Gaspacher:
Debo conceder más crédito a dos mandos navales que al que fue Capitán General de Cuba, por añadidura del arma de infantería? ¿No merece como mínimo el mismo crédito y respeto Weyler que los anteriores?
Nadie esta diciendo que Weyler tenga menos credito que Muller o Concas,eso lo inventaste tu,aunque para la etapa de 1898,yo me fiaria mas en los dos ultimas,ya que el Duque del Rubi no se encontraba en la Isla,mientras que Muller y Concas si.Es cierto que Weyler podria recibir informes de primera mano de la situacion de la Isla,pero creo que no es lo mismo conocer lo que estaba pasando en Cuba desde miles de kilometros que desde el mismo lugar de los hechos.
Sin embargo,he notado algo bien curioso en las fuentes españolas y es que estas no se ponen de acuerdo sobre la situacion militar en 1898,antes de la llegada de los americanos
No se si habras leido un escrito del general español del siglo pasado Miguel Alonso Baquer:
La campaña en Cuba del General Weyler
En dicho articulo Weyler critica a Ramon Blanco y afirma que sus campañas en 1898,no sirvieron de mucho.
Pero otro autor Luis Navarro García afirma que Blanco estaba a punto de ganar la guerra y que los americanos le robaron la victoria
La última guerra hispano-cubana comenzó en 1895 mostrando la superioridad del
ejército mambí, como lo acredita la “invasión” de las provincias occidentales de la isla
por Gómez y Maceo. Sin embargo, el curso de la contienda experimentó, aunque lentamente,
un giro favorable a las tropas españolas, dirigidas por el general Weyler durante
los dos años siguientes, restableciéndose el dominio español en casi todo el territorio al
oeste de la “trocha”. El cambio de gobierno a raíz del asesinato de Cánovas trajo como
consecuencia un cambio de política —la concesión de la autonomía por Sagasta— y la
sustitución de Weyler, víctima de una campaña de desprestigio en la misma España, por el
general Blanco. Esto acarreó una demora en el inicio de la campaña de 1897-1898 y un
cambio en el plan de operaciones, pero Blanco y su segundo Pando reanudaron la ofensiva,
ahora sobre todo en Oriente y Camagüey, preparando una ya próxima victoria final.
Esa victoria, sin embargo, les fue arrebatada a los generales españoles por la intervención
norteamericana.
En los primeros meses de 1898 todo apuntaba al triunfo definitivo de
las armas españolas en plazo no muy largo, y esta sería la situación imperante
hasta la suspensión unilateral de las hostilidades decidida por el
gobierno español. Según lo expresó el capitán general Blanco, la ocupación
de la línea del Cauto y las posteriores operaciones combinadas “determinaron
un indiscutible progreso en el estado de la guerra separatista, que
todo hacía creer terminaría en breve plazo”; se había producido “gran quebranto
de la insurrección”, de modo que “el enemigo, batido en sus principales
refugios, apenas presentaba ya resistencia, recorriendo las tropas el
país en pequeñas columnas y acentuándose en él una saludable reacción
favorable a la paz.
La tentativa de pacificación preconizada por Sagasta y Moret, en cambio,
no podía dar frutos a corto plazo. No mientras los mambises se mantuvieran
con las armas en la mano y negándose rotundamente a oír siquiera
una propuesta de paz
100 años y todavia los españoles no se definen sobre el resultado militar de la contienda antes de la intervencion americana en 1898,yo veo una contradiccion en Navarro Garcia,dice que el triunfor español era cuestion de pocos meses,sin embargo en el siguiente parrafo se contradice y dice que la opcion de Sagasta,por ende la de Blanco no iba a dar frutos a corto plazo por la resistencia mambisa,por fin quien lo entiende o Blanco acababa con la insurgencia en corto tiempo o no.
Despues de haber leido gran cantidad de bibliografia española y americana sobre la guerra,me parece que esta en 1898 era mas un empate que una victoria para un lado.