Las fronteras terrestres, aunque no sirvan para mucho, están delimitadas, pero las fronteras marítimas son motivo de un antiguo y largo contencioso ya que no nos ponemos de acuerdo en la forma de delimitarlas. Parece sencillo porque todos sabemos cuales son nuestras costas pero habiendo petróleo de por medio, el asunto ya no es tan claro. Y esa es la madre del cordero.
Cada país tiene su Zona de Exclusividad Económica (ZEE), su nombre describe de qué se trata, que generalmente está limitada por la línea mediana entre dos países o la que delimita las doscientas millas desde la costa. Hasta ahora los intentos de delimitación se han enfrentado a la hostilidad marroquí, aunque la legalidad internacional permite a España
delimitar unilateralmente su “mar territorial” trazando en su caso la mediana y así se ha hecho, como se recoge en nuestra Ley de Costas –art. 3.3, sin que Marruecos haya acudido a los tribunales internacionales por ello.
En Canarias parece ser que hay petróleo, pero el conflicto surge cuando los pozos que han de extraerlo se sitúan en un punto, que está dentro de la línea mediana pero también dentro de las doscientas millas de la costa saharaui, que Marruecos considera suya, ya que los permisos para las prospecciones están localizados entre 15 y 50 millas de la costas canarias.
Marruecos mantiene que dichas aguas le pertenecen según la normativa vigente. Esa normativa señala, que los estados archipiélagos pueden extender sus aguas hasta 200 millas de ZEE y que en caso de chocar con otro país, se establece la mediana entre ambos.
Según Marruecos, éste no es el caso, puesto que Canarias es un archipiélago de Estado y no un Estado archipiélago y éste no puede aspirar a más de las 12 millas de aguas territoriales en torno a cada isla. Esa es la razón de los apresamientos de pesqueros españoles en aguas,
que España considera propias y fuera de las territoriales marroquíes. Pero según ellos, Canarias están en aguas marroquíes, excepto 12 millas alrededor de las islas. Por parte española, se considera que las discrepancias y el conflicto abierto sobre la soberanía de las aguas debe resolverse en función del Tribunal Internacional de La Haya, que dictaminó
el 16 de octubre de 1975, que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios de el Sahara y por tanto, sobre sus aguas.
Hay una resolución de la ONU donde no se le reconoce a Marruecos la condición de país administrador de los territorios del Sahara y por lo tanto, se le niega también cualquier capacidad de conceder permisos de extracciones petrolíferas no sólo en el continente sino también en las aguas jurisdiccionales.
Sin embargo, Marruecos no ha querido acudir a los tribunales internacionales para establecer los límites de las aguas jurisdiccionales. La razón casi segura es, que a Marruecos no le conviene acudir a los tribunales porque ello tendría un coste mucho mayor para Marruecos que para España.
En el Mediterráneo esa demanda supondría la confirmación por el Tribunal Internacional de Justicia de los títulos de soberanía española en el norte de Africa, ya que para defender sus pretensiones Marruecos tendría que demostrar que España no tiene soberanía sobre los
espacios terrestres que generan su derecho a una zona marítima. Resulta entonces que Marruecos nunca podría demostrar su soberanía (hecho por otra parte indemostrable) sobre los territorios españoles del norte de África, ni siquiera sobre Perejil.
En el Atlántico sucede lo mismo. Aunque España concedió licencias petrolíferas en las proximidades de las islas Canarias sin haber acordado previamente con Marruecos el reparto de la ZEE, Marruecos no ha demandado a España ante el Tribunal Internacional de Justicia
porque ello podría reabrir el contencioso del Sáhara ya que para definir la ZEE y la plataforma continental habría que dar el dato de sobre qué espacios terrestres y consecuentes mares territoriales se ejerce soberanía.
ES evidente, que desde el punto de vista internacional Marruecos no ejerce soberanía sobre el Sáhara, se le reconoce internacionalmente la administración, lo cual no incluye que pueda disponer de sus recursos en beneficio propio. una demanda podría dar lugar a un nuevo pronunciamiento de Tribunal Internacional de Justicia contrario a las pretensiones marroquíes sobre el Sáhara que, en este momento, en el que se apuesta políticamente por la anexión contraviniendo la legalidad internacional, sería de un coste internacional inasumible para Marruecos e incluso para sus aliados americanos y franceses que aspiran al petróleo
saharaui.
España tiene muchas bazas y sería un buen momento para imponer sus fronteras y hacerlas reconocer internacionalmente conforme a una soberanía que Marruecos no puede discutir, pero en manos de ZP y Moratinos y ahora la Trinidad Regala Jamones, España perderá una vez más su oportunidad y sus derechos.
Sin embargo, Zapatero no va a discutirle a Marruecos la soberanía sobre el Sahara sino todo lo contrario, aunque ello vaya en perjuicio de los intereses españoles. Si la tesis de Marruecos se impusiera significaría que las bolsas de petróleo serían indiscutiblemente de ellos.
En el acuerdo a que ha llegado con Coalición Canaria para denominar "aguas canarias" a las que circundan a las islas, se ha hecho referencia a las 12 millas. Con ello se reconoce que Canarias queda dentro de las aguas territoriales saharauis/marroquíes excepto dichas 12
millas alrededor y en consecuencia, todos los puntos desde los que se hace posible la extracción del petróleo quedan en aguas que no son españolas. Otro tema distinto es si Marruecos tiene derecho o no a explotar los recursos saharauis.
Este retroceso como casi siempre y ahora más aún, en la postura mantenida por España durante cuarenta años y la renuncia a favor de Marruecos es otro acto de alta traición por parte de Zapatero y siendo ya la traición despreciable, lo es más todavía por cuanto se comete por el presidente de la nación, primer obligado en defenderla. Pero hemos topado con el Amado Gran Líder, El Gran Faro y Guía de Occidente y sus chicos.

Y ahora con el asunto del Sahara, pelotas muy calientes en los tejados y me pongo desgraciadamente en lo peor
PD. Se me había olvidado, que este comentario tiene colaboración y doy las gracias