Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Otros temas no incluídos en los demás foros.
Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14165
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Silver_Dragon »

¿A esto hemos llegado? :pena: Biden y otros, van ha ser una nota al margen...


Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14165
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Silver_Dragon »

Siguen subiendo los casos de Sarampion en Texas y otros estados, ya estamos hablando de mas de 700 casos y mas del doble de casos de 2024

https://www.cdc.gov/measles/data-research/index.html

"Usa retomará el canal de panama"


"no se preocupan por el dolar, los aranceles farmaceuticos entrarán en vigor pronto, otros aranceles entrarán en vigor tambien dentro de poco" :pena:


Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14165
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Silver_Dragon »

A este ritmo, Usa destruirá todo su turismo :pena:


Lo de Trump, ya va muy mal.


Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14165
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Silver_Dragon »

El mercado de bonos, sigue empeorando.


Como hacer volver a saltar por los aires todo...


Parece que china a detenido ciertos envios de tierras raras hacia usa.


Avatar de Usuario
chayane
Teniente
Teniente
Mensajes: 905
Registrado: 28 Feb 2022, 02:39
Puerto Rico

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por chayane »

j@vier escribió: 13 Abr 2025, 13:22 No te gustaba la politica de sustitucion de importaciones? Pues eso es lo que esta haciendo el Donald. Asi que a gozar de la desglobalizacion y la falta de comercio internacional :alegre:
Donald usa los aranceles como arma política no como desarrollo económico, Donald impone aranceles a su bloque comercial que firmaron un tratado de libre comercio propuesto por el mismo Donald, Donald se olvida que si bien EEUU es muy poderoso sus acciones lo que hacen es alinear al resto del mundo contra EEUU.

Por muchos años EEUU hizo uso de los aranceles cuando les convino, luego cuando fueron la primera potencia industrial comulgaron con el libre comercio. Por muchos años las importaciones de EEUU eran materia primas y alimentos imposible de producir en EEUU, ahora con China la cosa cambió.

Países como Ecuador deben usar barreras arancelarias para proteger el poco empleo que tenemos.
Tariffs and excise taxes were authorized by the United States Constitution and recommended by the first United States Secretary of the Treasury, Alexander Hamilton in 1789 to tax foreign imports and set up low excise taxes on whiskey and a few other products to provide the Federal Government with enough money to pay its operating expenses and to redeem at full value U.S. Federal debts and the debts the states had accumulated during the Revolutionary War. The Congress set low excise taxes on only a few goods, such as, whiskey, rum, tobacco, snuff and refined sugar. The tax on whiskey was highly controversial and set off massive protests by Western Farmers in the Whiskey Rebellion of 1794, which was suppressed by General Washington at the head of an army. The whiskey excise tax collected so little and was so despised it was abolished by President Thomas Jefferson in 1802.[46]
Higher tariffs were adopted during and after the War of 1812, when nationalists such as Henry Clay and John C. Calhoun saw the need for more federal income and more industry. In wartime, they declared, having a home industry was a necessity to avoid shortages. Likewise owners of the small new factories that were springing up in the northeast to mass-produce boots, hats, nails and other common items wanted higher tariffs that would significantly protect them when the more efficient British producers returned after the war ended. A 10% discount on the customs tax was offered on items imported in American ships, so that the American merchant marine would be supported.[51]

Once industrialization and mass production started, the demand for higher and higher tariffs came from manufacturers and factory workers. They believed that their businesses should be protected from the lower wages and more efficient factories of Britain and the rest of Europe. Nearly every northern Congressman was eager to logroll a higher tariff rate for his local industry. Senator Daniel Webster, formerly a spokesperson for Boston's merchants who imported goods and wanted low tariffs, switched dramatically to represent the manufacturing interests in the Tariff of 1824. Rates were especially high for bolts of cloth and for bar iron, of which Britain was a low-cost producer.
Between 1934 and 1945, the executive branch negotiated over 32 bilateral trade liberalization agreements with other countries. The belief that low tariffs led to a more prosperous country are now the predominant belief with some exceptions. Multilateralism is embodied in the seven tariff reduction rounds that occurred between 1948 and 1994. In each of these "rounds", all General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) members came together to negotiate mutually agreeable trade liberalization packages and reciprocal tariff rates. In the Uruguay round in 1994, the World Trade Organization (WTO) was established to help establish uniform tariff rates.[citation needed]

Currently only about 30% of all import goods are subject to tariffs in the United States, the rest are on the free list. The "average" tariffs now charged by the United States are at a historic low. The list of negotiated tariffs are listed on the Harmonized Tariff Schedule as put out by the United States International Trade Commission.

https://en.wikipedia.org/wiki/History_o ... 20to%20pay


Avatar de Usuario
chayane
Teniente
Teniente
Mensajes: 905
Registrado: 28 Feb 2022, 02:39
Puerto Rico

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por chayane »

Este joven chino imita a Trump de una forma sutil, pero sus actitudes son iguales a las del Presidente.

https://www.instagram.com/reel/DIZvvRCT ... p6MjQzamQ=


j@vier
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2339
Registrado: 19 Oct 2014, 14:06
Kiribati

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por j@vier »

chayane escribió: 13 Abr 2025, 23:00

Donald usa los aranceles como arma política no como desarrollo económico, Donald impone aranceles a su bloque comercial que firmaron un tratado de libre comercio propuesto por el mismo Donald, Donald se olvida que si bien EEUU es muy poderoso sus acciones lo que hacen es alinear al resto del mundo contra EEUU.
EEUU desde la II guerra mundial permitio el libre comercio, incluyendo el de paises tan opuestos como China y Vietnam.
Por muchos años EEUU hizo uso de los aranceles cuando les convino, luego cuando fueron la primera potencia industrial comulgaron con el libre comercio. Por muchos años las importaciones de EEUU eran materia primas y alimentos imposible de producir en EEUU, ahora con China la cosa cambió.
No es cierto. China no habria podido industrializarse sin la aperttura comercial de EEUU, que permitio el desarrollo de su manufactura.
Países como Ecuador deben usar barreras arancelarias para proteger el poco empleo que tenemos.
Es la misma excusa que da Trump. Que las industrias se relocalicen en en los EEUU, que EEUU ha perdido su base industrial, que los empleos industriales han desaparecido. Es la misma politica de pobreza favorecida por la Cepal y el genio Raul Prebisch, desarollar la industria local a fuerza de tarifas. Y el resultado es siempre el mismo, pobreza e ineficiencia economica. Asi que a no quejarte ahora. "Make Ecuador Great Again".

Ironias de la vida. Trump, un populista de derecha sigue el libreto del populismo de izquierda. A gozar de la desglobalizacion.


Avatar de Usuario
Chepicoro
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2307
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Chepicoro »

Criticar los aranceles de Trump y pedir más aranceles para su país... bueno le gusta la pobreza para él y todos los que conoce :pena:
Pero hay que verle el lado bueno algunos comunistas aunque sea por las razones equivocadas defienden la libertad de comercio ahora.

El libre comercio es una de esas ideas anti-intuitivas o que van en contra del sentido común, se necesita algo de educación en economía para que cuando el comercio es libre se enriquecen TODOS en el largo plazo.

El concepto de ventajas absolutas donde a un país le toma menos recursos producir un bien se conoce desde Adam Smith (como chayane se niega a leer nada pues nunca se va a enterar) y la ventaja comparativa desde David Ricardo donde un país maximiza su bienestar si se concentra en aquellos bienes con un menor costo de oportunidad.

Utilizar los aranceles para proteger la industria local generalmente sale muy mal, da pie a corrupción pues cada empresario pide aranceles particulares para su sector, se protege a industrias ineficientes que quebrarían si hubiera libre competencia y los mayores precios los paga el consumidor (que somos todos).

Que recuerde ejemplos exitosos de políticas arancelarias en el siglo XX y lo que vamos del XXI, Japón y Corea del Sur, donde el gobierno protegía ciertos sectores (nunca a toda la economía) con 2 condiciones, que el sector estaba obligado a traer divisas, es decir, que Sony tenía que producir radios suficientemente buenos como para exportarlos a otros países y que la política arancelaria se revisaba cada cierto tiempo. Si el sector no producía divisas, se le retiraba la protección.

En Latinoamérica gracias a la CEPAL promovimos desde la posguerra hasta finales de la década de los 80´s "la sustitución de importaciones" la idea era permitir la importaciones de bienes de capital (maquinaría) y poner barreras arancelarias a la importación de bienes de consumo- Latinoamérica fue durante mucho tiempo la región con mayores aranceles del mundo (África subsahariana ahora tiene mayores aranceles) y fue un total fracaso.
Industrias con un mercado cautivo que nunca llegaron a exportar, corrupción, precios altos y mala calidad de la industria nacional, contrabando de productos desde USA, etc. Aunque disminuyeron los aranceles en los 90´s, Sudamérica sigue presentando tasas de aranceles en el caso de Venezuela, Argentina o Brasil cercanos al 10%... lo que proponía Trump antes de su pausa de 90 días era llevar la tasa general de aranceles al 30%, vamos una locura.


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
Avatar de Usuario
chayane
Teniente
Teniente
Mensajes: 905
Registrado: 28 Feb 2022, 02:39
Puerto Rico

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por chayane »

Yo no critico los aranceles de Trump critico sus vaivenes de un día si otro día no, y su uso como arma de presión, creo haber sido claro.

Comparar la economía de Ecuador con la de EEUU es fuera de lugar, EEUU es una economía postindustrial, una sociedad del conocimiento, en tanto Ecuador es un país agro exportador con desempleo crónico, la única forma de generar empleo es migrando o fomentando la producción y consumo nacional, ejemplo los zapatos chinos cuestan a dólar el par puesto en Ecuador, los artesanos y pequeños industriales no pueden competir, entonces se impone salvaguardas de 10 dólares el par para lograr proteger la producción nacional, sin eso la producción nacional desaparece y aumenta el desempleo, delincuencia y migración, esta última que tanto fastidia en el extranjero.



Domper
General
General
Mensajes: 15023
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Domper »

Chepicoro escribió: 12 Abr 2025, 19:48 Voy a poner esto para hacer enojar a Domper




"Ni una sola de las 72 vacunas ha sido probada contra un placebo" :pena:
Bien me conoce Chepicoro. Como podréis imaginar, me sublevan todas esas desinformaciones sobre salud. En particular, decir eso de que esas vacunas no están comparadas con placebos es una mentira tan grave que ronda lo criminal:

1. No siempre es ético hacer un estudio contra placebo. Imaginen que tenemos un fármaco eficaz para cierta enfermedad grave (por ejemplo, contra la leucemia) y se desea ensayar otro que promete ser más eficaz, menos tóxico, o lo que sea. En esos casos, la estrategia adecuada es comparar el nuevo fármaco con el antiguo. Hacer un estudio comparando con placebo significará que habrá pacientes que perecerán por falta de tratamiento. Lo peor es que al final no sabremos si el nuevo fármaco es más eficaz o no.

2. Eso ocurre con las vacunas. Ejemplos podrían ser la vacuna acelular de la tosferina, o la recombi8nante de la Hepatitis B. En ambos casos, se trata de enfermedades graves (la tosferina puede matar a lactantes pequeños) de los que había ya una vacuna eficaz, pero que tenía efectos secundarios. Comparar las nuevas vacunas con placebo hubiera significado dejar sin protección a millares de personas.

3. Gracias a esos estudios se han descartado algunas vacunas por ineficacia o toxicidad ¿Algún forista ha recibido la vacuna Sanofi Pasteur contra el covid? ¿Ha puesto a su hijo la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincitial? (no confundir con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, alias Beyfortus). En el primer caso, la vacuna se descartó por ser mucho menos eficaz que las existentes (con gran quiebro económico para la empresa). En el segundo, se trata de uno de los rarísimos casos de enfermedad agravada por la vacuna.

4. Las vacunas sí que se comparan con placebos. Al menos, en las fases iniciales (estudios en fases I y II), en animales y con voluntarios. En esos casos, se suele revisar la respuesta inmune. No es tan útil como ver si la gente enferma o no, pero sirve para saber si el nuevo fármaco (o vacuna) no es perjudicial, y parece más eficaz. Fue en un estudio de fase II en el que se descartó la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincitial (no me refiero a la vacuna que ahora se administra a las gestantes, sino la que se iba a administrar a lactantes pequeños).

5. No siempre es preciso un estudio doble ciego contra placebo. Ni lo necesitó Pasteur para la vacuna contra la rabia, ni Domagk o Florey para descubrir la eficacia de las Sulfamidas y de la Penicilina. En el caso de tratamientos para enfermedades nuevas, es habitual que los resultados sean tan espectaculares que no sea necesario ese tipo de ensayos. Los ensayos contra placebo son necesarios cuando se trata de beneficios modestos.

6. En el caso de vacunas nuevas contra enfermedades graves, no es ético retrasar su introducción haciendo pruebas innecesarias. Salk no hizo estudios contra placebo con su vacuna para la poliomielitis; pero se debía a que en Estados Unidos la poliomielitis estaba matando o dejando inválidos a decenas de miles de adolescentes, cada año. Retrasar un año la introducción de la vacuna (y sería un plazo demasiado corto para ver si una vacuna funcionaba o no) significaba condenar a la parálisis a entre 12.000 y 15.000 jóvenes.

Me parece aberrante que se haya podido nombrar para un cargo de importancia en salud a un hijo de mala madre (su madre le tendría que haber propinado unos cuantos sopapos cuando empezó con estupideces). Lo triste es que habrá gente que se lo creerá, pero que lo pagarán sus hijos. También lo pagarán aquellos que, por otros problemas, no han podido ser vacunados.

Por cierto, vale la pena recordar que se ha detectado la presencia de poliovirus en aguas residuales de Barcelona (el origen era el virus vacunal), y que hace dos años hubo un caso de poliomielitis paralítica en Nueva York.

El caso de la poliomielitis es ejemplo de cómo la desinformación está creando un gravísimo problema sanitario. Por raro que parezca, la poliomielitis es una enfermedad «de ricos»: antes de la mejoría de las condiciones sanitarias, la inmensa mayoría de los lactantes se contagiaban en los primeros meses de vida. El poliovirus apenas causa enfermedad en lactantes, pero la probabilidad de sufrir enfermedad paralítica aumenta con la edad (ronda el 1% de los pacientes contagiados). Cuando mejora el abastecimiento de aguas y la higiene, el contagio se produce en edades más tardías y el riesgo de sufrir parálisis es mayor. Caso palmario, el de F.D. Roosevelt.

Dado que Estados Unidos estuvo a la cabeza en avances sanitarios e higiene, fue el que sufrió las primeras epidemias de poliomielitis. En España nos libramos por los pelos: la mejoría de abastecimiento se produjo a final de los cincuenta del siglo pasado, y empezó a haber casos, pero la vacuna se empezó a administrar en los primeros sesenta, y la enfermedad prácticamente desapareció.

La cuestión es que para la poliomielitis hay dos tipos de vacunas. La clásica (que es la que se pone ahora) es la Salk, de virus inactivados: protege contra la enfermedad, pero no evita el contagio. La más eficaz es la Sabin de virus atenuados, que es contagiosa. Lo que permite que se vacunen no solo quienes la reciben, sino los familiares y la población general. Pero la vacuna atenuada produce casos de enfermedad paralítica, aunque con frecuencia muy baja (1-2,4 casos por millón de dosis).

En donde no hay poliomielitis, actualmente se pone una vacuna inactivada por el pequeño peligro de enfermedad paralítica, sobre todo, en personas con inmunodeficiencias. Lo ideal sería dejar de emplear la vacuna atenuada, peor no puede hacerse mientras siga circulando el virus «salvaje». La poliomielitis (igual que el sarampión) tienen una ventaja: no producen enfermedad crónica, ni hay reservorios en animales, de tal manera que son excelente objetivo para la erradicación. Pero no se ha conseguido ya que ha habido grupúsculos (de hijos de mala madre) que han impedido la vacunación: en el Tercer Mundo, fanáticos religiosos (talibanes y demás ralea). En el Primer Mundo, fanáticos terraplanistas.

En América (y el Europa) la enfermedad lleva décadas erradicada, pero los terraplanistas han conseguido que la población sea vulnerable. En España se ha comprobado que el virus detectado en Barcelona era el vacunal, pero la tasa de protección en España es muy alta. En Nueva York, el 14% de los niños y jóvenes no han sido vacunados, y fue la causa del caso de poliomielitis de 2022 (fue un virus vacunal importado que afectó a un no vacunado. En Israel se ha detectado la circulación del virus salvaje. Recientemente se ha detectado la circulación del virus vacunal en Gaza, y en junio de 2024 hubo un caso de enfermedad paralítica.

Por desgracia, el virus sigue circulando, y los niño son vacunados corren un grave riesgo. Adelante, terraplanistas: ellos no morirán, pero sí sus hijos y sus nietos. Espero que Pedro Botero les tenga preparada una caldera a medida. Aunque, si por mí dependiera, en España se aplicaba un método de castigo adecuado para esa gentuza que mata niños: la higuera.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General
General
Mensajes: 15023
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Domper »

chayane escribió: 14 Abr 2025, 03:36Comparar la economía de Ecuador con la de EEUU es fuera de lugar, EEUU es una economía postindustrial, una sociedad del conocimiento, en tanto Ecuador es un país agro exportador con desempleo crónico, la única forma de generar empleo es migrando o fomentando la producción y consumo nacional, ejemplo los zapatos chinos cuestan a dólar el par puesto en Ecuador, los artesanos y pequeños industriales no pueden competir, entonces se impone salvaguardas de 10 dólares el par para lograr proteger la producción nacional, sin eso la producción nacional desaparece y aumenta el desempleo, delincuencia y migración, esta última que tanto fastidia en el extranjero.
Lo siento, pero sus argumentos no se sostienen.

Ecuador puede poner a los productos chinos todos los aranceles que quiera, pero...

- Al juego de los aranceles juegan dos. Pudiera ocurrir que China decidiera imponer aranceles a los productos ecuatorianos o, directamente, decidiera no comerciar; no sé cuál es el monto de las exportaciones ecuatorianas a China (supongo que pequeño), pero China podría sugerir a países en similar situación que pusieran trabas a Ecuador.

- El resultado de esa protección es que el zapatero ecuatoriano no tendrá ningún interés en mejorar sus procedimientos. Si no tiene la competencia de los zapatos baratos (sean de China, de Bangladés o de dónde sea), hará zapatos cars. Peor aun, como tendrá una clientela cautiva, tampoco tendrá interés en hacer zapatos buenos. A fin de cuentas, los ecuatorianos solo podrán adquirir sus zapatos. Eso me suena que se enseña en el colegio, pero igual el plan de estudios ecuatorianos es diferente.

La política proteccionista la «disfrutamos» en España y tuvimos productos caros y de mala calidad. Entonces, España también era un país agro con desempleo crónico. El desarrollo económico y la industrialización vino de la mano con la apertura de fronteras. A muchos zapateros les fue mal, pero otros crearon emporios, y en España no necesitamos adquirir zapatos chinos baratos, que los tenemos muy buenos de aquí, y a precios razonables.

Cuestión aparte son las prácticas fraudulentas que ha empleado China (vender a pérdidas para arruinar a otros y hacerse con el monopolio), y he sido el primero en denunciarlas. Pero venir ahora con proteccionismo... Si es el mercado libre el que está permitiendo levantar la cabeza a países que estaban en la miseria. El proteccionismo encarecerá un proco los productos para los europeos, pero yo puedo pasar sin camisetas de un euro. Indonesia es la que no puede sobrevivir sin esas exportaciones baratas.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14165
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Silver_Dragon »

El dolar sigue perdiendo valor y ya va con una caida del 8%


Para enmarcar...


El mayor timo de la historia. Despues nos quejamos nosotros de las "putfragonetas".


Avatar de Usuario
chayane
Teniente
Teniente
Mensajes: 905
Registrado: 28 Feb 2022, 02:39
Puerto Rico

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por chayane »

Domper escribió: 14 Abr 2025, 11:11 - Al juego de los aranceles juegan dos. Pudiera ocurrir que China decidiera imponer aranceles a los productos ecuatorianos o, directamente, decidiera no comerciar; no sé cuál es el monto de las exportaciones ecuatorianas a China (supongo que pequeño), pero China podría sugerir a países en similar situación que pusieran trabas a Ecuador.
De hecho China impone aranceles a productos ecuatorianos como el banano y camarón, en todo caso recientemente se firmó un tratado de comercio con China que prevé la reducción y/o eliminación progresivamente de aranceles aunque se reservaron sectores como Arroz y Maíz.

https://www.elcomercio.com/actualidad/n ... rcial.html

Los productos ecuatorianos sufren restricciones como cupos y aranceles en los mercados más grandes del mundo (EEUU o la UE), o incluso existen preferencias arancelarias que están sujetas a condicionamientos de índole política, no hablo de ahora, hablo desde hace muchos años. Los productos ecuatorianos que no pagan aranceles son las materias primas como petróleo o artículos que no fabricamos como electrónicos, aún con tratado comerciales el 5% de los productos ecuatorianos tendrá aranceles en la UE y el 10% en China.

El ejemplo de los zapatos ecuatorianos es exactamente igual al argumento que usa la UE para poner aranceles a los autos chinos.


Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14165
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Silver_Dragon »

¿lo siguiente será perforar en Yellowstone buscando petroleo? :pena:


Domper
General
General
Mensajes: 15023
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Donald Trump, 47º Presidente de EEUU

Mensaje por Domper »

chayane escribió: 14 Abr 2025, 13:50 El ejemplo de los zapatos ecuatorianos es exactamente igual al argumento que usa la UE para poner aranceles a los autos chinos.
No, ni por asomo. Esos aranceles son por la competencia desleal china, que subvenciona esos autos (de varias maneras) dejando a las fábricas europeas en desventaja. De todas maneras conocimientos sobre el mercado automovilístico son escasos, pero en el campo sanitario,, que si conozco, China ha limitado las importaciones de equipos europeos obligando a los hospitales a dar preferencia a los de producción nacional. Mientras, está exportando a Europa equipos similares, pero de calidad muy inferior a precio ridículos.

Hay una diferencia entre el libre mercado y la ley de la selva, que no sé si usted conoce. Es una cuestión debatida en otros hilos. Revísalos si quiere. Y de paso, revise también lo ventajosa que es la autarquía.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados