

Cordiales saludos,
Los buques alemanes no habría que comprarlos, su enemigo es el nuestro, no precisamos ser amigos, pero podemos pelear juntos.
Respecto a la Escuadra Alemana, para ser efectiva debería estar siempre con las calderas encendidas, de lo contrario será blanco fácil. Coniderando que la entrada en fuerza de la IJN en cualquiera de las bahías españolas es un casus belli, desde ese mismo momento Spee debería tener libertad de acción... una acción previamente acoradda con las autoridades españolas... espero que tengamos oficiales que hablen alemán, ya que embarcaríamos enlaces junto a Spee.... ah!!! establecer un código de señales con los alemanes.
En Europa nuestras tropas estarían cerca de la frontera Francesa mientras se negociaba con Francia e Inglaterra su no participación a favor e su aliado y nosotros no lo haríamos a favor de los estados centrales .
PD: como esto es una ficción y hay que ponerlo interesanteal final algo sale mal los franceses nos atacan por los pirineos , nuestras defensas de años atrás sirven para darles lo suyo Los pérfidos ayudan a los Franceses e ingresamos en los estados Centrales y nos batimos el cobre en Europa y en el pacifico .
lo malo de esto es que los EEUU se nos echarían encima como perros rabiosos .
urquhart escribió:Hola a todos,
Bien, el enfrentamiento con Japón es a todas luces ineludible, con el planteamiento presentado.
Nuestras fuerzas navales en el Pacífico tienen pocas posibilidades frente a la Armada Imperial, alumna aventajada de las teorías de Mahan.
En mi modesta opinión, los buques más modernos deberían buscar refugio en las Marianas o Carolinas; mientras que los más vetustos deberían convertirse en baterías flotantes para defensa costera. Siempre en previsión que tras desmantelar las fuerzas navales españolas presentes, los japoneses desembarcarían en algún punto próximo a Manila. Los submarinos modernos y con mayor autonomía deberían desplegarse en las Marianas junto con los tender adecuados, o haber preparado cuanto menos un apostadero, en el mayor de los secretos (supongo que el choque contra los nipones está previsto, de ahí los planes de contingencia), de manera que pudiera atacar el tráfico en la Bahía de Tokyo.
Podría contemplarse usar algún puerto chino, al estilo de Algeciras/MV Oltra en la SGM, donde un inocente mercante, podría hacer las veces de revituallador de los SS que atacaran el tráfico nipón con Corea y Formosa, siempre con la complicidad de la República China.
Los submarinos más antiguos, deberían ejercer de defensa adelantada, asignado zonas de patrulla, en inteligencia con los dirigibles.
De existir reservas de torpedos en las Islas, instalaría en las Bahías de Subic y Manila, tubos lanzatorpedos como refuerzo a la Artillería de Costa y a los campos de minas. Los japoneses habrán estudiado la defensa de Subic en 1898, así que tomarán nota antes de adentrarse, pero lo de los torpedos desde instalaciones terrestres sería nuevo. A los noruegos les fue bien en Oslo en 1940, hundieron el Blücher; y más que hubieran logrado si los mandos no hubieran sido unos maricomplejines en algunos casos, cuando no simples traidores.
ventura escribió:LO de los cohetes fue cosa mia, y no fue mas que el uso de un modelo britanico ya anticuado para aumentar el poder de fuego , con algo relativamente ligero ( el lanzador es poco mas que una tuberia de acero fino).
Se podria intentar:
Que los aviones ametrallen las barcas en cuanto empiecen a salir, quizas ataques con bombas de 10 kg sobre algun barco menor?
Los dirigibles no podria atacar blancos navales? con municion naval reconvertida por ejemplo. Podrian haber estado ensayando en secreto en sus viajes a guam. Y si se guarda esa baza para el dia del desembarco, con los barcos japoneses parados para dar apoyo a tierra, quizas podria hacerse algo. Y si es un exito, algun ataque sobre las bases de taiwan.
Refuerzos esperables?
Lugares de desembarco?
el area de lingayen o la costa contraria a manila , tomando a su vez alguna isla menor como apostadero.
el problema de los submarinos es que son muy pocos.
Respecto a la Escuadra Alemana, para ser efectiva debería estar siempre con las calderas encendidas, de lo contrario será blanco fácil. Coniderando que la entrada en fuerza de la IJN en cualquiera de las bahías españolas es un casus belli, desde ese mismo momento Spee debería tener libertad de acción... una acción previamente acoradda con las autoridades españolas... espero que tengamos oficiales que hablen alemán, ya que embarcaríamos enlaces junto a Spee.... ah!!! establecer un código de señales con los alemanes.
urquhart escribió:Hola a todos,
respecto a los cohetes, algo fácil de fabricar, poco importa su precisión y poder destructivo, pero como arma de saturación e insidiosa ( http://lema.rae.es/drae/?val=insidioso ), sería un refuerzo de la artillería clásica.
Respecto a los dirigibles como arma antibuque, creo que el problema sería su escasa capacidad de carga militar, por lo que las bombas que se lanzaran contra los buques nipones serían de escasa capacidad penetrante (por el peso y la velocidad inicial de lanzamiento, Vo= 0 km/h en vertical), y escasa capacidad explosiva. Ahora bien para rociar las playas con pequeños explosivos, puede que tuviera alguna opción de resultar efectivo.
Otra solución ACME para los dirigibles, podría ser como transporte de partidas de fuerzas especiales a puntos de las posesiones japonesas, y crear algún grado de confusión; e incluso como forzadores del bloqueo hacia China y Indias Neerladesas para productos esenciales y de poco volumen y peso.
Y ya puestos, como soy aprendiz de brujo, podría estudiarse algún tipo de arma biológica, con patógenos de origen europeo (viruela, sarampión, peste porcina tan común en el mundo rural español hasta los años 50 u otros) para los que los japoneses no tuvieran ni defensas inmunológicas propias, ni evidentemente medicamentos, más allá de la cuarentena; gracias al trabajo de los laboratorios a las ordenes del insigne Premio Nobel Ramón y Cajal.
Y siempre nos quedaría sufragar los gastos de los socialcomunistas japoneses, herederos de los Shakai Shugi Kenkyukai (1896) y Shakai Minshuto (1901), prohibidos en 1901; y del Nippon Shakaitō (1906), desaparecido en 1908 por aglutinar tantas ramas del socialismo como miembros tenía; o los varios grupusculos nacidos tras la desaparición del Nippon Shakaitō, y prohibidos por ley en 1911, que llevarían a la ejecución de uno de los padres del comunismo libertario nipón, Kotoku Shusui, ese mismo año, tras el complot para asesinar al Emperador por parte de anarquistas en 1910, Kōtoku Jiken, pero aprovechada para hacer limpieza entre los sectores del rojerío japonés y otros desafectos al régimen Meiji. La cuestión es crear inestabilidad en Japón.
Saludos
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado