capricornio escribió: ↑13 Nov 2024, 12:51
Un PGOU (plan general de ordenación urbana) no se puede aprobar sin el visto bueno de Confederación Hidrográfica. O dicho de otro modo, si se ha construido más o menos cerca de un cauce de manera legal, lo ha sido porque Confederación no puso ninguna objeción en su momento a que esa zona fuese urbanizable con la categoría, volumen edificatorio y retranqueos que el PGOU le haya dado.
La ley establece una serie de zonas en torno a los cauces en los que se puede hacer distinto tipo de acciones (servidumbre y policía). Alguien está tratando de exculpar a las Confederaciones de la enorme responsabilidad que tienen. Y por desgracia, en los últimos años en que ha gobernado el socialismo, ha entrado una cantidad de gente en ellas que no son ingenieros y a los que se ha dado un papel relevante (incluso ha habido algún biólogo de presidente de alguna). Con el objetivo de dar una apariencia técnica a algo que es eminentemente ideológico.
Y vuelvo a insistir, los cauces, despejados. Lo cual no quiere decir que no se pueda plantar vegetación adecuada para evitar o aminorar los arrastres, pero siempre todo con un mantenimiento. Y donde sea necesaria escollera, muros de hormigón o mampostería o ataluzar, que se haga. Pero dejen a los ingenieros de caminos, que para eso están. Y no cojan a uno afín para que firme lo que quiere vender el político. Qué también los hay.....
Y sobre responsabilidades previas (las que por no evacuar han costado la mayoría de las muertes), es tan sencillo como saber los organismos presentes en el famoso CECOPI y los temas tratados (si son medianamente serios habrá actas), así como lo que dijo cada uno. Porque es evidente que el que tiene que dar la alerta lo debe hacer con información que respalde esa decisión y el alcance de la misma. Y de nuevo todos los caminos llevan a Roma.
Emergencias no sabe hasta donde va a subir el agua con el caudal que lleva un cauce o la previsión de lo que va a llevar. Es algo que le debe decir Confederación, que es quien afora el cauce y quién tiene mapas de inundabilidad según caudal. Incluso la evacuación preventiva se hará si los niveles esperados de lluvia son de una cantidad que hace prever el desborde del cauce. De nuevo no hay que ser muy listo para saber quién infravaloró la lluvia y quién debería dimensionar el caudal esperable de los cauces en base a esos niveles de lluvia. Y quien no quiera ver eso, siento decir que es un sectario que sólo quiere ver lo que le interesa a su bando ideológico. Pero no analiza un proceso técnico de toma de decisiones.
Por otro lado hemos ido conociendo que Delegación de Gobierno llamaba directamente a alcaldes. ¿Cuál es el protocolo de comunicaciones? Sabemos que se informaba al Secretario de Estado y a la ministra antes que a Emergencias. Y que estos cargos llamaban a los responsables políticos de la Comunidad Autónoma. Desconozco el orden que fijan los protocolos y si lo hacen. Pero la sensación, como mínimo, de manejo caótico, es evidente.
Por último, ya es algo meridianamente claro que la reunión de la tarde se hizo por la crisis del pantano de Forata, no por lo que pasaba en el Poyo. Pretender que el envío del e-mail de las 18:43, que se puede abrir cuando quiera o pueda el receptor, es avisar de un peligro y descargar responsabilidades con eso, es tomar a la gente por imbécil profunda. Si algo es urgente de verdad, se descuelga un teléfono y se mueve Roma con Santiago.
Por desgracia hay muchos pormenores que aún ignoramos, pero todo apunta en la misma dirección. ¿Qué, cómo y a quién se fue dando la información hidrológica de la evolución de los cauces?¿Qué dijo cada organismo en la reunión del CECOPI?¿Cuál era el protocolo de transmisión de información (de quién a quién)?¿Quién tenía que llamar a los ayuntamientos y por qué lo hacía Delegación de Gobierno? ¿Por qué muchos alcaldes esperaron una llamada que no les llegó?
Totalmente de acuerdo. Solo añadir que además de confederación si el ayuntamiento de marras es pequeño o medio suelen tener cedido el tema de urbanismo, basuras etc a la diputacion provincial, por que muchos ayuntamientos no tienen capacidad para litigios, proyectos, etc.
A groso modo estos son los pasos legales en cualquier ciudad para un planeamiento Urbano si es competencia de la confederacion por que seas inundables ya ni llega por que directamente te la deniegan.
Un planeamiento urbano (osea zonas que antes no eran ya urbanas o cambio de huso) tienen que ser de interés público dentro de ese interes publico por ejemplo varias promociones de viviendaas donde el promotor tiene que ceder una parte de las parcelas al Ayuntamiento, otras la Comunidad , etc, contruir los accesos, etc. ( normalmente si es grande se crea una junta de compensacion. Una vez que se cubre el ese aspecto es decisión del Ayto de aceptar una iniciativa,
cualquier persona tiene el derecho a opinar sobre ello y ser escuchada. Por lo tanto unos días (o semanas) después de la aprobación inicial toda la documentación del expediente (TODA) se hace pública y se da un mes (el tiempo puede variar en función del lugar) para que cualquiera presente ALEGACIONES. Esto es conocido como el periodo d
e INFORMACIÓN PÚBLICA. Esto se publicita y cualquiera puede verlo todo y hacer alegaciones. Añadir, o pedir la retirada de todo. En este punto es cuando los medios y cualquiera ya pueden acceder a todo: los planos, la memoria, las fotos... y generalmente es cuando se genera la polémica de lo que sea.
Finalizado el periodo de información pública el Ayuntamiento lee todas las alegaciones que se han presentado y decide cuáles tiene en cuenta o cuáles rechaza. En este periodo pueden pasar desde unos días hasta meses o años. Aquí no hay plazos. Si la cosa huele tan mal como la genete se cree, directamente decae el proyecto y jamás se vuelve a saber, es mas facil que sea un proyecto bueno y que se termine dilatando durante decadas y decadas o que una vez aprobado llegue una alcaldesa de otro signo y hunda el trabajo de decadas. Otras veces se desestima todo y va rápido al siguiente paso.
Si el Ayuntamiento decide que ya está todo listo. Entonces envía dicho expediente primero a la comisión de urbanismo, donde un dictamen si favorable hace que ese mismo mes vaya al pleno del Ayuntamiento . Si es así, entonces, en pleno, todos los concejales lo votan.
Si sale aprobado entonces se le da la APROBACIÓN DEFINITIVA o la APROBACIÓN PROVISIONAL
Si los cambios surgidos de las alegaciones fueran profundos y cambiaran sustancialmente el planeamiento propuesto, éste debería someterse con tales cambios a un nuevo periodo de información pública para salvaguardar los derechos de los ciudadanos. (Mas garantias)
Si la figura de planeamiento decidida en el paso 1º es una MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL sera una APROBACIÓN PROVISIONAL porque todavía falta un paso: el expediente aprobado provisionalmente por los concejales se envía a la Comunidad Autónoma, pues es la que debe dar la APROBACIÓN DEFINITIVA
Si por cualquier cosa la CCAA lo rechaza, entonces se devuelve tal expediente al Ayto y volvemos a tener que reacer y a apribar todo, y habría que volver a hacer otra aprobación provisional. Así hasta que la CA lo apruebe definitivamente.
Si no fuera una modificacion del plan general no tiene que ir a la aprobacion de la CCAA, pero sea de una u otra forma cuando es aprobado todo definitivamente se publica en el boletin de la CCAA y ya todo vuelve a informacion publica. El consorcio que se crea para ese nuevo barrio se encarga de coordinar todo el pifostio que se monta. Se empieza la urbanizacion, los accesos, Los promotores piden sus licencias de obras, etc etc.
Ahora llegas a cualquier sitio y te dicen que el alcalde de .... de arriba compro a alcalde y este le dio la licencia para construir tropecientas mil vivienda en el cauce de un rio, incluso desviaron su curso , etc. y la gente se lo cree a pies juntillas.
Y para seguir con lo que ocurre cuando no se limpian los cauces:
Como se ve en la foto ya ha habido retirada de ramas y arboles en los "ojos" del lado izquierdo del puente, se ven las rodadas de la maquinaria. pero como esta el 5º estaban todos.
Un saludo.