ConclusiónA partir del año 151 surge en la historia de Roma un aspecto que se ha dado en llamar "La emancipación del tribunado de la plebe". No voy a entrar en esta situación un tanto compleja pero si comentar que se da, sobre todo, en conexión con las dificultades de reclutamiento producidas por la guerra en Hispania.
Luego tendríamos la figura de Publio Cornelio Escipión Emiliano, enfrascado en un juego político usando el apoyo popular contra sus enemigos políticos. La actividad política de Escipión nos alejaría del tema pero es difícil entender lo que sucederá en Hispania a finales del siglo II e inicios del siglo I sin entrar en la situación interna de Roma.
Me explico. No se puede comprender la crisis que generará el tribunado de Tiberio Sempronio Graco en 133 sin tener en cuenta, entre otros muchos factores, la trayectoria de dieciocho años de agitación tribunicia de oposición al senado.
Por lo que respecta a Hispania (ya he comentado la conquista de las Baleares) se van a dar algunas noticias esporádicas de rebeliones de lusitanos y celtíberos, e incluso una penetración de los cimbrios a través de los Pirineos Orientales y por el valle del Ebro, que los llevará incluso a la Meseta. Estos hechos, unidos a una segunda guerra servil y, sobre todo, al contexto de las guerras civiles, harán que los hechos importantes ocurridos en Hispania se van a englobar dentro del contexto general de la política romana.
En pocas palabras, no se puede seguir con el tema de Hispania sin entrar al menos en la situación generada por el periodo revolucionario de los Gracos y, como ya he comentado, para entender el mismo hay que remontarse unos años atrás. Por otro lado, no podemos aislar a figuras como las de Mario y Sertorio de todo su contexto, cosa que nos haría desviarnos hacia hechos ocurridos fuera de la Península.
¿Solución para continuar la conquista romana de Hispania?, pues creo que lo más lógico sería verlo todo en su contexto, por lo que tocaría abrir otro tema.
Si no recuerdo mal, el objetivo del hilo era llegar al año 133, pero no ya por la caída de Numancia sino por el mencionado tribunado de Tiberio Sempronio Graco y su
lex agraria.
Dicho lo cual, gracias a los que se hayan leído este tostón y a la espera de iniciar la continuación en otro tema, dejando éste abierto para los comentarios que cada uno crea convenientes.
Un saludo, caballeros.
