domper escribió:No entiendo mucho ¿los drones para entornos sin amenazas y los MPA para lo demás? ¿Cuánto tiempo sobreviviría un P-8 contra una amenaza moderna como un MiG-21 o algún otro tastarro? ¿Contra un SA-N-3?
No soy yo el que gusta de usar aparatos comerciales para combate... pero ciertamente un aparato comercial debería ser capaz de detectar antes la amenaza aérea (y poner millas) que no un MALE (que está hecho para persistencia en vuelo, no para detectar antes a las amenazas y, mucho menos, tratar de huir -si no las puede enfrentar con unas mínimas garantías-).
Porque aquí estamos hablando de MALE no especialmente furtivo, no de un HALE furtivísimo.
mma escribió:¿Por qué se necesita tanta capacidad? O mejor dicho ¿que ocurre si el dron tiene menos? No ocurre nada porque la electricidad no solo se consume en los sensores sino que también, y en su mayor parte, en su inmensa mayoria, se consume en el funcionamiento del resto de sistemas.
Es fácil de entender. Con mayor capacidad de procesamiento puedes procesar más info, de manera que puedes comunicar más información útil con menos ancho de banda. Con menor energía tienes menos capacidad de procesamiento... y, por tanto, mayores requerimientos de comunicaciones para una misma información útil.
En entornos sin amenazas puedes confiar en transmitir todo lo necesario sin casi restricciones, en otro caso... no.
El dron lleva lo que necesita para que funcionen los sistemas que porta. Y si mañana se necesita mas, como se hace en todos los modelos, se aumenta esa capacidad. Que yo sepa no ha habido todavia en la historia de la aviación un modelo al que haya habido que desmontarle equipos por no ser capaces de alimentarlos.
Por supuesto, pero eso no quita que, potencialmente, la capacidad de generación eléctrica de un comercial es mucho mayor a la de un MALE al uso. Es simple cuestión de tamaño, no de más o menos tripulación... por ejemplo se podría hacer el comercial MPA sin tripulación y mi argumento seguiría siendo válido.
De verdad, relee todo lo que hay publicado que es mucho, la historia de la patrulla marítima, los distintos cambios existentes en la doctrina a lo largo del tiempo y como las mejoras en los sistemas de comunicaciones, armamento, sensores, velocidad de las plataformas, alcance y la aparición de los drones a gran escala nos lleva a la situación actual donde el avión es una plataforma multiservicios (los franceses han usado sus Atl en Africa simultaneamente como aviones Elint, ECM, Jstars para mando y control, relé de comunicaciones y lanzamiento de armas guiadas) que hace uso de los drones como plataformas de vigilancia descargando de esa manera las labores monótonas y tediosas en plataformas que no destrozan a la inexistente tripulación.
De verdad, piensa que los drones que se han usado hasta ahora ni siquiera pueden compartir el espacio aéreo con aparatos civiles. Para ponerlo en perspectiva, los mencionados Triton se van a modificar de cara a 2023:
http://www.infodron.es/id/2018/07/27/no ... iones.html
NOTA: es que las cámaras digitales ven mejor sin nubes de por medio, lo que hace que el UAV tenga que bajar para cambiar persistencia por utilidad... y claro, en los tránsitos a esa nueva altura puede encontrarse con aviones.
Resumen: Los drones "de vigilancia" se usan donde no hay amenazas. Para combate: la persistencia está algo reñida con la agilidad, así que o furtividad o "detectar a distancia segura"... Y ahí tenemos los MPA.
PD) Airbus, a mi entender, quiere llevarse parte del pastel que se está comiendo el P-8. Por eso va a hacer lo mínimo mínimo para que le salga un avión lo más barato posible.