razones cuando solicita los bombardeos, y ampliar un frente estrecho, con objeto de imponer la superioridad del material americano.
· El gobierno americano, por su parte, restringe el uso de los medios, al no aspirar más que a objetivos políticos limitados, temiendo la entrada en guerra de otras potencias. Como el presidente Truman escribirá en sus memorias: "No tomé ni una sola acción que no tuviese presente este pensamiento : impedir una tercera guerra mundial ..."
· En cierto sentido se puede decir que el presidente se salió del terreno político para intervenir en el militar. Mas es evidente que la estrategia militar del general no consideraba todos los problemas existentes y no era, por tanto, una estrategia global.
(Extractado del magnífico trabajo :” Estrategia contra la Guerra. Leo Amon. Colección Omega. Guadarrama”).
UN EJEMPLO HISTORICO ( II )
Cuando se producen las primeras infiltraciones chinas el general MacArthur propone inmediatamente el bombardeo aéreo de los puentes del río Yalu - frontera chino/coreana -. Pero el bombardeo llevaría la seguridad, casi absoluta, de explosiones en territorio chino. El presidente Truman responde que sólo aprobará tal operación : "si existe un peligro grave e inmediato para la seguridad de nuestras tropas".
El general MacArthur contesta al Jefe de EM : "El único medio de evitar los refuerzos del enemigo es destruir los puentes y... todas las instalaciones de la región norte que sostiene su avance. Cada hora de retraso, cada hora que pasa sin que esa acción sea decidida será pagada con sangre americana..... Suspendo ese ataque, y ejecuto las órdenes, pero protesto con todas mis fuerzas; las órdenes dadas no son compatibles con las reglas de la guerra... estimo como posibilidad la de provocar una catástrofe de gran envergadura cuya responsabilidad no aceptaré...."
El presidente accede ante la fuerza de los argumentos del general MacArthur. El bombardeo se efectúa dos días después, pero el general quiere ir más lejos, pide bombardear el territorio chino de Manchuria, de donde proceden los refuerzos chinos. El presidente rechaza la estrategia del general : "No tenemos intención de ir a China".
En noviembre el general MacArthur desencadena una nueva ofensiva, que es rechazada por un ejército de 200.000 chinos... El ejército americano retrocede y, ante el peligro, MacArthur pide el refuerzo de las tropas de los nacionalistas chinos. El razonamiento – desde el punto de vista de la estrategia militar - vuelve a ser lógico.
Mientras tanto, en los EEUU, cunde el desconcierto ante la posibilidad de una derrota. El presidente Truman declara el 30/11/1950: "Se está estudiando seriamente la posible utilización del arma nuclear". El general insiste en llevar la guerra a la China continental. El poder político se niega categóricamente a una escalada de tal magnitud e, incluso, responde :"Si existe el riesgo, de que los chinos nos expulsen de Corea, tenemos que ordenar una evacuación hacia el Japón".
Lo expuesto constituye la lucha entre dos estrategias. A la estrategia de la extensión de la guerra, propuesta por el general, se opone la del presidente que quiere limitarla. El 11/04/1951 el general Mac Arthur es destituido... la guerra se inmoviliza alrededor del paralelo 38... las tropas nacionalistas chinas de Formosa seguirán sin ser empleadas... y la guerra se va adormeciendo, por consentimiento mutuo, hasta que llega el armisticio.
En suma :
· El general, en realidad, parece tener muy buenas razones cuando solicita los bombardeos, y ampliar un frente estrecho, con objeto de imponer la superioridad del material americano.
· El gobierno americano, por su parte, restringe el uso de los medios, al no aspirar más que a objetivos políticos limitados, temiendo la entrada en guerra de otras potencias. Como el presidente Truman escribirá en sus memorias: "No tomé ni una sola acción que no tuviese presente este pensamiento : impedir una tercera guerra mundial ..."
· En cierto sentido se puede decir que el presidente se salió del terreno político para intervenir en el militar. Mas es evidente que la estrategia militar del general no consideraba todos los problemas existentes y no era, por tanto, una estrategia global.
(Extractado del magnífico trabajo :” Estrategia contra la Guerra. Leo Amon. Colección Omega. Guadarrama”).
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Estrategia Militar (I).
ESTRATEGIA MILITAR (I)
Hola amigos :
Vamos a dedicar unos párrafos a la que en la antigüedad era la única estrategia : la militar y que, por lo tanto, no necesitaba “apellido”. Algo que no ocurre en la actualidad.
Para resolver un conflicto, se pueden aplicar todos los recursos de una nación: hombres, medios de producción, capitales ... También se pueden limitar los medios a emplear, por ejemplo : los comerciales, las FAS... Las guerras libradas con medios limitados, en ciertas épocas, sólo tenían objetivos limitados y, en otras, se utilizaron todos los recursos nacionales para obtener la derrota completa del enemigo. Las guerras mundiales (I y II) son ejemplos de guerras totales y la de Corea de guerra limitada en espacio y en medios.
La guerra puede ser también limitada o total en su forma. Ya en la antigüedad se libraron guerras que tuvieron como consecuencia la destrucción total de una nación. No existía limitación alguna, y todos los medios eran buenos para ganarlas : terror, masacre de no combatientes, saqueos, esclavitud de la población...
Lo que no existía, en la antigüedad, eran diferentes niveles para la solución de los conflictos, ni tampoco la posibilidad de emplear medios distintos de los militares. Esta situación fue evolucionando y, más tarde , como consecuencia del sistema empleado por los aliados, en la segunda Guerra Mundial, surge ya claramente un hecho importante y es la implicación de los políticos en temas estratégicos y la nítida diferenciación de niveles. Definitivamente se manifiestan varios niveles de estrategia, considerándose como gran estrategia ( general o nacional o gubernamental ...) la que dirige el conjunto de los medios de un Estado. Y para distinguir el factor puramente militar de los otros factores, se da el nombre de estrategia militar al arte de emplear las Fuerzas Armadas en el marco de la estrategia general, es decir para lograr los objetivos fijados por ella.
Sin embargo, a veces no es necesario el empleo real de la FAS sino que su simple existencia - amenaza potencial - puede permitir alcanzar ciertos objetivos. Y pronto aparecen tratadistas como Liddel Hart – Estrategia de Aproximación Indirecta - que no juzgan siempre necesario el combate, pues se puede conseguir el mismo objeto a través de otros medios como presiones, amenazas... El concepto de estrategia, pues, debe situarse por encima de la conducción de las operaciones.
Saludos cordiales
Hola amigos :
Vamos a dedicar unos párrafos a la que en la antigüedad era la única estrategia : la militar y que, por lo tanto, no necesitaba “apellido”. Algo que no ocurre en la actualidad.
Para resolver un conflicto, se pueden aplicar todos los recursos de una nación: hombres, medios de producción, capitales ... También se pueden limitar los medios a emplear, por ejemplo : los comerciales, las FAS... Las guerras libradas con medios limitados, en ciertas épocas, sólo tenían objetivos limitados y, en otras, se utilizaron todos los recursos nacionales para obtener la derrota completa del enemigo. Las guerras mundiales (I y II) son ejemplos de guerras totales y la de Corea de guerra limitada en espacio y en medios.
La guerra puede ser también limitada o total en su forma. Ya en la antigüedad se libraron guerras que tuvieron como consecuencia la destrucción total de una nación. No existía limitación alguna, y todos los medios eran buenos para ganarlas : terror, masacre de no combatientes, saqueos, esclavitud de la población...
Lo que no existía, en la antigüedad, eran diferentes niveles para la solución de los conflictos, ni tampoco la posibilidad de emplear medios distintos de los militares. Esta situación fue evolucionando y, más tarde , como consecuencia del sistema empleado por los aliados, en la segunda Guerra Mundial, surge ya claramente un hecho importante y es la implicación de los políticos en temas estratégicos y la nítida diferenciación de niveles. Definitivamente se manifiestan varios niveles de estrategia, considerándose como gran estrategia ( general o nacional o gubernamental ...) la que dirige el conjunto de los medios de un Estado. Y para distinguir el factor puramente militar de los otros factores, se da el nombre de estrategia militar al arte de emplear las Fuerzas Armadas en el marco de la estrategia general, es decir para lograr los objetivos fijados por ella.
Sin embargo, a veces no es necesario el empleo real de la FAS sino que su simple existencia - amenaza potencial - puede permitir alcanzar ciertos objetivos. Y pronto aparecen tratadistas como Liddel Hart – Estrategia de Aproximación Indirecta - que no juzgan siempre necesario el combate, pues se puede conseguir el mismo objeto a través de otros medios como presiones, amenazas... El concepto de estrategia, pues, debe situarse por encima de la conducción de las operaciones.
Saludos cordiales
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Estrategia Militar (II). EMPIEZA LA GUERRA.
EMPIEZA LA GUERRA (1)
El Puesto de Mando (PC) estaba en el Pentágono, en el Centro Nacional de Mando Militar. Eran las 18.00 h - 8 horas de diferencia con Riyadh - del 16 de enero (D - 1). El PC, contra la creencia popular de que debe ser un espacio inmenso, estaba sobresaturado de pantallas de video, calculadoras ... Música suave proporcionaba "sonido de cobertura" contra la escucha electrónica. Las paredes de los pasillos - pintadas de amarillo - estaban desnudas excepto por algunos aforismos "La mejor estrategia es ser siempre más fuerte" (Clausewitz). "Hombre prevenido vale por dos". "En tiempos de paz un hombre sabio prepara la guerra"...
Aunque faltaba sólo una hora para el comienzo de la guerra, la atmósfera permanecía en calma. En el Pentágono trabajaban 25.000 personas, sin embargo poco más de una docena sabían que el ataque empezaría a las 19.00. Las medidas de seguridad eran muy estrictas. El Equipo de Acción de Crisis - un grupo de 135 civiles y militares que se había constituido en agosto después de la invasión iraquí de Kuwait - relevó a las 18.00 como si nada fuese a pasar... El general Kelly - componente de la Junta de Jefes de EM - salió delante de los periodistas tranquilamente y entró, sigilosamente, por una puerta trasera una hora más tarde. Sólo un puñado de oficiales trabajaba en el local dedicado a la presentación de la Situación Actual - "sancta sanctorum" del PC -
.
Ni el Secretario de Defensa ni el general Powell estaban en el Centro de Mando para contribuir a mantener la sensación de normalidad... El día había empezado a las 7:15 en el ala W de la Casa Blanca donde el Secretario de Defensa, el Secretario de Estado Baker ...habían revisado la lista de personalidades a informar antes del ataque aliado. La lista contenía varias decenas de nombres: los líderes de las naciones de la coalición, Rusia, los 4 ex-presidentes vivos de los EEUU., los líderes del Congreso, el Secretario General de las NNUU... El presidente Bush haría estas llamadas; Baker llamaría a ... El público sería informado, mediante un mensaje, después de que cayesen las primeras bombas. El Presidente comparecería en TV dos horas más tarde.
... A las nueve de la mañana Cheney hizo una de las primeras llamadas al Ministro de Defensa israelí. Los americanos habían prometido pronta información, a Israel, para asegurar que no entrasen en guerra...
El general Schwarzkopf había recibido una orden preparatoria el 25 de diciembre para que estuviese listo para atacar a 170300 Ene... El presidente Bush había firmado una Directiva autorizando el ataque, a menos que un contacto diplomático de última hora resolviese la crisis.
El Secretario de defensa Cheney conocía de memoria el horario y, por tanto, sabía también que el Rubicón se cruzaría minutos antes, de la hora fijada, con el lanzamiento de los misiles Tomahawk - ya que estos no podían retirarse una vez en vuelo -.
·
·
Desde Bagdad la emisora de TV CNN informaba de absoluta tranquilidad y emitía plácidas escenas que parecían irreales cuando los TLAMs y bombarderos estaban ya en el aire... . Cheney ”sintió hambre” y pidió algo de comer a un restaurante chino...
Un piso más abajo el general Powell también veía la TV CNN. Aquella tarde había hablado con Schwarzkopf por última vez antes de la hora H ... Revisó los blancos iniciales : radares, plantas eléctricas, Puestos de Mando... En las próximas horas cientos de bombas y misiles caerían sobre Irak, en un orden decidido, con una precisión de medio segundo. Creía que Saddam no tenía una idea real del tipo de ataque que iba a sufrir su país.
El general Powell estaba molesto porque muchos americanos, incluidos algunos miembros del Gobierno, creían que aquello iba a ser un paseo militar, pero... ¿Funcionarían los TLAMs como la marina esperaba que lo hiciesen? ¿Encontrarían los pilotos sus blancos?... con todo, lo peor era pensar en cuantos pilotos volverían, y esto no se sabría hasta dentro de unas horas cuando regresasen a sus bases. Sería entonces cuando se comprobarían la calidad de las defensas iraquíes y, por tanto, el precio que habría que pagar por la liberación de Kuwait.
El general Colin Powell había vestido uniforme durante 32 años; - 32 años preparándose para este momento, preparándose para la guerra -.
(1)Referencia : Crusade (The untold story of the Gulf War). . Rick Atkinson.Harper Collins. Manufacuring. Glasgow.
SALUDOS
El Puesto de Mando (PC) estaba en el Pentágono, en el Centro Nacional de Mando Militar. Eran las 18.00 h - 8 horas de diferencia con Riyadh - del 16 de enero (D - 1). El PC, contra la creencia popular de que debe ser un espacio inmenso, estaba sobresaturado de pantallas de video, calculadoras ... Música suave proporcionaba "sonido de cobertura" contra la escucha electrónica. Las paredes de los pasillos - pintadas de amarillo - estaban desnudas excepto por algunos aforismos "La mejor estrategia es ser siempre más fuerte" (Clausewitz). "Hombre prevenido vale por dos". "En tiempos de paz un hombre sabio prepara la guerra"...
Aunque faltaba sólo una hora para el comienzo de la guerra, la atmósfera permanecía en calma. En el Pentágono trabajaban 25.000 personas, sin embargo poco más de una docena sabían que el ataque empezaría a las 19.00. Las medidas de seguridad eran muy estrictas. El Equipo de Acción de Crisis - un grupo de 135 civiles y militares que se había constituido en agosto después de la invasión iraquí de Kuwait - relevó a las 18.00 como si nada fuese a pasar... El general Kelly - componente de la Junta de Jefes de EM - salió delante de los periodistas tranquilamente y entró, sigilosamente, por una puerta trasera una hora más tarde. Sólo un puñado de oficiales trabajaba en el local dedicado a la presentación de la Situación Actual - "sancta sanctorum" del PC -
.
Ni el Secretario de Defensa ni el general Powell estaban en el Centro de Mando para contribuir a mantener la sensación de normalidad... El día había empezado a las 7:15 en el ala W de la Casa Blanca donde el Secretario de Defensa, el Secretario de Estado Baker ...habían revisado la lista de personalidades a informar antes del ataque aliado. La lista contenía varias decenas de nombres: los líderes de las naciones de la coalición, Rusia, los 4 ex-presidentes vivos de los EEUU., los líderes del Congreso, el Secretario General de las NNUU... El presidente Bush haría estas llamadas; Baker llamaría a ... El público sería informado, mediante un mensaje, después de que cayesen las primeras bombas. El Presidente comparecería en TV dos horas más tarde.
... A las nueve de la mañana Cheney hizo una de las primeras llamadas al Ministro de Defensa israelí. Los americanos habían prometido pronta información, a Israel, para asegurar que no entrasen en guerra...
El general Schwarzkopf había recibido una orden preparatoria el 25 de diciembre para que estuviese listo para atacar a 170300 Ene... El presidente Bush había firmado una Directiva autorizando el ataque, a menos que un contacto diplomático de última hora resolviese la crisis.
El Secretario de defensa Cheney conocía de memoria el horario y, por tanto, sabía también que el Rubicón se cruzaría minutos antes, de la hora fijada, con el lanzamiento de los misiles Tomahawk - ya que estos no podían retirarse una vez en vuelo -.
·
·
Desde Bagdad la emisora de TV CNN informaba de absoluta tranquilidad y emitía plácidas escenas que parecían irreales cuando los TLAMs y bombarderos estaban ya en el aire... . Cheney ”sintió hambre” y pidió algo de comer a un restaurante chino...
Un piso más abajo el general Powell también veía la TV CNN. Aquella tarde había hablado con Schwarzkopf por última vez antes de la hora H ... Revisó los blancos iniciales : radares, plantas eléctricas, Puestos de Mando... En las próximas horas cientos de bombas y misiles caerían sobre Irak, en un orden decidido, con una precisión de medio segundo. Creía que Saddam no tenía una idea real del tipo de ataque que iba a sufrir su país.
El general Powell estaba molesto porque muchos americanos, incluidos algunos miembros del Gobierno, creían que aquello iba a ser un paseo militar, pero... ¿Funcionarían los TLAMs como la marina esperaba que lo hiciesen? ¿Encontrarían los pilotos sus blancos?... con todo, lo peor era pensar en cuantos pilotos volverían, y esto no se sabría hasta dentro de unas horas cuando regresasen a sus bases. Sería entonces cuando se comprobarían la calidad de las defensas iraquíes y, por tanto, el precio que habría que pagar por la liberación de Kuwait.
El general Colin Powell había vestido uniforme durante 32 años; - 32 años preparándose para este momento, preparándose para la guerra -.
(1)Referencia : Crusade (The untold story of the Gulf War). . Rick Atkinson.Harper Collins. Manufacuring. Glasgow.
SALUDOS
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Politica y Estrategia Militar (I)
POLÍTICA Y ESTRATEGIA MILITAR (I)
Hola amigos :
La implicación de los políticos en temas de estrategia, sobretodo a partir de la IIGM, produjo una atención de la política para los militares. Pero esta necesidad o interés recíproco no es nuevo. En efecto veamos las opiniones de algunos estrategas.
Almirante Horacio Nelson
“La energía política es tan necesaria para un oficial, cuando debe adoptar una decisión, como la intrepidez le es indispensable en el momento de la acción”
“¿Que me ordenarían mis superiores si conociesen mi situación concreta? Considero la mejor de todas las órdenes servir a mi rey y destruir al francés; de aquí se derivan otras órdenes menores y si alguna de éstas la quebranto, yo obedezco aquéllas”
Raymond Aron
"Es preciso dar una formación política a los militares y unos conocimientos de estrategia a los políticos".
Almirante Castex
En su tratado “Teorías estratégicas” se manifiesta de manera análoga a los anteriores y comentando lo que significa la energía política para un militar dice: “que un militar debe:
· Poseer un conocimiento profundo y una concepción acertada sobre los “factores externos” de la estrategia militar, de las cuales la política constituye, sin duda, el más importante.
· Formarse una opinión sobre los “factores externos”.
· Tener el valor - el valor sencillamente - de expresar esta opinión cuando sea necesario”
El almirante Castex denomina “factores externos” a los que, a pesar de ser ajenos al dominio militar, ejercen una considerable influencia sobre la preparación y conducción de las operaciones :“relaciones con la política, opinión pública, el desarme...”
André Beaufré
La estrategia para Beaufre – ya lo habíamos mencionado antes - es el arte de hacer concurrir la fuerza para conseguir el objetivo de la política; fuerza que puede ser política, económica, psicosocial, militar... o una combinación. De esta manera, se supera la dictadura mental de la batalla, conduciendo la ciencia de la guerra al máximo nivel político. Hoy quien llegue a la cumbre de la política ha de conocer la estrategia, y al mismo punto se llega partiendo desde el otro extremo, pues quien haya de estar capacitado para intervenir en la dirección de la batalla tiene que estar en la estrategia.
Definitivamente, como hemos repetido, ya no puede darse el caso - normal en la antigüedad - del “político” que encomienda al general el triunfo en la contienda y se reserva el papel de entregarle a su regreso su premio, ni del “general” que dirija las campañas sin saber lo que es el Estado, al que obedece y necesita.
SALUDOS.
Hola amigos :
La implicación de los políticos en temas de estrategia, sobretodo a partir de la IIGM, produjo una atención de la política para los militares. Pero esta necesidad o interés recíproco no es nuevo. En efecto veamos las opiniones de algunos estrategas.
Almirante Horacio Nelson
“La energía política es tan necesaria para un oficial, cuando debe adoptar una decisión, como la intrepidez le es indispensable en el momento de la acción”
“¿Que me ordenarían mis superiores si conociesen mi situación concreta? Considero la mejor de todas las órdenes servir a mi rey y destruir al francés; de aquí se derivan otras órdenes menores y si alguna de éstas la quebranto, yo obedezco aquéllas”
Raymond Aron
"Es preciso dar una formación política a los militares y unos conocimientos de estrategia a los políticos".
Almirante Castex
En su tratado “Teorías estratégicas” se manifiesta de manera análoga a los anteriores y comentando lo que significa la energía política para un militar dice: “que un militar debe:
· Poseer un conocimiento profundo y una concepción acertada sobre los “factores externos” de la estrategia militar, de las cuales la política constituye, sin duda, el más importante.
· Formarse una opinión sobre los “factores externos”.
· Tener el valor - el valor sencillamente - de expresar esta opinión cuando sea necesario”
El almirante Castex denomina “factores externos” a los que, a pesar de ser ajenos al dominio militar, ejercen una considerable influencia sobre la preparación y conducción de las operaciones :“relaciones con la política, opinión pública, el desarme...”
André Beaufré
La estrategia para Beaufre – ya lo habíamos mencionado antes - es el arte de hacer concurrir la fuerza para conseguir el objetivo de la política; fuerza que puede ser política, económica, psicosocial, militar... o una combinación. De esta manera, se supera la dictadura mental de la batalla, conduciendo la ciencia de la guerra al máximo nivel político. Hoy quien llegue a la cumbre de la política ha de conocer la estrategia, y al mismo punto se llega partiendo desde el otro extremo, pues quien haya de estar capacitado para intervenir en la dirección de la batalla tiene que estar en la estrategia.
Definitivamente, como hemos repetido, ya no puede darse el caso - normal en la antigüedad - del “político” que encomienda al general el triunfo en la contienda y se reserva el papel de entregarle a su regreso su premio, ni del “general” que dirija las campañas sin saber lo que es el Estado, al que obedece y necesita.
SALUDOS.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Política y Estrategia Militar(II).
POLÍTICA Y ESTRATEGIA MILITAR(II)
CONEXION ENTRE POLITICA Y GUERRA.
La relación entre guerra y política ya fue comprendida en el siglo XVIII, aunque no tan claramente como lo hizo Clausewitz a principios del siglo XIX. Federico Guillermo Von Zanthier trató el tema profundamente.
"El arte de la guerra y la política caminan mano a mano y, juntas, determinan el plan general de guerra. Se equivocará quien elija una en detrimento de la otra. Tomemos como ejemplo como llevar a cabo una ofensiva. ¿Es posible explotar las ventajas sobre el enemigo tanto como se pueda?. Un soldado - que es un soldado y nada más - contestará que sí. Sin embargo un hombre de Estado, que debe conocer perfectamente la situación general política, puede considerar que es preciso imponer limitaciones”.
Los hombres de Estado también apreciarán la necesidad de conceder, a los comandantes de teatro de operaciones, la libertad de acción necesaria dentro de las perspectivas de una campaña. Como escribió el Ministro de Guerra Mariscal Belle-Isle:
"Es cierto que un general debe ser maestro del movimiento de sus tropas y se, mejor que nadie, que no puedo mandar un ejército desde Versalles. Todo lo que un Ministro puede y debe hacer es comunicar al general los objetivos políticos y militares así como la opinión del rey".
Los mandos de ejércitos y cuerpos desplazados, de acuerdo con la costumbre, eran informados de manera detallada, por sus gobiernos, sobre el contexto político de las operaciones. Federico, habitualmente reservado en materias de Estado, no lo era sin embargo para sus generales...
Las guerras en el siglo XVIII fueron dirigidas, en general, al menos con la misma eficacia que en cualquier otro período histórico. Esto no quiere decir que muchos comandantes en campaña no terminasen en malas relaciones con los políticos. Hay varias explicaciones posibles, entre las que no se deben desestimar las dificultades de comunicación entonces existentes. En la guerra de los” Siete Años” era preciso una semana o más para intercambiar correspondencia entre Versalles y el ejército francés destacado en Alemania, y más de 3 meses con tierras americanas.
También, con independencia de sus protestas por lo contrario, algunos políticos y burócratas no podían resistir la tentación de enviar directivas de operaciones desde la capital.
Como escribió el Mariscal Clermont:
"La corte tenía la mala y vieja costumbre de tratar de dirigir los movimientos militares. Mi amigo el Mariscal Belle-Isle estuvo de acuerdo conmigo, cuando así opiné, pero después hizo lo mismo".
Las interferencias fueron perjudiciales en muchas campañas pero, en conjunto, los políticos merecen mejor trato que el recibido de los historiadores... Los políticos, normalmente, eran personas que estaban a favor de acciones ofensivas, y nada les habría agradado más que los comandantes confiasen en sus juicios y que actuasen de acuerdo con el tiempo y las circunstancias. Paradójicamente pocos comandantes deseaban ejercer el grado de libertad que se les concedía; preferían desprenderse o compartir la responsabilidad y, en consecuencia, se comunicaban ansiosamente con sus gobiernos...
Sin embargo esta separación - entre funciones militares y políticas - no era general, aunque empezaba a nacer. Por ejemplo Federico el Grande concentraba el control político y la estrategia en su persona y esta concentración siguió en muchos otros estadistas, casi hasta nuestros días. Hoy, en el mundo occidental, es inconcebible.
Ref :“The military experience in the age of the reason. Christopher Duffg. Wordsworth military Library “ (Pag. 151 y siguientes)
UN SALUDO
CONEXION ENTRE POLITICA Y GUERRA.
La relación entre guerra y política ya fue comprendida en el siglo XVIII, aunque no tan claramente como lo hizo Clausewitz a principios del siglo XIX. Federico Guillermo Von Zanthier trató el tema profundamente.
"El arte de la guerra y la política caminan mano a mano y, juntas, determinan el plan general de guerra. Se equivocará quien elija una en detrimento de la otra. Tomemos como ejemplo como llevar a cabo una ofensiva. ¿Es posible explotar las ventajas sobre el enemigo tanto como se pueda?. Un soldado - que es un soldado y nada más - contestará que sí. Sin embargo un hombre de Estado, que debe conocer perfectamente la situación general política, puede considerar que es preciso imponer limitaciones”.
Los hombres de Estado también apreciarán la necesidad de conceder, a los comandantes de teatro de operaciones, la libertad de acción necesaria dentro de las perspectivas de una campaña. Como escribió el Ministro de Guerra Mariscal Belle-Isle:
"Es cierto que un general debe ser maestro del movimiento de sus tropas y se, mejor que nadie, que no puedo mandar un ejército desde Versalles. Todo lo que un Ministro puede y debe hacer es comunicar al general los objetivos políticos y militares así como la opinión del rey".
Los mandos de ejércitos y cuerpos desplazados, de acuerdo con la costumbre, eran informados de manera detallada, por sus gobiernos, sobre el contexto político de las operaciones. Federico, habitualmente reservado en materias de Estado, no lo era sin embargo para sus generales...
Las guerras en el siglo XVIII fueron dirigidas, en general, al menos con la misma eficacia que en cualquier otro período histórico. Esto no quiere decir que muchos comandantes en campaña no terminasen en malas relaciones con los políticos. Hay varias explicaciones posibles, entre las que no se deben desestimar las dificultades de comunicación entonces existentes. En la guerra de los” Siete Años” era preciso una semana o más para intercambiar correspondencia entre Versalles y el ejército francés destacado en Alemania, y más de 3 meses con tierras americanas.
También, con independencia de sus protestas por lo contrario, algunos políticos y burócratas no podían resistir la tentación de enviar directivas de operaciones desde la capital.
Como escribió el Mariscal Clermont:
"La corte tenía la mala y vieja costumbre de tratar de dirigir los movimientos militares. Mi amigo el Mariscal Belle-Isle estuvo de acuerdo conmigo, cuando así opiné, pero después hizo lo mismo".
Las interferencias fueron perjudiciales en muchas campañas pero, en conjunto, los políticos merecen mejor trato que el recibido de los historiadores... Los políticos, normalmente, eran personas que estaban a favor de acciones ofensivas, y nada les habría agradado más que los comandantes confiasen en sus juicios y que actuasen de acuerdo con el tiempo y las circunstancias. Paradójicamente pocos comandantes deseaban ejercer el grado de libertad que se les concedía; preferían desprenderse o compartir la responsabilidad y, en consecuencia, se comunicaban ansiosamente con sus gobiernos...
Sin embargo esta separación - entre funciones militares y políticas - no era general, aunque empezaba a nacer. Por ejemplo Federico el Grande concentraba el control político y la estrategia en su persona y esta concentración siguió en muchos otros estadistas, casi hasta nuestros días. Hoy, en el mundo occidental, es inconcebible.
Ref :“The military experience in the age of the reason. Christopher Duffg. Wordsworth military Library “ (Pag. 151 y siguientes)
UN SALUDO
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
El Plan Estratégico.
EL PLAN ESTRATEGICO
El plan estratégico – según Beaufre - es una dialéctica. Por consiguiente hay que prever las reacciones adversas posibles - frente a cada una de las acciones propias consideradas - y asegurar la posibilidad de anular cada una de ellas. Es muy importante la exacta valoración de la libertad de acción, que resulta de la coyuntura internacional y que constituye actualmente un elemento capital de la estrategia.
Libertad de Acción : “Es la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar los planes, a pesar de la voluntad del adversario. El mando procurará conservarla a todo trance y, si la pierde, tratará de recuperarla, utilizando para ello todos los medios a su alcance”.
La libertad de acción en el campo internacional depende, muchas veces, más de las grandes potencias que del enemigo. El conflicto del Canal de Suez (1956) puede constituir un claro ejemplo del fracaso de la coalición UK/Francia/Israel al no prever la actitud de los EEUU y de la URSS.
El mismo conflicto es, también, un ejemplo del empleo de medios distintos, a los militares, para resolver un conflicto. En efecto, los EEUU ni siquiera alertaron a sus Fuerzas Armadas. La amenaza fue económica. La economía británica dependía de los préstamos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y de la organización petrolera. El primer ministro británico Macmillan, el 6 de noviembre, estaba cerca de sufrir un ataque de pánico. El ultimátum americano llegó a exigir “un cese de fuego a medianoche o la toma de medidas financieras” (1). El conflicto cesó inmediatamente.
El general Beaufre (2) expresa que la finalidad de la Estrategia "es alcanzar los objetivos fijados por la política utilizando lo mejor posible los medios de que se dispone". La estrategia - añade - nunca es una doctrina única sino el arte de escoger, oportunamente, entre las diversas existentes y procedimientos posibles, aquellas que mejor se adoptan al caso considerado. Una misma estrategia - aplicada a casos diferentes - puede dar resultados contrarios. Por ejemplo:
En el año 1963, cuando Diem tomó el poder en el Vietnam del Sur, se le ocurrió la operación “Programa estratégico para las aldeas”. Consistía en reunir a los vietnamitas en aldeas fortificadas y defendidas. La idea fue tomada de los británicos que la habían empleado, con éxito, en Malaya, en los años 1940/50. Allí se reunía a la población en zonas seguras, donde podían vivir en paz, hasta que los terroristas de la región eran eliminados. Todos los que estaban fuera de las zonas seguras eran enemigos y, además, como eran chinos fácilmente identificables de los malayos. En Vietnam no había diferencia entre “los de dentro y los de fuera” de las zonas fortificadas; ni siquiera los de dentro consideraban enemigos a los de fuera. En consecuencia “el Programa” constituyó un fracaso total, en Vietnam, cuando en Malaya había sido un rotundo éxito.
Referencias :
(1).- Divided we stand. Britain, the US and the Suez crisis.
(2).- Disuasión y Estrategia. Estudios Internacionales. General Beaufre
UN SALUDO
El plan estratégico – según Beaufre - es una dialéctica. Por consiguiente hay que prever las reacciones adversas posibles - frente a cada una de las acciones propias consideradas - y asegurar la posibilidad de anular cada una de ellas. Es muy importante la exacta valoración de la libertad de acción, que resulta de la coyuntura internacional y que constituye actualmente un elemento capital de la estrategia.
Libertad de Acción : “Es la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar los planes, a pesar de la voluntad del adversario. El mando procurará conservarla a todo trance y, si la pierde, tratará de recuperarla, utilizando para ello todos los medios a su alcance”.
La libertad de acción en el campo internacional depende, muchas veces, más de las grandes potencias que del enemigo. El conflicto del Canal de Suez (1956) puede constituir un claro ejemplo del fracaso de la coalición UK/Francia/Israel al no prever la actitud de los EEUU y de la URSS.
El mismo conflicto es, también, un ejemplo del empleo de medios distintos, a los militares, para resolver un conflicto. En efecto, los EEUU ni siquiera alertaron a sus Fuerzas Armadas. La amenaza fue económica. La economía británica dependía de los préstamos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y de la organización petrolera. El primer ministro británico Macmillan, el 6 de noviembre, estaba cerca de sufrir un ataque de pánico. El ultimátum americano llegó a exigir “un cese de fuego a medianoche o la toma de medidas financieras” (1). El conflicto cesó inmediatamente.
El general Beaufre (2) expresa que la finalidad de la Estrategia "es alcanzar los objetivos fijados por la política utilizando lo mejor posible los medios de que se dispone". La estrategia - añade - nunca es una doctrina única sino el arte de escoger, oportunamente, entre las diversas existentes y procedimientos posibles, aquellas que mejor se adoptan al caso considerado. Una misma estrategia - aplicada a casos diferentes - puede dar resultados contrarios. Por ejemplo:
En el año 1963, cuando Diem tomó el poder en el Vietnam del Sur, se le ocurrió la operación “Programa estratégico para las aldeas”. Consistía en reunir a los vietnamitas en aldeas fortificadas y defendidas. La idea fue tomada de los británicos que la habían empleado, con éxito, en Malaya, en los años 1940/50. Allí se reunía a la población en zonas seguras, donde podían vivir en paz, hasta que los terroristas de la región eran eliminados. Todos los que estaban fuera de las zonas seguras eran enemigos y, además, como eran chinos fácilmente identificables de los malayos. En Vietnam no había diferencia entre “los de dentro y los de fuera” de las zonas fortificadas; ni siquiera los de dentro consideraban enemigos a los de fuera. En consecuencia “el Programa” constituyó un fracaso total, en Vietnam, cuando en Malaya había sido un rotundo éxito.
Referencias :
(1).- Divided we stand. Britain, the US and the Suez crisis.
(2).- Disuasión y Estrategia. Estudios Internacionales. General Beaufre
UN SALUDO
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Niveles estratégicos y estrategas.
NIVELES ESTRATEGICOS Y ESTRATEGAS
Por aproximaciones sucesivas, y partiendo de la estrategia antigua, hemos llegado hasta aquí y visto que a medida que la guerra se hizo más técnica y, por ello, más compleja, la estrategia se vio obligada a incorporar factores económicos, psicológicos, culturales, políticos..., que hoy incluso pueden pesar más, en el resultado de un conflicto entre naciones, que la mera aplicación de la fuerza material.
Actualmente, como cualquier actividad humana, la estrategia encierra una multiplicidad de niveles y esferas de actuación y, por ello, ha sido preciso adjetivar este término, tanto para expresar el nivel, surgiendo así los términos - estrategia general, estrategia militar, estrategia operativa... - , como para identificar los distintos campos de aplicación - estrategia militar, estrategia terrestre, estrategia naval, estrategia conjunta, estrategia política, estrategia económica, estrategia cultural, estrategia nuclear o convencional, psicológica, subversiva, total... - .
Es decir, como ya hemos repetido, si la Fuerza militar es sólo uno de los medios, para alcanzar el objetivo asignado, la estrategia militar no es la única estrategia. Y así podremos distinguir la militar, la económica, la psicológica, la científica... . Liddell Hart reconoce así una jerarquía de niveles en cuya cabeza se encuentra la política fundamental, después la gran estrategia, que dispone de diferentes recursos, luego la estrategia militar y por último la táctica. En cada nivel se hace patente la subordinación de los medios con respecto a los fines. En tanto que la estrategia militar trata de obtener la victoria militar, la gran estrategia debe mirar más lejos, pues su problema consiste en ganar la paz.
“De nuevo tuve ocasión de hablar con el Presidente. Sus palabras versaron más sobre problemas de post-guerra que sobre las operaciones en curso o inminentes. Me expuso su parecer sobre la ocupación ulterior de Alemania y escuchó, con agrado, mi réplica en el sentido de que, tal ocupación, debería encomendarse a elementos civiles tan pronto como lo permitiesen las exigencias de la guerra.” (General Eisenhower. Cruzada en Europa).
En un momento determinado, la política fundamental de los Estados Unidos estaba así planteada : "Parar e, incluso, rechazar el avance del comunismo". Y de acuerdo con ella :
· La gran estrategia. Combina diversas acciones que van desde la negativa o limitación de créditos a la URSS hasta el uso de medios diplomáticos, militares...
· La estrategia militar. Fija un plan de operaciones en Corea antes y en Vietnam después.
· La política fundamental. Incluirá, asimismo, la situación de paz (pensará más allá), es decir la situación deseada al finalizar el conflicto.
El general Beaufre hablará asimismo de una verdadera pirámide de estrategias, que es indispensable definir bien, para poder combinarlas en un conjunto de acciones encaminadas al mismo fin. Por encima de las diversas estrategias - subordinadas inmediatamente a los gobiernos y por tanto a la política - reina la Estrategia Total encargada de concebir el plan general. Esta estrategia no es otra que la Gran Estrategia de Liddell Hart. El general Beaufre define otra - en la frontera entre la concepción y ejecución - que denomina Estrategia Operacional, que "orienta la evolución de las tácticas y de las técnicas para adaptarlas a las necesidades de la estrategia". Y pone un ejemplo: DIEN-BIEN-FU. En el origen una decisión (un fin) política: “Permanecer en Indochina y para ello asegurar Laos”·
. Estrategia total : Defender Laos mediante la presencia militar.
· Estrategia militar: Establecer "un cerrojo" en la frontera laosiana.
· La estrategia operacional : Acumular tropas y material bélico en Dien – Bien - Fu.
Los distintos niveles de estrategia están ligados entre sí, y cuando la política ordena un objetivo que no se puede alcanzar, se muestra irrazonable. Si ese objetivo se asigna a la estrategia militar, el jefe responsable de ella debe señalar, a los responsables de la estrategia total, que no puede alcanzar el objetivo asignado, los motivos y - en su caso - las necesidades adicionales para lograrlo.
Ese cambio ha producido la incursión de personal civil en los problemas de defensa, que ha sido, en general, espectacular, pues a través de los poderosos Institutos de Estudios Estratégicos se elaboraron doctrinas que rápidamente fueron aceptadas en todos los niveles, incluidos los militares. A ellos se debe la creación de la doctrina Truman y la decisión de sustituir la estrategia de “represalias masivas”, ideada por otro civil, Foster Dulles, por la de la “respuesta flexible” y, también, quienes hicieron nacer teorías como las de la escalada. Asimismo se formularon conceptos como los de la pausa, la destrucción asegurada o la respuesta realista...
Puede asegurarse, también, que la incidencia del ordenador en las comunicaciones ha sido una de las causas fundamentales de tal estado de cosas, al permitir la centralización de la decisión, que incluso, en el campo táctico ha llegado a ser, en ocasiones, políticamente necesaria. En estos antecedentes esta basada la presente situación, difícil y aún arriesgada de definir, porque en el campo estratégico las decisiones que eran la misión esencial de los mandos militares se han transferido a los elementos civiles. Una comprobación de todo esto es que, hasta 1945, las doctrinas estratégicas fueron dictadas por militares, como Federico el Grande, Napoleón, Jomini, Clausewitz, Mahan, Foch, Castex, Douhet, Seversky... pero observamos que, después, el pensamiento estratégico es prácticamente monopolizado por profesores cuya formación es exclusivamente intelectual o universitaria. Aparecen, con fuerza, autores americanos como Kissinger, Bernad Brodie, Herman Khan, Robert A. Osgood, Strausz-Hupe, George Kennan, Thomas C. Schelling, Klaus Knorr, Van Creveld,...; o franceses como Raymond Aron, Leo Hamon, Claude Delmas, Camille Rougeron, Gaston Bouthould... o británicos - sucesores del general Fuller y de Liddell Hart - como Alaister Buchan, Leonard Beaton , Michel Howard...Y esta relación se incrementa cada día.
UN SALUDO.
Por aproximaciones sucesivas, y partiendo de la estrategia antigua, hemos llegado hasta aquí y visto que a medida que la guerra se hizo más técnica y, por ello, más compleja, la estrategia se vio obligada a incorporar factores económicos, psicológicos, culturales, políticos..., que hoy incluso pueden pesar más, en el resultado de un conflicto entre naciones, que la mera aplicación de la fuerza material.
Actualmente, como cualquier actividad humana, la estrategia encierra una multiplicidad de niveles y esferas de actuación y, por ello, ha sido preciso adjetivar este término, tanto para expresar el nivel, surgiendo así los términos - estrategia general, estrategia militar, estrategia operativa... - , como para identificar los distintos campos de aplicación - estrategia militar, estrategia terrestre, estrategia naval, estrategia conjunta, estrategia política, estrategia económica, estrategia cultural, estrategia nuclear o convencional, psicológica, subversiva, total... - .
Es decir, como ya hemos repetido, si la Fuerza militar es sólo uno de los medios, para alcanzar el objetivo asignado, la estrategia militar no es la única estrategia. Y así podremos distinguir la militar, la económica, la psicológica, la científica... . Liddell Hart reconoce así una jerarquía de niveles en cuya cabeza se encuentra la política fundamental, después la gran estrategia, que dispone de diferentes recursos, luego la estrategia militar y por último la táctica. En cada nivel se hace patente la subordinación de los medios con respecto a los fines. En tanto que la estrategia militar trata de obtener la victoria militar, la gran estrategia debe mirar más lejos, pues su problema consiste en ganar la paz.
“De nuevo tuve ocasión de hablar con el Presidente. Sus palabras versaron más sobre problemas de post-guerra que sobre las operaciones en curso o inminentes. Me expuso su parecer sobre la ocupación ulterior de Alemania y escuchó, con agrado, mi réplica en el sentido de que, tal ocupación, debería encomendarse a elementos civiles tan pronto como lo permitiesen las exigencias de la guerra.” (General Eisenhower. Cruzada en Europa).
En un momento determinado, la política fundamental de los Estados Unidos estaba así planteada : "Parar e, incluso, rechazar el avance del comunismo". Y de acuerdo con ella :
· La gran estrategia. Combina diversas acciones que van desde la negativa o limitación de créditos a la URSS hasta el uso de medios diplomáticos, militares...
· La estrategia militar. Fija un plan de operaciones en Corea antes y en Vietnam después.
· La política fundamental. Incluirá, asimismo, la situación de paz (pensará más allá), es decir la situación deseada al finalizar el conflicto.
El general Beaufre hablará asimismo de una verdadera pirámide de estrategias, que es indispensable definir bien, para poder combinarlas en un conjunto de acciones encaminadas al mismo fin. Por encima de las diversas estrategias - subordinadas inmediatamente a los gobiernos y por tanto a la política - reina la Estrategia Total encargada de concebir el plan general. Esta estrategia no es otra que la Gran Estrategia de Liddell Hart. El general Beaufre define otra - en la frontera entre la concepción y ejecución - que denomina Estrategia Operacional, que "orienta la evolución de las tácticas y de las técnicas para adaptarlas a las necesidades de la estrategia". Y pone un ejemplo: DIEN-BIEN-FU. En el origen una decisión (un fin) política: “Permanecer en Indochina y para ello asegurar Laos”·
. Estrategia total : Defender Laos mediante la presencia militar.
· Estrategia militar: Establecer "un cerrojo" en la frontera laosiana.
· La estrategia operacional : Acumular tropas y material bélico en Dien – Bien - Fu.
Los distintos niveles de estrategia están ligados entre sí, y cuando la política ordena un objetivo que no se puede alcanzar, se muestra irrazonable. Si ese objetivo se asigna a la estrategia militar, el jefe responsable de ella debe señalar, a los responsables de la estrategia total, que no puede alcanzar el objetivo asignado, los motivos y - en su caso - las necesidades adicionales para lograrlo.
Ese cambio ha producido la incursión de personal civil en los problemas de defensa, que ha sido, en general, espectacular, pues a través de los poderosos Institutos de Estudios Estratégicos se elaboraron doctrinas que rápidamente fueron aceptadas en todos los niveles, incluidos los militares. A ellos se debe la creación de la doctrina Truman y la decisión de sustituir la estrategia de “represalias masivas”, ideada por otro civil, Foster Dulles, por la de la “respuesta flexible” y, también, quienes hicieron nacer teorías como las de la escalada. Asimismo se formularon conceptos como los de la pausa, la destrucción asegurada o la respuesta realista...
Puede asegurarse, también, que la incidencia del ordenador en las comunicaciones ha sido una de las causas fundamentales de tal estado de cosas, al permitir la centralización de la decisión, que incluso, en el campo táctico ha llegado a ser, en ocasiones, políticamente necesaria. En estos antecedentes esta basada la presente situación, difícil y aún arriesgada de definir, porque en el campo estratégico las decisiones que eran la misión esencial de los mandos militares se han transferido a los elementos civiles. Una comprobación de todo esto es que, hasta 1945, las doctrinas estratégicas fueron dictadas por militares, como Federico el Grande, Napoleón, Jomini, Clausewitz, Mahan, Foch, Castex, Douhet, Seversky... pero observamos que, después, el pensamiento estratégico es prácticamente monopolizado por profesores cuya formación es exclusivamente intelectual o universitaria. Aparecen, con fuerza, autores americanos como Kissinger, Bernad Brodie, Herman Khan, Robert A. Osgood, Strausz-Hupe, George Kennan, Thomas C. Schelling, Klaus Knorr, Van Creveld,...; o franceses como Raymond Aron, Leo Hamon, Claude Delmas, Camille Rougeron, Gaston Bouthould... o británicos - sucesores del general Fuller y de Liddell Hart - como Alaister Buchan, Leonard Beaton , Michel Howard...Y esta relación se incrementa cada día.
UN SALUDO.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Lectura. La "Estrategia de la mentira".
LECTURA.-"LA ESTRATEGIA DE LA MENTIRA"
Junto al conflicto real, la guerra secreta, el espionaje y el contraespionaje, existe también la guerra de "la mentira", de la "trampa", a la que todos los contendientes contribuyen con un ingenio que, a veces, parece hasta macabro.
Inmediatamente después de la expulsión de las tropas del "Eje" de los territorios de Africa del Norte, se impuso seriamente a los Aliados la siguiente fase de sus operaciones : el desembarco en Europa. Stalin no había cesado de reclamar este "segundo frente". El peso del ejército alemán gravitaba sobre la URSS, desde junio de 1941, y había llegado el momento de obligar a Berlín a extraer fuerzas del frente ruso para defenderse en otra parte del continente.
Desde luego, las intenciones de los Aliados, promulgadas sobre todo por Churchil, apuntaban al "vientre blando de Europa", a su "soft under-belly", como decía el "Premier". A nadie escapa que las intenciones de Churchil estaban dictadas por su decidido anticomunismo. A pesar de que las circunstancias históricas le hubieran obligado a marchar de la mano de la URSS, el viejo zorro británico no estaba dispuesto a consentir que los soldados de Moscú se adueñasen del Mediterráneo.
Inglaterra no podía permitirse el lujo de dejar a ninguna otra potencia el control de ese mar, o de cualquier otro, pero sobre todo el Mediterráneo, que constituía la médula espinal de las líneas de comunicación con su Imperio, siendo además fórmula de siempre que "una Europa desunida" constituía la base más sólida para un dominio británico. Estaba muy lejos Churchil de concebir que sus esfuerzos serían finalmente vanos. Inglaterra iba a dejar de ser primera potencia; los Estados Unidos pasarían a ocupar su lugar, con una fuerza nunca igualada; más tarde, y esto hubiese hecho estremecer al viejo británico en su tumba, el Mediterráneo se abriría a la flota rusa.
Pero regresemos al año de 1943. Los Aliados necesitan burlar a Hitler, a él y a su servicio de espionaje, pero no era tarea sencilla. Los alemanes eran difíciles de engañar. Eso lo sabían los británicos, que ya habían decidido, junto a los americanos, empezar el asalto a Europa por Sicilia e Italia. Se debe a Ewen Montagu, oficial del servicio secreto de la marina, la idea que se llevó a cabo bajo el nombre de "Operación Mincemeat". Londres necesitaba que los alemanes encontrasen unos planos en los que se “descubriese” el desembarco en Europa, naturalmente en un lugar falso. Montagu tuvo la idea de "crear" un oficial inglés cuyo cadáver sería abandonado en un lugar donde, sin tardar mucho, fuese recogido por alguien que lo comunicase a los germanos.
Se inventó un nombre: "William Martin", oficial del cuerpo de los “Royal Marines”. Se le “proporcionó” una novia, cuya foto iba en la cartera del muerto, en donde, también, se pusieron papeles y documentos personales, que atestiguaban que "Bill" trabajaba en el Estado Mayor de Operaciones Combinadas, y que era portador de una carta dirigida al general Alexander, que a la sazón se hallaba en Africa del Norte. Además de la cartera, cogida a la muñeca del muerto por una cadena de seguridad, se colocó en sus bolsillos todo lo necesario: billetes del metro londinense, dos entradas para la representación del 22 de abril de 1943, en el teatro Príncipe de Gales de Londres, calderilla, un par de billetes ...
Un submarino se encargó de "soltar" el cadáver cerca de las costas españolas, no lejos del puerto de Huelva. Un pescador descubrió el cuerpo y lo llevó hasta el puerto... Pronto los alemanes conocieron que los aliados desembarcarían en Grecia.
Hitler “mordió el anzuelo”. Rommel fue enviado a Grecia e incluso, después del desembarco aliado en Sicilia, el "Führer" seguía esperando el otro desembarco, considerando el de Sicilia como una simple operación secundaria de "diversión".
La Segunda Guerra Mundial.
SALUDOS
Junto al conflicto real, la guerra secreta, el espionaje y el contraespionaje, existe también la guerra de "la mentira", de la "trampa", a la que todos los contendientes contribuyen con un ingenio que, a veces, parece hasta macabro.
Inmediatamente después de la expulsión de las tropas del "Eje" de los territorios de Africa del Norte, se impuso seriamente a los Aliados la siguiente fase de sus operaciones : el desembarco en Europa. Stalin no había cesado de reclamar este "segundo frente". El peso del ejército alemán gravitaba sobre la URSS, desde junio de 1941, y había llegado el momento de obligar a Berlín a extraer fuerzas del frente ruso para defenderse en otra parte del continente.
Desde luego, las intenciones de los Aliados, promulgadas sobre todo por Churchil, apuntaban al "vientre blando de Europa", a su "soft under-belly", como decía el "Premier". A nadie escapa que las intenciones de Churchil estaban dictadas por su decidido anticomunismo. A pesar de que las circunstancias históricas le hubieran obligado a marchar de la mano de la URSS, el viejo zorro británico no estaba dispuesto a consentir que los soldados de Moscú se adueñasen del Mediterráneo.
Inglaterra no podía permitirse el lujo de dejar a ninguna otra potencia el control de ese mar, o de cualquier otro, pero sobre todo el Mediterráneo, que constituía la médula espinal de las líneas de comunicación con su Imperio, siendo además fórmula de siempre que "una Europa desunida" constituía la base más sólida para un dominio británico. Estaba muy lejos Churchil de concebir que sus esfuerzos serían finalmente vanos. Inglaterra iba a dejar de ser primera potencia; los Estados Unidos pasarían a ocupar su lugar, con una fuerza nunca igualada; más tarde, y esto hubiese hecho estremecer al viejo británico en su tumba, el Mediterráneo se abriría a la flota rusa.
Pero regresemos al año de 1943. Los Aliados necesitan burlar a Hitler, a él y a su servicio de espionaje, pero no era tarea sencilla. Los alemanes eran difíciles de engañar. Eso lo sabían los británicos, que ya habían decidido, junto a los americanos, empezar el asalto a Europa por Sicilia e Italia. Se debe a Ewen Montagu, oficial del servicio secreto de la marina, la idea que se llevó a cabo bajo el nombre de "Operación Mincemeat". Londres necesitaba que los alemanes encontrasen unos planos en los que se “descubriese” el desembarco en Europa, naturalmente en un lugar falso. Montagu tuvo la idea de "crear" un oficial inglés cuyo cadáver sería abandonado en un lugar donde, sin tardar mucho, fuese recogido por alguien que lo comunicase a los germanos.
Se inventó un nombre: "William Martin", oficial del cuerpo de los “Royal Marines”. Se le “proporcionó” una novia, cuya foto iba en la cartera del muerto, en donde, también, se pusieron papeles y documentos personales, que atestiguaban que "Bill" trabajaba en el Estado Mayor de Operaciones Combinadas, y que era portador de una carta dirigida al general Alexander, que a la sazón se hallaba en Africa del Norte. Además de la cartera, cogida a la muñeca del muerto por una cadena de seguridad, se colocó en sus bolsillos todo lo necesario: billetes del metro londinense, dos entradas para la representación del 22 de abril de 1943, en el teatro Príncipe de Gales de Londres, calderilla, un par de billetes ...
Un submarino se encargó de "soltar" el cadáver cerca de las costas españolas, no lejos del puerto de Huelva. Un pescador descubrió el cuerpo y lo llevó hasta el puerto... Pronto los alemanes conocieron que los aliados desembarcarían en Grecia.
Hitler “mordió el anzuelo”. Rommel fue enviado a Grecia e incluso, después del desembarco aliado en Sicilia, el "Führer" seguía esperando el otro desembarco, considerando el de Sicilia como una simple operación secundaria de "diversión".
La Segunda Guerra Mundial.
SALUDOS
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
La Estrategia Nacional y los antagonismos.
LA ESTRATEGIA NACIONAL Y LOS ANTAGONISMOS
Hola amigos :
Parece adecuado hacer unas someras meditaciones sobre lo últimamente tratado. Y es la relación entre la estrategia nacional y las reacciones a que cumpla sus fines. El papel de la estrategia nacional es definir la misión propia y coordinar las estrategias, de segundo nivel (algunos tratadistas denominan “particulares”) : diplomática, económica, social, militar... para alcanzarla en la forma establecida por la política. La estrategia general o nacional es, pues, el proceso que conecta las finalidades nacionales con los medios para alcanzarlas, representados por el poder y potencial nacionales.
Pero como se ha expresado más de una vez, los intereses de un Estado no viven en el vacío sino que unas veces están a favor, otras en contra, y raramente son neutrales con los de otros estados, pues tanto la sociedad internacional como la nacional no están, precisamente, huérfanas de conflictos . De este modo el Estado puede verse afectado por antagonismos de distinto carácter, que se oponen a la consecución y mantenimiento de sus Intereses Nacionales.
El mundo se ha hecho demasiado pequeño para vencer, de manera aislada, los antagonismos, - internos y externos - y por otra parte los conflictos, prácticamente de cualquier nivel asumen un carácter global, pues ya hace tiempo que desapareció la seguridad proporcionada por la distancia. Los estados están unidos por intereses o afinidades comunes y, en definitiva, el mundo está más estrechamente entrelazado, por lo que dejó de tener sentido la neutralidad absoluta que permitía a un estado alejarse de un conflicto entre otros estados. También las zonas de interés común se superponen de tal forma, que comprenden a varios grupos nacionales y hacen muy difícil la posición de aislamiento.
Los antagonismos en los dos aspectos más sensibles o vulnerables del Estado - la integridad territorial y le libre funcionamiento del organismo estatal - pueden partir del interior o del exterior de la nación y su naturaleza puede ser de orden militar, político, económico, social.... y a ellos se hace frente con el poder nacional del que uno de sus ingredientes y no el menos importante, es el poder militar. Si un país renuncia al uso de la fuerza, está renunciando a un efecto disuasor de primer orden que, en muchos casos, puede solucionar el conflicto.
En definitiva los Intereses nacionales expresan las aspiraciones del grupo nacional, es decir, responden al ¿Qué queremos? y es la política quién dicta la forma en que el Gobierno se propone alcanzarlos y mantenerlos respondiendo a la pregunta : ¿Cómo los alcanzaremos? a través de una línea de acción general. Es la Estrategia Nacional la que tratará de anular o reducir los antagonismos, como dice Beaufré : “utilizando lo mejor posible los medios disponibles”.
UN SALUDO
Hola amigos :
Parece adecuado hacer unas someras meditaciones sobre lo últimamente tratado. Y es la relación entre la estrategia nacional y las reacciones a que cumpla sus fines. El papel de la estrategia nacional es definir la misión propia y coordinar las estrategias, de segundo nivel (algunos tratadistas denominan “particulares”) : diplomática, económica, social, militar... para alcanzarla en la forma establecida por la política. La estrategia general o nacional es, pues, el proceso que conecta las finalidades nacionales con los medios para alcanzarlas, representados por el poder y potencial nacionales.
Pero como se ha expresado más de una vez, los intereses de un Estado no viven en el vacío sino que unas veces están a favor, otras en contra, y raramente son neutrales con los de otros estados, pues tanto la sociedad internacional como la nacional no están, precisamente, huérfanas de conflictos . De este modo el Estado puede verse afectado por antagonismos de distinto carácter, que se oponen a la consecución y mantenimiento de sus Intereses Nacionales.
El mundo se ha hecho demasiado pequeño para vencer, de manera aislada, los antagonismos, - internos y externos - y por otra parte los conflictos, prácticamente de cualquier nivel asumen un carácter global, pues ya hace tiempo que desapareció la seguridad proporcionada por la distancia. Los estados están unidos por intereses o afinidades comunes y, en definitiva, el mundo está más estrechamente entrelazado, por lo que dejó de tener sentido la neutralidad absoluta que permitía a un estado alejarse de un conflicto entre otros estados. También las zonas de interés común se superponen de tal forma, que comprenden a varios grupos nacionales y hacen muy difícil la posición de aislamiento.
Los antagonismos en los dos aspectos más sensibles o vulnerables del Estado - la integridad territorial y le libre funcionamiento del organismo estatal - pueden partir del interior o del exterior de la nación y su naturaleza puede ser de orden militar, político, económico, social.... y a ellos se hace frente con el poder nacional del que uno de sus ingredientes y no el menos importante, es el poder militar. Si un país renuncia al uso de la fuerza, está renunciando a un efecto disuasor de primer orden que, en muchos casos, puede solucionar el conflicto.
En definitiva los Intereses nacionales expresan las aspiraciones del grupo nacional, es decir, responden al ¿Qué queremos? y es la política quién dicta la forma en que el Gobierno se propone alcanzarlos y mantenerlos respondiendo a la pregunta : ¿Cómo los alcanzaremos? a través de una línea de acción general. Es la Estrategia Nacional la que tratará de anular o reducir los antagonismos, como dice Beaufré : “utilizando lo mejor posible los medios disponibles”.
UN SALUDO
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5943
- Registrado: 16 Dic 2006, 14:41
Liberar a Mussolini.
UN PLAN ESTRATÉGICO AUDAZ : LIBERAR A MUSSOLINI
Un semana después de la capitulación incondicional de Italia, Adolfo Hitler (el Führer) decidió llevar a cabo un golpe audaz - la liberación de Mussolini -. El objeto del plan era establecer un Gobierno italiano, en la zona de Italia ocupada por Alemania, para contener la resistencia interna. En ese momento, Mussolini estaba recluido y fuertemente custodiado, en el macizo del Gran Sasso, a más de dos mil metros de altitud y sin otro acceso a la zona que un funicular. Sin embargo fue liberado mediante una operación de una resolución que causa estupor.
Mussolini había sido destituido, el 25 de julio de 1943, por el rey de Italia. El soberano, agitado y confuso, acompañó al Duce hasta la salida de Villa Saboya y cuando le dio la mano para despedirle le dijo : “En este momento es usted el hombre más odiado de Italia; no puede contar más que con un amigo; sólo le queda un amigo : yo.”
Mientras Mussolini se dirigía a su coche, absorto en sus pensamientos, un oficial de “carabinieri” le detuvo, diciéndole en voz baja: “Su Majestad me encarga que proteja su persona.”... le indicó una ambulancia y le dijo que debía subir a ella. El Duce tomó asiento junto con el oficial y la ambulancia, con varios “carabinieri” armados, partió a gran velocidad. Mussolini seguía pensando que todo había sido dispuesto por el rey para protegerle, pero encontraba exagerada tanta precaución y pronto comenzó a percibir la realidad de la situación... La primera etapa fue Gaeta donde esperaba la corbeta Perséfone que, apenas embarcaron, puso proa hacia la isla de Ventotene... pero, finalmente, varió de rumbo, dirigiéndose a Ponza. Durante la noche del 7 de agosto Mussolini fue trasladado apresuradamente a Maddalena, donde pusieron a su disposición una pequeña villa, cuyo ambiente resultaba menos triste que el de Ponza ...
El almirante Brivonesi, a quien se confió la custodia del prisionero, dispuso en torno a la villa un cordón de centinelas. Era evidente que se temía un golpe de mano alemán y, en efecto, bastó con que apareciera un avión nazi, volando a poca altura sobre Maddalena, para que se iniciase una nueva partida. El 28 de agosto, Mussolini llegó a la estación el Gran Sasso y, unos días después, fue trasladado al gran hotel que se hallaba sobre Campo Imperatore: prisión excepcional a tres mil metros de altura.
Los agentes trataban al Duce con mucha consideración pero la vigilancia continuó siendo severa. Le autorizaron a oír la radio, por lo que permaneció informado de la situación en Italia mientras, desde el albergue, podía disfrutar de un panorama maravilloso. Sólo una vez salió del hotel, acompañado de un agente que a duras penas podía contener a cuatro perros lobos, destinados también a la vigilancia del importante prisionero. En un momento en que los perros “arrastraron” al agente a cierta distancia, un viejo pastor se acercó al Duce y susurró: “Entonces, ¿es cierto que estáis aquí? Los alemanes os están buscando por todas partes para libertaos; yo me encargaré de avisarles.” Acto seguido besó la mano de Mussolini y desapareció.
La noche del 8 de septiembre se produjo el armisticio italiano y se aumentó la vigilancia. Dos días más tarde, el Duce oyó por la radio un comunicado declarando que una de las condiciones del armisticio era su entrega a los aliados. "Juro que no me entregaré vivo", comunicó Mussolini, por carta, al teniente Faiola, jefe del hotel - presidio. El oficial acudió a la habitación del Duce, le retiró todos los objetos con los que pudiera suicidarse, y le aseguró que nunca entregaría un italiano a los aliados.
En la tarde del 12 de septiembre se ejecutó el plan de liberación. Serían alrededor de las dos de la tarde cuando Mussolini estaba asomado a la ventana - que daba a un desfiladero que caía a pico sobre el valle - y, de repente, a unos 100 metros aterrizó con “silenciosa ligereza” un planeador, del que salieron unos hombres uniformados. Fue una rápida maniobra, primero pensó que eran ingleses pero, inmediatamente, reconoció los uniformes alemanes. Aquel reducido número de hombres emplazó sus ametralladoras en dirección al hotel, mientras que otros planeadores aterrizaban en la misma explanada. La guarnición del presidio tuvo poco tiempo para organizarse pero, de todos modos, cargaron sus armas e hicieron ademán de hallarse prestos a disparar .“¿Pero no veis que hay un general italiano?” Gritó Mussolini, desde la ventana.
Efectivamente, en primera fila se distinguía perfectamente el color gris-verde de un uniforme italiano. Era el general Soleti, que había sido escogido como rehén y que había accedido gustoso a ello. Los 250 “carabinieri” se rinden sin que los asaltantes tengan que disparar un solo tiro. A los pocos minutos, un oficial alemán irrumpió en la habitación del Duce, jadeante y satisfecho. Era el capitán Skorzeny. “ El Führer me envía a libertaros”. dijo.
Mussolini le abrazó conmovido y agradeció la decisión de Hitler por haberle mandado. “Señor, no podemos perder el tiempo” . Añadió Skorzeny. Poco después el Duce, con el piloto y el capitán Skorzeny, se encontraba a bordo de un avión de reconocimiento que había aterrizado cerca del hotel. El aparato despegó con gran riesgo y dificultad, mientras los “carabinieri” saludaban, agitando los brazos. Todo se había desarrollado en una hora e instantes más tarde la radio anunciaba a los cuatros vientos la sensacional noticia: "Los alemanes han liberado a Mussolini de su prisión del Gran Sasso. El Duce está ya camino de Prusia Oriental para entrevistarse con el Führer".
El 14 de septiembre de 1943 se entrevista con el Führer en su Cuartel General, y el 17 anuncia, por radio, la fundación de la “Republica Social Italiana”, pero pronto comprueba que no conserva influencia alguna... El 25 de abril, ante el avance aliado, se apresura a ganar la frontera suiza pero cae en manos de los partisanos que, en la mañana del 28 de abril de 1945, lo fusilan junto con su amante Clara Petacci. Sus cuerpos se exponen, colgados por los pies, en la plaza milanesa de Loreto, donde fueron objeto de la curiosidad popular y del más “repugnante regocijo” pues, después de todo, personajes que habían ejercido todo el poder, eran ahora ya solo dos cadáveres.
Lo expuesto es un ejemplo de una exitosa y audaz operación militar y un fracaso estratégico al no alcanzar el objetivo pretendido.
Referencia : La Segunda Guerra Mundial. J. Repollés Aguilar
SALUDOS
Un semana después de la capitulación incondicional de Italia, Adolfo Hitler (el Führer) decidió llevar a cabo un golpe audaz - la liberación de Mussolini -. El objeto del plan era establecer un Gobierno italiano, en la zona de Italia ocupada por Alemania, para contener la resistencia interna. En ese momento, Mussolini estaba recluido y fuertemente custodiado, en el macizo del Gran Sasso, a más de dos mil metros de altitud y sin otro acceso a la zona que un funicular. Sin embargo fue liberado mediante una operación de una resolución que causa estupor.
Mussolini había sido destituido, el 25 de julio de 1943, por el rey de Italia. El soberano, agitado y confuso, acompañó al Duce hasta la salida de Villa Saboya y cuando le dio la mano para despedirle le dijo : “En este momento es usted el hombre más odiado de Italia; no puede contar más que con un amigo; sólo le queda un amigo : yo.”
Mientras Mussolini se dirigía a su coche, absorto en sus pensamientos, un oficial de “carabinieri” le detuvo, diciéndole en voz baja: “Su Majestad me encarga que proteja su persona.”... le indicó una ambulancia y le dijo que debía subir a ella. El Duce tomó asiento junto con el oficial y la ambulancia, con varios “carabinieri” armados, partió a gran velocidad. Mussolini seguía pensando que todo había sido dispuesto por el rey para protegerle, pero encontraba exagerada tanta precaución y pronto comenzó a percibir la realidad de la situación... La primera etapa fue Gaeta donde esperaba la corbeta Perséfone que, apenas embarcaron, puso proa hacia la isla de Ventotene... pero, finalmente, varió de rumbo, dirigiéndose a Ponza. Durante la noche del 7 de agosto Mussolini fue trasladado apresuradamente a Maddalena, donde pusieron a su disposición una pequeña villa, cuyo ambiente resultaba menos triste que el de Ponza ...
El almirante Brivonesi, a quien se confió la custodia del prisionero, dispuso en torno a la villa un cordón de centinelas. Era evidente que se temía un golpe de mano alemán y, en efecto, bastó con que apareciera un avión nazi, volando a poca altura sobre Maddalena, para que se iniciase una nueva partida. El 28 de agosto, Mussolini llegó a la estación el Gran Sasso y, unos días después, fue trasladado al gran hotel que se hallaba sobre Campo Imperatore: prisión excepcional a tres mil metros de altura.
Los agentes trataban al Duce con mucha consideración pero la vigilancia continuó siendo severa. Le autorizaron a oír la radio, por lo que permaneció informado de la situación en Italia mientras, desde el albergue, podía disfrutar de un panorama maravilloso. Sólo una vez salió del hotel, acompañado de un agente que a duras penas podía contener a cuatro perros lobos, destinados también a la vigilancia del importante prisionero. En un momento en que los perros “arrastraron” al agente a cierta distancia, un viejo pastor se acercó al Duce y susurró: “Entonces, ¿es cierto que estáis aquí? Los alemanes os están buscando por todas partes para libertaos; yo me encargaré de avisarles.” Acto seguido besó la mano de Mussolini y desapareció.
La noche del 8 de septiembre se produjo el armisticio italiano y se aumentó la vigilancia. Dos días más tarde, el Duce oyó por la radio un comunicado declarando que una de las condiciones del armisticio era su entrega a los aliados. "Juro que no me entregaré vivo", comunicó Mussolini, por carta, al teniente Faiola, jefe del hotel - presidio. El oficial acudió a la habitación del Duce, le retiró todos los objetos con los que pudiera suicidarse, y le aseguró que nunca entregaría un italiano a los aliados.
En la tarde del 12 de septiembre se ejecutó el plan de liberación. Serían alrededor de las dos de la tarde cuando Mussolini estaba asomado a la ventana - que daba a un desfiladero que caía a pico sobre el valle - y, de repente, a unos 100 metros aterrizó con “silenciosa ligereza” un planeador, del que salieron unos hombres uniformados. Fue una rápida maniobra, primero pensó que eran ingleses pero, inmediatamente, reconoció los uniformes alemanes. Aquel reducido número de hombres emplazó sus ametralladoras en dirección al hotel, mientras que otros planeadores aterrizaban en la misma explanada. La guarnición del presidio tuvo poco tiempo para organizarse pero, de todos modos, cargaron sus armas e hicieron ademán de hallarse prestos a disparar .“¿Pero no veis que hay un general italiano?” Gritó Mussolini, desde la ventana.
Efectivamente, en primera fila se distinguía perfectamente el color gris-verde de un uniforme italiano. Era el general Soleti, que había sido escogido como rehén y que había accedido gustoso a ello. Los 250 “carabinieri” se rinden sin que los asaltantes tengan que disparar un solo tiro. A los pocos minutos, un oficial alemán irrumpió en la habitación del Duce, jadeante y satisfecho. Era el capitán Skorzeny. “ El Führer me envía a libertaros”. dijo.
Mussolini le abrazó conmovido y agradeció la decisión de Hitler por haberle mandado. “Señor, no podemos perder el tiempo” . Añadió Skorzeny. Poco después el Duce, con el piloto y el capitán Skorzeny, se encontraba a bordo de un avión de reconocimiento que había aterrizado cerca del hotel. El aparato despegó con gran riesgo y dificultad, mientras los “carabinieri” saludaban, agitando los brazos. Todo se había desarrollado en una hora e instantes más tarde la radio anunciaba a los cuatros vientos la sensacional noticia: "Los alemanes han liberado a Mussolini de su prisión del Gran Sasso. El Duce está ya camino de Prusia Oriental para entrevistarse con el Führer".
El 14 de septiembre de 1943 se entrevista con el Führer en su Cuartel General, y el 17 anuncia, por radio, la fundación de la “Republica Social Italiana”, pero pronto comprueba que no conserva influencia alguna... El 25 de abril, ante el avance aliado, se apresura a ganar la frontera suiza pero cae en manos de los partisanos que, en la mañana del 28 de abril de 1945, lo fusilan junto con su amante Clara Petacci. Sus cuerpos se exponen, colgados por los pies, en la plaza milanesa de Loreto, donde fueron objeto de la curiosidad popular y del más “repugnante regocijo” pues, después de todo, personajes que habían ejercido todo el poder, eran ahora ya solo dos cadáveres.
Lo expuesto es un ejemplo de una exitosa y audaz operación militar y un fracaso estratégico al no alcanzar el objetivo pretendido.
Referencia : La Segunda Guerra Mundial. J. Repollés Aguilar
SALUDOS
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados