

CZEKALSKI escribió:Nunca encontraremos comunicados de la ONU o de la OEA responsabilizando a Ecuador por la invasión territorial perpetrada en 1995, simplemente porque estos dos organismos estaban concientes de que no tenían competencia para opinar en ningún sentido, pues los mecanismos de solución del conflicto debían ser promovidos por cuatro países garantes de un Tratado de Límites perfecto, oleado y sacramentado, como lo era y es el Protocolo de Río de Janeiro.
Pero las palabras bonitas y conciliadoras del lenguaje diplomático suelen también dejar mensajes implícitos que pueden sacar roncha a quien corresponda. Me explico:
El acta de Brasilia hace referencia en reiteradas ocasiones al mencionado Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
Implícitamente, en este documento se le está diciendo a Ecuador que todos los acuerdos que surgieron de la Declaración de Brasilia, se enmarcan estrictamente dentro de un Tratado de Límites vigente hace 56 años
Tratado que el país del norte declaró nulo en primer término (Recibiendo Velasco Ibarra la contundente respuesta de que un Tratado de Límites no puede ser desconocido unilateralmente), inejecutable después (desconociendo toda la línea de frontera establecida) e inejecutable parcialmente posteriormente (desconociendo sólo una parte de la línea de frontera establecida)
y que lejos de apelar a los mecanismos de solución de controversias establecido en su texto (Con la participación de los Garantes) para encontrar respuesta a su reclamo, se dedicó a fomentar conflictos ocupando territorios que ese Tratado establecía como Peruanos.
En Lenguaje del común de los mortales, con el sólo hecho de que la Declaración de Brasilia sea un documento que reafirma la vigencia y total aplicabilidad del Tratado de 1942, se le está diciendo a Ecuador que lo incumplió por más de 50 años invadiendo territorios que su texto señalaba como Peruanos.
sargento_metralla escribió:Magistral CZEKALSKI.
Para complementar. Las conversaciones no se hubieran llevado a cabo bajo el marco del Protocolo de Rio sin el empuje militar que el Ejército Peruano cumplió exitosamente en el campo de batalla que le permitió a nuestra posición conversar de acuerdo a como lo exigiamos.
Saludos.
Adiutrix escribió:sargento_metralla escribió:Magistral CZEKALSKI.
Para complementar. Las conversaciones no se hubieran llevado a cabo bajo el marco del Protocolo de Rio sin el empuje militar que el Ejército Peruano cumplió exitosamente en el campo de batalla que le permitió a nuestra posición conversar de acuerdo a como lo exigiamos.
Saludos.
Señor sargento_metralla:
Solo para decirle que las conversaciones bajo el marco del Protocolo de Rio de Janeiro, con la participación de los países Garantes, tienen como fecha de orígen el día 23 de enero de 1995, cuando el Presidente del Ecuador convocó a sus embajadores en Quito (reconocimiento tácito de la validez del Protocolo) y siguieron el 25 de enero en Brasilia, con la primera reunión de los Garantes para tratar la crisis y buscar una solución, y que desembocan finalmente en la Declaración de Paz del 17 de febrero de 1995, auspiciada por los Garantes.
Según esto, usted estaría confundiendo un poco sus fechas. Las conversaciones se iniciaron y se estaban llevaban a cabo bajo el marco del Protocolo de Rio antes del empuje militar al que usted se refiere.
Los Países Garantes reiteran su compromiso de seguir cumpliendo las obligaciones que para ellos emanan del Protocolo de Río de Janeiro, contribuyendo así al acercamiento de las Partes y a la plena consolidación de la paz entre el Ecuador y el Perú.
Como resultado del encuentro se alcanzaron acuerdos sobre la continuidad del proceso de paz, la sede de las conversaciones, la estructura de las delegaciones, el carácter reservado de las conversaciones, el papel de los Garantes y la necesidad de prorrogar el funcionamiento de la MOMEP.
Los Países Garantes del Protocolo de Río de Janeiro tendrán una participación activa y autónoma en las conversaciones.
a) las Partes conversarán directamente con la participación de los Países Garantes;
b) en caso de que surjan desacuerdos durante el curso de las conversaciones, los Países Garantes formularán evaluaciones, recomendaciones, sugerencias, exhortaciones y declaraciones, de acuerdo con el espíritu del Protocolo de Río de Janeiro de 1942;
Por otro lado, y para completar la adopción del procedimiento, la Delegación del Perú dejó establecida su posición con relación a la aplicación del artículo 7mo. del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de 1942
Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo, será resuelto por las partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.
GRUMO escribió:Me inclino a pensar que el conflicto e escapó de la manos de alguien. Y cumplir un documento internacional, no tiene nada de humillante, y respetarlo es muestra de ser un país digno, respetuoso y respetable.
sargento_metralla escribió:Me llama la atención que tergiverse los hechos siendo tu una persona que conoce, me parece, mas los temas Perú - Ecuador que tus pares ecuatorianos.
En la declaración de Montevideo del 28 de febrero de 1995, ya con Tiwinza conquistada por el Ejército Peruano, Ecuador reconoce al Protocolo como el único documento válido para la solución de nuestro problema.
Adiutrix escribió:En Lenguaje del común de los mortales, con el sólo hecho de que la Declaración de Brasilia sea un documento que reafirma la vigencia y total aplicabilidad del Tratado de 1942, se le está diciendo a Ecuador que lo incumplió por más de 50 años invadiendo territorios que su texto señalaba como Peruanos.
Pero entonces aquí estás hablando de la existencia de una invasión territorial definida ex post facto. Se trataría de un caso único y sin precedentes a nivel mundial.
En el momento en que el Perú se sientan a negociar (a "conversar") y presentan -cada uno- sus listas de "impasses" subsistentes (marzo de 1996), el Ecuador presenta su tesis referente a la inexistencia de un único divortium aquarum y la inejecutabilidad parcial del Protocolo.
Los Garantes específicamente aceptan la inclusión del tratamiento de este punto en las negociaciones ("conversaciones"), y hacen caso omiso a una comunicación del Perú en que éste rechaza la lista de "impasses" del Ecuador. Eso es historia que se conoce.
Luego. Ambos países adoptan la tesis de los "puntos de vista vinculantes" de los Garantes, que dan la razón al Perú.
Utilizar un criterio vinculante emitido en 1998 para sentenciar que Ecuador fue un país invasor en 1995 es ir en contra de la lógica más elemental. Estaríamos ante el absurdo de decir que, si los Garantes hubiesen dado la razón al Ecuador, el Perú hubiese sido, entonces, un país invasor en 1995. No se utilizan resoluciones posteriores para calificar retroactivamente la naturaleza de actos o hechos acaecidos con anterioridad a dicha resolución.
Es más, bajo este mismo argumento, nos encontraríamos ante la situación insólita de que, emitidos los puntos de vista vinculantes, el Ecuador queda declarado invasor del Perú en el sector cabeceras del río Cenepa, y el Perú, invasor del Ecuador en el sector Cusumaza-Yaupi. Ambas, invasiones definidas ex post facto.
POSICION PERUANA
Desacuerdos sobre la demarcación de la frontera
Para el Perú, como el Ecuador conoce, la expresión "solución duradera de los impasses subsistentes" es sinónimo de completar la demarcación de la línea de frontera establecida en el artículo VIII del Protocolo de Paz, Amistad y Límites, suscrito en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, de conformidad con sus instrumentos complementarios y con el Fallo del Arbitro brasileño, Capitán de Mar y Guerra, Braz Dias de Aguiar.
Existen para el Perú dos sectores en la línea de frontera donde se ubican los impasses demarcatorios:
1. En el sector Lagartococha:
a) Naciente del río Lagartococha - río Güepí.
2. En el Sector de la Cordillera del Cóndor:
a) Entre el hito Cunhuime Sur, el punto "D" mencionado en el Fallo Dias de Aguiar (sobre la Cordillera del Cóndor en el punto del divortium aquarum Zamora-Santiago desde donde se desprende el contrafuerte) y el hito 20 de Noviembre.
b) Entre el hito Cusumasa Bumbuisa y la confluencia de los ríos Yaupi y Santiago.
POSICION ECUATORIANA
Lista de los "impasses subsistentes" que presenta el Gobierno del Ecuador para que conforme, junto con la que presenta el Gobierno del Perú, la lista completa de los impasses que serán objeto de negociación en aplicación del párrafo 6 de la Declaración de Paz de Itamaraty, de 17 de febrero de 1995:
1. Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago.
Acceso libre y soberano ecuatoriano al Marañón - Amazonas.
2. Problemas de demarcación:
a) Sector Cuzumaza-Bumbuiza/Yaupi.
b) Sector Lagartococha-Güepí.
3. Problemas que generan los cortes de los ríos por las líneas geodésicas. Problema en el río Napo, Sector Yasuní-Aguarico.
4. Canal del Zarumilla.
Quito, 23 de febrero de 1996.
Declaracion de Paz de Itamarati
6. Iniciar conversaciones en el contexto del párrafo 4 de la comunicación dirigida a los gobiernos del Ecuador y Perú por los Países Garantes del Protocolo de Río de Janeiro el 27 de enero de 1995, para encontrar una solución a los impasses subsistentes, tan pronto se cumplan los puntos anteriores y se restablezca un clima de distensión y amistad entre los dos países.
Comunicacion de los Paises Garantes - 27-enero-1995.
4. Deseosos de evitar la ocurrencia de situaciones similares, los Paises Garantes consideran que deben ser rapidamente restablecidos los entendimientos para encontrar una solucion duradera para impasses subsistentes. Para ellos, las Partes pueden contar con el concurso permanente de los Paises Garantes, de acuerdo con el Protocolo de Rio de Janeiro.
GRUMO escribió:Por ende, las artimañas, bajo este concepto deja su aspecto peyorativo y se trasforma en un hecho per se. En este caso Perú empleó artimañas, Ecuador también lo hizo... ¿Que quieren? es un conflicto en lo no militar. Si alguien cree que es un caballero andante en un caballo blanco, y los "otros" son los malos y envidiosos, puede creerlo, pero se divorcia de la realidad.
¿Quien inició el conflicto? ...No lo sé, pero tomó fuera cuando se rompió el status quo, las normas de convivencia de la zona. Hasta antes era un dejar hacer dejar pasar. ¿Fue lazarte al comunicar a su par que si no salía lo botaba a balazos? ¿Fue el relevo de las unidades por FFEE ecuatorianas en la zona, cambiando su dispositivo, composición y fuerza?....No lo sé y no me atrevo a dar una opinión.
¿Estaba Perú en condiciones de hacer la guerra a Ecuador?...No, no lo estaba... ¿estaba Ecuador en condicones de hacer la guerra a Perú?...Creo que tampoco estaba
Me inclino a pensar que el conflicto e escapó de la manos de alguien. Y cumplir un documento internacional, no tiene nada de humillante, y respetarlo es muestra de ser un país digno, respetuoso y respetable.
¿Era objetivo del Ecuador la nulidad del Protocolo?.....Creo que eso lo deben decir los amigos ecuatorianos, pero, me parece que para llegar a la nulidad del Protocolo había que llegar a la nulidad de toda la frontera y para llegar a la nulidad de toda la frontera el conflicto se debía generalizar... ¿Estaba Ecuador en una relación de 4 a 1 a favor para llevar a cabo una acción generalizada? Me parece que no, y los mandos ecuatorianos dieron muestras de profesionalismo en el Cenepa, porque creo que es muy poco probable que una conflicto generalizado estaría en sus mentes, o en su defecto sería una forma de acción no deseada.
El protocolo y el Acta de Brasilia son dos instrumentos jurídicos distintos. Una se fundamenta en la otra, por lo que decir que se obligo a Ecuador a cumplir el protocolo es una ligereza...Reitero son dos cosas distintas
La propaganda en uno u otro sentido, dándole triunfos en uno u otro lado, solo es propaganda. Para imponer condiciones militares, el enemigo debe ser destruido o estar amenazado de su destrucción...Eso no pasó en el Cenepa...ambas fuerzas, quizás gastadas, tenían sus fuerzas aceptables. ¿De qué victoria hablan uno u otro lado?...A menos que la imposición de un cementerio sea una victoria o el derribo de aviones sea una victoria, poniendo las realidades de la guerra en la situación de panfleto de propaganda.
Adiutrix escribió:sargento_metralla escribió:Me llama la atención que tergiverse los hechos siendo tu una persona que conoce, me parece, mas los temas Perú - Ecuador que tus pares ecuatorianos.
Como persona "que conoce", te digo que eres otra víctima más de la propaganda de guerra. Si te sirve de consuelo, no eres el único. Si te sirve de consuelo, también pasa en el Ecuador.En la declaración de Montevideo del 28 de febrero de 1995, ya con Tiwinza conquistada por el Ejército Peruano, Ecuador reconoce al Protocolo como el único documento válido para la solución de nuestro problema.
Y fíjate. Aquí ya estás simple y llanamente mintiendo. Ya no tergiversando o malinterpretando hechos, sino mintiendo. No sé si por mala fe o por ignorancia. Te voy a dar el beneficio de la duda y consideraré que lo haces por ignorancia.
Saludos.
Adiutrix escribió:Estás en un error. Los ámbitos de jurisdicción de la ONU, para efectos de "opinar" o de emitir resoluciones ante eventos que pongan en peligro la paz no están definidos ni limitados por la presencia o ausencia de protocolos o tratados firmados por sus países miembros antes o después de su fundación.
Ejemplo: una guerra abierta y total entre el Ecuador y el Perú, con bombardeo de puntos estratégicos y/o invasion de fuerzas peruanas hacia territorio ecuatoriano (prov. de El Oro) y un subsiguiente exilio masivo de civiles ecuatorianos hacia zonas no invadidas, hubiese sobrepasado inmediatamente la capacidad de reacción política o diplomática de los cuatro países garantes y hubiese requerido la intervención urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y la declaratoria de las resoluciones del caso.
Todo el proceso de negociación, desde su inicio en enero de 1995 y su finalización en octubre de 1998 estuvo enmarcado dentro del Protocolo de Rio de Janeiro. No entiendo cuál es el mensaje implícito que el Ecuador no entendía.
No. No es cierto. El Ecuador interpuso específicamente ante los Garantes su reclamo de inejecutabilidad por el tema del divortium aquarum en fecha 19 de marzo de 1951.
GRUMO escribió:Durante los mensajes recibidos en el Cenepa, se reiteraba insistentemente que Ecuador estaba atacando al Perú...Ecuador no atacó al Perú..Todo eran escaramuzas de fuerzas de cobertura.
Sobre la zona sin demarcar, señor forista, no era el mejor lugar para obligar al perú , nose de donde sacas eso, no se en que te basas para pensar de esa manera. El mejor lugar para obligar al Perú era el corredor del Chira. Una accion potente y rápida podia partir en dos el campo de batalla y aferrandose al terreno, pedir condiciones...Si no lo sabes ahora ya lo sabes
Ecuador, señor forista y si por si no lo sabe, respetó el protocolo, reconoció las fronteras, pero ubicaba en el cenepa que este era inejecutable, y esperaba que todo el Protocolo sea revisado, pero eso si, cumpliendolo . Decir que Ecuador no cumplio el protocolo aparte de ignorancia es una grave irresponsabilidad.
Si Ecuador se hubiese negado a cumplir el Protocolo, jamas hubiesemos tenido froneteras por medio siglo.....
Y si Brasilia se basó en el protocolo, es como decir que la constitucipn peruana se basa en la Declaracion del Hombre y el ciudadano de la Revolucion Francesa..Una buena base pero un documento distinto
El canton de Tiwintza jamas cayó, por la sencilla razón que jamas se combatió en ese sector.
La parte baja de Coangos que unos identificaban como Tiwintza, otros como Falso Tiwintza y otroscomo "El Maizal", si cayó, y era la puerta para Coangos. ¿Como se conquista un objetivo? Cuando este es conquistado o cuando se conquistan las alturas y puntos criticos que lo dominan. Este sector fue neutralizado, y estab en manos peruanas, pero, no se podia sacar5 la foto triunfal de propaganda porque Coangos "fusilaba" a las tropas peruanas.
Tampoco dice allí que Tiwinza y Base Sur "fueron recuperadas por las tropas peruanas". Allí eso no está, por si acaso.
Por lo tanto, si alguien dice que fueron "recuperadas", yo simplemente respondo que no, que permanecieron en manos ecuatorianas hasta el cese del fuego.
Cuando seintas un mortero de 120 mm explotar cerca tuyo, recien comprenderas como es la guerra de verdad y no la virtual
¿Ecuador retrocedió?...Hago la pregunta ¿Conoces de las misiones de la fuerza de cobertura?....Cuando conozcas de ello conversamos, asi que enterate mejor y no escribas cosas que no sabes
No me interesa seguir en debates tipo " quien la tiene mas larga". Jamas he desvalorizado loq ue hicieron mis compañeros en el campo de batalla.
Grumo, la zona sin demarcar en la frontera siempre fue el mejor lugar para “obligar” al Peru, via una acción militar, a negociar fuera de los lineamientos del Protocolo de Rio
Entonces estás de acuerdo conmigo estimado Grumo que Adiutrix está mintiendo
No, no se lo que es explotar un mortero de 120mm cerca de mi, pero se lo que es una explosión de media tonelada de anfo con dinamita. Y se lo que es ver gente mutilada pidiendo ayuda, se lo que es ver gente muerta destrozada por una explosión, se lo que es el olor a carne quemada
Cuando el Perú tomó Tiwinza, qué hicieron los Ecuatorianos?.
Entonces no digas que los combates en el Cenepa (a pesar que se desalojó a los ecuatorianos) no tuvieron ninguna influencia en las conversaciones.
Yo no hablo de victorias (en la definición de Klausewitz), yo hablo del cumplimiento de la misión. La propia estrategia del Perú se baso en no cruzar la frontera y destruir la fuerza militar ecuatoriana, por lo tanto, teníamos una limitación para la búsqueda de la victoria (de Klausewitz). Si tu me dices que lo que el éxito en cumplimiento de la misión no sirvió de nada, lamento mucho Grumo, pero estoy en desacuerdo contigo.
GRUMO escribió:Y aunque no lo creas, camina por el Paso de Los Vientos, toma un caldo de carnero en El Ayro y anda a la feria del tripartito, y solo asi sabras por propia experiencia que los Bolivianos tambien se pasea por el territorio peruano. No estamos hablando de casas con paredes, estamos hablando de fronteras vivas. Reitero, sal de tu cabina, respira el aire puro y date cuenta que existe un mundo real
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado