

Bien, pues como crisis representa oportunidad, creo que se presenta una de hacer que esto se convierta de verdad en un sistema de libre mercado si logramos una transformación del sistema financiero sin que el Estado comprometa la riqueza pública en rescatar catástrofes privadas perpetradas con el aplauso y la colaboración necesaria de los gobiernos., y sí legislando para acometer una reforma profunda que acabe con la estafa institucionalizada a través del sistema bancario... lo que en mi opinión representa un delito de lesa majestad es la inyección monetaria de dinero público, por decisión gubernamental, a unos sistemas financieros que no veo yo por ninguna parte que hayan hecho propósito de enmienda acerca de dejar de crear dinero a partir de la deuda, o sea, no sólo de la nada, sino de lo que es menos que nada: el débito. Sucede que se vive de prestado...con una masa financiera que representa promesa de devolución, más intereses, en lugar de valor. Pues, como decía la profesora de Fama, " aquí es donde váis a empezar a pagar"

Ahora bien, como ya se ha dicho por aquí, creo que lo que la historia nos enseña no es que la intervención estatal nos sacará del apuro...sino que lo que se necesita es economía de mercado, de la de verdad, como dice York. !Comercio! Como el concepto " de mercado" ha sido manoseado hasta la saciedad por todo quisque , vamos a hablar " del comercio": donde el valor representa bienes y servicios, no promesas de recibirlos en algún momento, basadas yo no sé muy bien en qué...siempre con un buen mordisco inflacionista producido porque la masa monetaria crece y crece sin parar, porque se llenan de números las cuentas corrientes y se estampan billetitos en función de los créditos financieros que se piden cada vez en mayor número, cada vez en mayor cuantía porque con la misma cantidad nominal se compran cada vez menos cosas. ¿Como demonios, sin un ajuste duro, va a haber correspondencia entre la riqueza real existente y el dinero en circulación?
Cuando Lenin llegó al poder, lo primero que se hizo al día siguiente fue poner la maquinita a trabajar, otorgando nominalmente un crédito ilimitado al Sovnarkom. Pues bien, en cierta manera, lo que ha sucedido es que se ha otorgado un crédito virtualmente ilimitado al "grueso" de la sociedad, ( desde luego, mucho más a unos que a otros, y mucho más inconscientemente a unos que a otros) en lugar de a un estamento concreto como en su día fue el gobierno soviético...una prueba más de porque a un sistema se le denomina " Capitalismo de Estado", y a otro " Capitalismo" a secas. Pero sucede que si el respaldo a esos créditos, independiéntemente de quien los reciba, es en muchos casos inexistente o próximo a lo inconsistente, el sistema llamado " fiduciario", por mucha Fe que se ponga, ( empiezo a pensar que deberíamos resucitar el viejo hilo de " Fe" y fusionarlo con éste para hablar de economía, sería un enorme paso adelante

Así que yo me plantearía :



Y yo, personalmente, poco más doy de mí. Seguramente el cambio de sistema financiero y monetario sea muy doloroso, pero tengo la sensación, quizá equivocada, de que cuanto más se posponga en el tiempo, va a ser peor...el bucle, la burbuja, seguirá creciendo y creciendo, hasta que la explosión final nos lleve a todos por delante. Así que mejor pasarlas canutas hoy, que reventar por completo mañana.
Saludos ilusionados!