No es el término reconquista el que nos va a definir la diferencia; Este sólo crea las posteriores sociedades peninsulares y acaba por recuperar para el cristianismo todo el territorio. Lo que nos definirá lo que diferenciaba a ese primitivo reino germánico fue, precisamente su muerte: ¿Se hubiesen pasado huestes de unos pocos miles de moros por la península casi como pedro por su casa si realmente una mayoría de la población se identificase con la monarquía visigoda? Esta era una élite dominante dentro del esquema de monarquías clientelares y militares que a pesar de estar muy romanizados llevaron consigo los visigodos como tantas otras culturas germánicas. Y el hecho es que a pesar de un proceso de homogeneizacion que ya se iba dando, siendo posibles las uniones entre godos e hispanos, la superior estratificacion de los primeros, su control del poder y su reducido número hacía que esos matrimonios mixtos que pudiesen darse se concentrasen sobretodo con grandes magnates hispanos (Los mismos que en un pasado más remoto no ponian reparo tampoco a coquetear con los orientales o futuros bizantinos, que aprovechaban a su vez rivalidades entre los patricios visigodos para ocultar las ambiciones imperialistas de su retorno y a quienes tal vez muchos hispanos veían mejor que a sus señores godos). Así las cosas, bien aliñadas con la division entre la nobleza visigoda entre partidos, parece ser que a la mayoría de la comunidad de hispanos, mayor parte de la población a su vez, se la trajo más bien al pairo la invasión musulmana a la que no pusieron obstáculos. Los que quedaron bajo su dominio o se convirtieron para evitar mayores cargas fiscales (En lo que parece ser que tambien influyó la anterior presencia del arrianismo en Hispania) o se acabarían convirtiendo en mozárabes con similar estatus al de los judíos, comunidad posiblemente clave en la invasión.
Los godos supervivientes, los que no se sometieron, acabaron justo en la cornisa norte que tenían que acudir a sofocar una y otra vez (Como el mismo Rodrigo, que descendió con sus huestes para plantar cara a los invasores arabes, despues de haber estado en el norte sofocando revueltas de astures y vascones). Quizá, a pesar de todo, no sea tan descabellado el comentario tipico de Asturias es España y lo demás tierra conquistada. . Y, una vez más, los visigodos que marchan al norte se adaptaron al sustrato regional. Si se llamaron reyes de Hispania en lugar de reyes de gotia en el pasado, ahora pasaron a llamarse Reyes de Asturias y al reino Regnum Asturorum. Si verdaderamente estuviesen con la idea de recuperar España, ¿Por qué no seguir llamandose reyes de Hispania como antes?
Es ya ante el fortalecimiento del poder monárquico, en la plena y sobretodo en la baja edad media donde la nocion del pasado hispánico unificado va cobrando fuerza en el discurso de legitimación de esas mismas monarquías, y donde se menciona el "Imperio Hispánico" en el marco de una linea política hegemónica del reino de León y luego de Castilla. Y es cuando tambien desde el resto de los reinos se apela a su condicion de herederos del reino de los visigodos, de aquella "España" o Hispania prefeudal. Así el concepto de España, de los habitantes de los reinos cristianos identificados con el término geográfico acaba por cobrar fuerza justamente cuando tal como describe max en el nacionalismo de esa época se centra en la lealtad del subdito hacia su rey y al reino, se llame Castilla, se llame Portugal, se llame Aragón, en sí este último un conjunto de reinos, pero ojo, siempre con su reino respectivo y una vez producida la unificación, a veces recelosos al hecho de que su rey lo fuese también de otros reinos, pues, pensaban, así desatendía sus propias necesidades.
Reinos con similitudes pero tambien con marcadas diferencias al iniciar o evolucionar en la reconquista de distinto modo, siendo una vez más sociedades y culturas forjadas durante la reconquista, no antes de y luego recuperadas.
Será en una época posterior, pasado ya largo tiempo de la unión de las coronas, que sí concentraba el poder en toda la península en manos de un solo soberano como en época visigotica, cuando Olivares hable ya de la necesidad del Felipe IV de abolir gradualmente los sistemas polisinodiales en el marco de su política intervencionista/militarista exterior para poder contar con todos los reinos en igualdad de condiciones para éstas aventuras de pretendido prestigio para la monarquía. Recuérdese el Gran Memorial del Valido:
Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, … sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.
Una vez más, se extrae el concepto de España como realidad territorial y hasta cierto punto cultural, no política y nacional en un sentido que tampoco tomaron los hispanos -O hispanorromanos-, cosa totalmente lógica para su época. El valido, en otra tendencia típica de su epoca de fortalecer el poder del estado y de la monarquía, no es ni mucho menos el primero en proponer una unificacion política y estrategias para conseguir una cohesion nacional, eran ya muchos intelectuales los que preconizaban la necesidad de unidad hispánica, pero parece claro, ya en el siglo XVII y tras siglo y medio de monarquía hispánica, lo relativo de la supuesta recuperacion de una identidad nacional de tiempos de los reyes visigodos. Mas bien pareciera que la formacion de identidades precisamente se construye en la reconquista.
Como conclusión, en fin, y volviendo a lo que ibamos, que nos hemos alejado mucho, nop, en efecto ocho siglos dan para mucho, pero la evolucion es demasiado grande como para considerar que los vencedores de la Guerra de Granada (Estrictamente acto final de la Reconquista) son de la cultura de 711 que acabó por prevalecer... A pesar de los términos, la reconquista no es la "Recuperacion" de España, es, de hecho, la creación de España, con todos sus matices internos y externos. A pesar de que etimológicamente esté claro que ese término existía ya en época visigotica, porque aparentemente los hispanos propiamente dichos fueron en muchos casos indiferentes a la invasión.
Otra cosa es el discurso de legitimación política luego (Bueno, y durante, de hecho) utilizado por las monarquias a cuento de ese proceso histórico.
Todo ello en mi humilde opinión (Y me preparo para recibir collejas...), claro.
PS: Genial lo del socialismo de Alfonso X maximo.
