Fuerzas Españolas en el Sahara

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

José Luis, aunque al tema sobre los montajes cuádruples de 12,7 mm ya le encontraste solución con prueba fotgráfica, dejo aquí un par de fotos de un montaje español conservado completo en Fuencarral.


Para ver más piezas de las allí conservadas:

http://trubia.net/articulos/visita/raaa71.htm


Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10883
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

La nueva web www.amigosdeltercertercio.com ha proporcionado una gran cantidad de información sobre las plantillas de vehículos de los Tercios Saharianos, por lo que nos podemos dar una idea aproximada de la composición y dotación de vehículos.

Según la citada página, desde principios de los 60 hasta 1972 se utilizó el Land Rover 1300, a razón de uno por pelotón, lo que nos daría una plantilla de 3 por sección, mas un Land Rover Serie II de mando, con un total de 12 LR 1300 por compañía, más 4 Land Rover (6 en la Cía. de Armas) Series II (1 mando Cia., 3 mando Sección -2 porta CSR-).

A partir de 1972 se sustituye el parque de vehículos por el Land Rover 109 Ligero, a razón de 1 vehículo por Escuadra, conformando una plantilla de 37 Land Rover 109 más 2 Land Rover 88 (cortos) para los cañones sin retroceso (CSR), a razón de 9 por Sección (8 en los 4 pelotones mas 1 del jefe de Sección), existiendo 4 Secciones (con la de Armas de Apoyo que contaba también con 9 LR), más 3 LR de la PLM de Compañía. A estos vehículos ligeros se sumaban Pegaso 3045, que llevaban la cocina y el tren de la Compañía.

Las Compañías de Plana Mayor de las Banderas, eran igualmente motorizadas, pero con la finalidad de liberar a las Compañías de un exceso de problemas de mantenimiento y rentabilizar el transporte, se centralizaron en la PLM de la Bandera la mayor parte de los camiones constituyéndose una unidad denominada Sección Transportada.

Un vehículo constituía la célula de vida de la Escuadra: llevaba carburante para 500 Km, víveres y agua para 8 días, las armas y municiones perfectamente dispuestas y protegidas contra el polvo y la arena. Las tiendas, sacos de dormir, mantas y prendas iban perfectamente colocadas en redes que, a manera de alforjas, iban dispuestas en los laterales del vehículo para no disminuir su capacidad interior. Cada Land Rover iba dotado de un triángulo de remolque para facilitar su inmediata recuperación por otro vehículo de características similares.

El carburante y el agua, en petacas de 20 litros, se encontraban perfectamente dispuestas y encajadas en los porta-petacas. El agua, 100 litros, se transportaba en dos bidones de 50 litros galvanizados era sólo para beber, a razón de 3 litros por hombre y día, ya que el lavarse solo se permitía cuando se llegaba a un pozo.

Según el tipo de vehículo, la munición de armas se situaba en el interior del mismo. Para la sujeción de las ametralladoras se diseño también un vástago vertical sobre el que se situaba la máquina permitiendo hacer fuego por encima de las cabezas de los ocupantes.

En cuanto a los Grupos Ligeros Saharianos, las Secciones Mixtas de los Escuadrones Ligeros se componían de 1 Land Rover 109 (de mando), un Pelotón blindado de exploración con dos AML-60, un Pelotón de cañones sin retroceso de 106 mm. (tres vehículos contando con el de municionamiento) y un Pelotón de protección (2 Land Rover 109).

Amen de ello, cada Tercio a base de personal y vehículos de plantilla de las Banderas, constituyó una Unidad Transportada y una Unidad de Servicios que realizaba el mantenimiento de primer y segundo escalón.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Anonymus
Recluta
Recluta
Mensajes: 1
Registrado: 22 Abr 2013, 21:10

Dudas y preguntas sobre la Historia Militar de España

Mensaje por Anonymus »

Hola a todos. Escribo esto aquí porque a los novatos no se les permite enviar nuevos mensajes ni privados.

Quería publicar esto en el foro de la Wiki Militar pero el POSTid está cerrado y los mensajes en general son viejos. Se trata del artículo de la Wikipedia sobre el Sahara Español, en la que hay un debate muy interesante en la pagina de discusión, por si alguno de los presentes quiere participar.
No pongo el enlace porque tampoco se les deja eso a los novatos =/ Solo vayan a la Wikipedia en español y busquen el artículo del Sahara Español y entren en la pagina de discusion.
Si el mensaje molesta aqui pido disculpas, lo mueven si eso al foro que corresponda. Saludos y viva España. :militar15:


Canario
Comandante
Comandante
Mensajes: 1682
Registrado: 08 Ene 2003, 01:49

Fuerzas Españolas en el Sahara

Mensaje por Canario »

Mi amigo Jorge Aspizua (q.e.p.d.), autor del blog La Harka de Aspizua, elaboró dos sencillas maquetas en escala de 1:72 de vehículos "saharianos". A uno es fácil identificar, un Land Rover Santana con su MG3. Pero el camión me resulta desconocido. ¿Alguien podría identificarlo?

Imagen


Jagerspartano13
Recluta
Recluta
Mensajes: 2
Registrado: 24 Dic 2024, 15:23
España

Tercios saharianos

Mensaje por Jagerspartano13 »

JoseLuis escribió: 06 Ene 2004, 22:00 David, como te comenté, estoy rehaciendo las ponencias de los Tercios Saharianos y Grupos Ligeros Saharianos, para darles una mayor sistemática y contenido.

Pongo aquí el post correspondiente a los Tercios Saharianos que, no se, me parece que le falta algo. Espero opiniones y críticas.


Los Tercios Saharianos.-


1.- Antecedentes.-

Como es conocido, el nacimiento de la Legión está vinculado con el Protectorado español en Marruecos, y más concretamente en la región de la Yebala, dentro de la Comandancia de Ceuta, donde se reclutan, organizan y entran en acción las tres primeras Banderas de lo que entonces se conocía como Tercio de Extranjeros. El derrumbe de la Comandancia de Melilla y el inmediato socorro a una ciudad que estaba presa del pánico y en la que se temía que en cualquier momento pudieran entrar en la misma los moros de la Harka de Abd-el-Krim, hizo que se enviase, como el primer refuerzo, la Iª Bandera (la del entonces comandante Franco), así como que posteriormente la siguiese la IIIª y la IIª, y la autorización por parte del Gobierno para que se reclutasen más Banderas. Pacificado el territorio, las siguientes acciones bélicas tuvieron lugar en la Revolución de Octubre de 1934 y en nuestra guerra civil, donde este glorioso cuerpo se expandió hasta comprender un total de 18 Banderas, y que si fueramos muy literalistas deberían contabilizarse todas las unidades del CTV, más la Legión Cóndor, así como los submarinos y otros buques de guerra tanto italianos como alemanes (aunque predominantemente los primeros) que actuaron como “legionarios”, y ello porque la cobertura legal de los extranjeros que intervinieron en el bando nacional durante la guerra civil era que se les tenía como enrolados en la Legión extranjera española.

Todo este rollazo, que algunos pueden considerar innecesario, viene a cuento de que, desde su origen hasta 1950, el contacto de la Legión con el Sahara y el desierto de dunas había sido nulo. La Legión se había constituido para luchas en el protectorado, y en el protectorado había estado de guarnición hasta que en 1956, ante la previsión de que con motivo de la independencia de Marruecos pudieran producirse disturbios en el territorio del Sahara, se organiza la XIIIª Bandera, como Bandera independiente, y se establece con sede en El Aaiun, capital del territorio.

En esas fechas, el Tercio «Gran Capitán» 1º de la Legión, tenía su sede en Tahuima, el Tercio «Duque de Alba» 2º de la Legión en Riffien (casa madre de la Legión), y el Tercio «Don Juan de Austria» 3º de la Legión en Larache. Estaban organizados en: Mando, Plana Mayor de Mando y Administrativa, Sección de Transmisiones, Sección de Obreros y Explosivos (zapadores), Sección de Depósito, y una Agrupación Mixta, que estaba formada por tres compañías de armas pesadas y ametralladoras antiaéreas, más las Banderas asignadas. En esas fechas, el Tercio «Gran Capitán»” tenía 5 Banderas: Iª, IIª, IIIª, Xª y XIª; mientras cada uno de los otros dos tenía 3: el «Duque de Alba» las IVª; Vª y VIª, y el «Don Juan de Austria», las VIIª, VIIIª y IXª. El «Alejandro de Farnesio» se organiza en 1950 con base a las Banderas Xª y XIª, que estaban antes en el «Gran Capitán», más una de nueva creación, la XIIª, que se forma tomando una compañía a cada una de las Banderas del «Don Juan de Austria».

2.- La XIIIª Bandera.-

La XIIIª Bandera llegó a el Sahara el 1 de julio de 1956, distribuyéndose de la siguiente forma: el Mando y PLMM de la Bandera, junto con la 3ª Compañía y la Compañía de Ametralladoras (4ª Cía.) en El Aaiun, la 2ª Compañía en Smara y la 1ª Compañía en Cabo Juby. La Bandera estaba parcialmente motorizada, con unos cuantos CLTT Jeep CJ3 y camiones Ford Koln, (1) siendo los primeros adaptados para servir de vehículo portador del cañón sin retroceso (CSR) M-20 de 75mm, que estaba sustituyendo a las viejas piezas como cañones de acompañamiento.

Durante el conflicto de 1957-58, se trasladaron al territorio tres Banderas, la IIª del 1º Tercio y la IVª y VIª, del 2º, respectivamente.

La XIIIª Bandera independiente, y en concreto su 2ª compañía, al mando del capitán Jáuregui, sufrió la parte más dura del combate, librado en fecha 13 de febrero de 1958 en Edchera, donde la Bandera fue emboscada por los irregulares marroquíes, con el resultado de 37 muertos (entre ellos el propio Jáuregui y dos tenientes) y 51 heridos. Por su comportamiento en el combate recibieron la Cruz Laureada de San Fernando el Brigada Francisco Fadrique Castromonte y el legionario Juan Maderal Oleaga.

3.- La creación de los Tercios Saharianos.-

En fecha 24 de agosto de 1958 se dispone la creación de los Tercios Saharianos, que se organizan en:

- Mando.
- Plana Mayor.
- Compañía de Plana Mayor.
- Unidad de Acuartelamiento.
- Unidad de Talleres.
- Unidad de Transporte.
- Dos Banderas motorizadas.
- Un Grupo Ligero Blindado de Caballería.
- Una Batería Autotransportada.

Son rebautizados así, como Saharianos, los Tercios «Don Juan de Austria» y «Alejandro de Farnesio». El primero se organizó en base a las Banderas VIIª (antigua IIª Bandera) y VIIIª (antigua IVª Bandera), con el GLB I (antigua IXª Bandera) y 1ª Batería Autotransportada y sede en El Aaiun, cubriendo la demarcación de la Saguía el Hamra; y el segundo en base a las Banderas IXª (reorganizada de nuevo) y Xª, el GLB II (antigua XIIª Bandera) y la 2ª Batería Autotransportada, con sede en Villa Cisneros, que cubría el sector de Río del Oro.

Por su parte, la XIIIª Bandera independiente es enviada al territorio de Ifni, donde permanece en funciones de guarnición hasta 1969, en que es entregado a Marruecos el territorio y es disuelta.

Es de destacar que vuelve a reaparecer la Caballería dentro de las fuerzas legionarias, tras la disolución por la República en 1931 del Escuadrón de Lanceros, y entra por primera vez la Artillería dentro del glorioso Cuerpo.

Con el establecimiento de los dos Tercios Saharianos, y ante el vacío de fuerzas que hiciesen presente la autoridad de España en el territorio, se tienen que desplegar las fuerzas más allá de los que eran las sedes de los mismos. Ello suponía, en la mayor parte de las ocasiones que los legionarios tuviesen que construir sus propios acuartelamientos o fuertes en aquellos puntos en el que fueron destinados, siguiendo la tradición del Tercio desde su fundación de que los legionarios donde no haya infraestructura, construyen sus propios acuartelamientos (2).

Así, el 3º Tercio, destacó el GLB I en Edchera (relevando al GLB II en 1961), la VIIª Bandera en Smara, mientras que la Plana Mayor y la VIIIª Bandera permanecía en El Aaiun.

Por su parte, el 4º Tercio destacó la IXª Bandera en El Aargub, guarneciendo los puestos de Beni Enzaran, Aubert y Tichla (cada uno con una compañía); la Xª Bandera, los puestos de Edchería y Mahbes, mientras que el GLB II, destacado en Edchera (Fuerte «Chacal») hasta 1961, guarneció los destacamentos de Edchería, El Farsia y Mahbes. Todos estos puestos tenían una guarnición con unos efectivos de una compañía o escuadrón que rotaban periódicamente.

En 1964, con la expansión de la Agrupación de Tropas Nómadas y la creación de la Policía Territorial, todos estos puestos son ocupados por las nuevas fuerzas, replegándose los efectivos legionarios sobre las cabeceras de sus respectivos Tercios.

Con la reorganización del Ejército de Tierra de 1965, se elimina la Batería Autotransportada de cada Tercio, y los Grupos Ligeros Blindados, pasan a denominarse Grupos Ligeros Saharianos


3.- Las Banderas motorizadas.-

Cada Bandera del Tercio estaba formada por cinco compañías: Plana Mayor, tres de fusiles y una de armas pesadas.

Todas las Banderas estaban totalmente motorizadas, primero con los Jeep CJ3, conocidos como Jeep Kaiser, en la variante corta y larga (ésta última para transportar los cañones sin retroceso) y los venerables Ford Koln, y el vehículo ¾ WC 52 «Beep», que se vieron reforzados por los camiones CTT 2 ¼ CCKW 535, conocidos como «Jimmy», y por los Jeep M-38 «Willys», conocido con el apelativo de «Coreano» que en número de 50 se habían capturado a las B.A.L.

Entrados los sesenta se renueva el parque de vehículos, sustituyendo los CLTT por los Land Rover Santana Serie II, ¼ y Tn., que no eran otra cosa que la versión civil del todo terreno militar británico, y que llegan a ser el verdadero “camello de gasolina” del Sahara, y por los CTT 2 ¼ m-24 REO, que permite jubilar a los venerables Ford Koln.

Durante este período, los legionarios realizaron patrullas de nomadeo, reconocimientos y destacamentos que en el futuro curbirían la A.T.N. y P.T.S.

Asimismo, a mediados de los 60 se sustituye el viejo Mauser por el CETME Modelo B como armamento individual.

A finales de los 60, los Land Rover Santana Serie II son sustituidos por los nuevos vehículos ya construidos específicamente para las necesidades militares: los Modelos 88 (corto) y 109 (largo), y llegan los primeros CTT ENASA-Pegaso: los modelos 1045, primero, y 3045, después, con lo que el parque de vehículos está totalmente modernizado con vehículos específicamente militares y de reciente facturación.

En el campo del armamento, se sustituye el Fusa CETME Modelo B por el C; se jubila definitivamente la ametralladora Alfa, a favor de la MG-3; los CSR M-20 de 75mm son sustituidos por los M-40 de 106mm, que son fabricados en España bajo licencia; llegan los lanzagranadas Instalaza M-65, y los cañones Oerlikon de 20/120mm para la defensa AA.

(Por su extensión, el próximo post será dedicado a los Grupos Ligeros Saharianos).

-------------------------------------------------------------------
NOTAS:
(1) Los Camiones Ford Koln, de origen alemán, se compraron de tapadillo, aunque en un número significativo, a los mayoristas de excedentes de suministros militares, y sirvieron para paliar la terrible situación del parque móvil del Ejército de Tierra, con vehículos que databan de la guerra civil, mientras que el Jeep CJ3 se compró antes de la firma de los Acuerdos de Amistad y Cooperación con los Estados Unidos, pero con la anuencia del Gobierno USA, y era la versión civil del vehículo militar.
(2) Los acuartelamientos más emblemáticos o significativos de la Legión en el Sahara fueron el de Sidi Buya (sede del Tercio «Don Juan de Austria») en El Aaiun, el de Smara, sede de la VIIª Bandera, y el fuerte «General Pérez de Lema», más conocido como «Fuerte Chacal», en Edchera, cerca del lugar donde se desarrolló el combate de 13 de febrero de 1958, construido y guarnecido por el GLB II, destacado allí hasta 1961, en que fue relevado por el GLB I, hasta su cesión a la A.T.N. en 1964.




Hola buenas!!! Soy nuevo en el foro y no he conseguido la manera de escribirle por privado, no sigo el hilo de las respuestas por eso disculparme de antemano si no es la manera correcta! Era por comunicarle que me ha parecido un gran aporte de informacion su intervencion y preguntarle si tiene mas informacion en relacion a la artilleria en la legion en la epoca del sahara, que al ser breve no he encontrado. Datos, hechos o curiosidades, tambien me ha llamado poderosamente la atencion la mencion de la agrupacion mixta con una cia antiaerea (por aquel entonces no se consideraria bateria aa entiendo) , hay mas informacion, acciones de fuego o fotos?


Jagerspartano13
Recluta
Recluta
Mensajes: 2
Registrado: 24 Dic 2024, 15:23
España

Mensaje por Jagerspartano13 »

David G. escribió: 06 Jul 2003, 22:18 Siguiendo tu ejemplo José Luis, yo también voy a ir por partes:

1º. Me dices en tu mensaje anterior que los Grupos de Escuadrones siempre han estado constituidos por dos de los mismos. Si desde luego hay alguien en el foro que domine la organización, historia y tradiciones del Arma de Caballería eres tú. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que los Grupos Ligeros Saharianos nunca han tenido 3 escuadrones, sino 2 Escuadrones Ligeros y un Escuadrón de Plana Mayor. Sin embargo, según la obra “Del caballo a los Medios Acorazados” que tú has citado varias veces –plantillas que aparecen en las páginas 153 y 154-, los Grupos Ligeros Blindados (pertenecientes a la Agrupación Blindada según plantillas de 1960, justo la época que nos ocupa) constan de 3 escuadrones Ligeros Blindados más Escuadrón de Plana Mayor. Además los Regimientos Ligeros Acorazados contaban con 3 escuadrones Ligeros Blindados más Escuadrón de Plana Mayor; por lo que deduzco que la organización en 3 Escuadrones tampoco es tan ajena al Arma de Caballería.

2º. En cuanto a la composición de las Secciones Mixtas he de reconocer que lo que dices es de una lógica aplastante en lo relativo a los pelotones de protección y exploradores. Craso error por mi parte no facilitar las fuentes en las que me he basado para redactar el mensaje anterior, pido disculpas por ello. He utilizado las TOE –totalmente detalladas por cierto- propuestas por Oscar Bruña en “Vehículos Acorazados en el Tercio”, ya que me parecen bastante más razonables que las propuestas por Mazarrasa. Si bien me has convencido en lo de los pelotones de protección, y creo que he transcrito un error del autor, “bailando” pelotones de protección y exploradores. Por lo que con tu corrección quedaría:
cada una de las Secciones Ligeras Blindadas pasa a tener la siguiente plantilla:
-Mando: Compuesta por 1 AAC M-8
-Pelotón de exploradores: Compuesta de 2 escuadras, contando cada una con 2 x CLTT ¼ ton.
- Pelotón de Protección: Compuesta de 2 escuadras, contando cada una con 2 x C-15TA “Trumphy” .
-Pelotón de CSRs: 2 x CSR M-20 de 75 mm sobre CLTT ¼ ton
1 x CLTT ¼ ton

3º. En lo referente a los 14 CSR según la TOE de 1965, en ningún momento lo niego. Lo que yo afirmo, basándome en el libro anteriormente citado de Bruña, es que en el período 1957-1965 tenemos tres organizaciones totalmente distintas. Una es la compuesta por C.O.B. M-5 y M-24. La segunda aparecería en torno a los años 1960-1961 con la llegada de los Trumphys, y por fin la tercera, es la procedente de la reforma de 1965. Por tanto esos 14 CSRs de las TOEs de 1965 no aparecen ni tienen que hacerlo en el período 1960-1964.

4º y 5º. Acerca de los C-15TA en los GLS...poco más te puedo decir. Con los datos de que dispongo y enunciados anteriormente todos los Trumphys estarían encuadrados en los GLS, por lo que no quedaría ninguno disponible para las Banderas Motorizadas. A mi entender intentas encuadrar a los C-15TA en unas plantillas que en esa época simplemente no existían.

6º. Y falta el escabroso asunto de la artillería. Según la obra “Vehículos Acorazados en el Tercio”, las Bías. Autotransportadas desaparecen con la Instrucción General IG 165/142 del Estado Mayor Central, es decir, con la reforma de 1965, por lo que desaparecen al mismo tiempo que los Trumphys.

Según el General Casas de la Vega en su obra “Franco militar”, después del secuestro el 26-II-1961 de 11 técnicos petrolíferos por parte de las FAR, se decide reforzar las guarniciones, pasando a ser el despliegues del EdT en el Sahara el siguiente: (Casas de la Vega cita a su vez el libro “La última guerra colonial de España”, del coronel José Ramón Diego Aguirre”):

“Por lo pronto se ordena al 4º Tercio que envíe al GL II a El Aaiún por tierra, custodiando el movimiento de una importante cantidad de camiones que estaba en Villa Cisneros.
La 9ª Bandera, que se encontraba en la misma plaza, fue enviada por mar a la Playa del Aaiún, donde desembarcó y a continuación fue transportada en camiones a El Aaiún.
(...) De Canarias llegan por barco los bón. Tenerife 49 y Fuerteventura 53, que relevan las fuerzas del 3º Tercio en El Aaiún.
(...) La VIII Bandera y el GL I se desplazan hacia el N. Para tomar su puesto en... elsector de Daora.
El 23 de marzo se refuerza (...) el dispositivo con el envío de 2 Banderas Paracaidistas (1ª y 2ª).
Completa la 1ª parte del despliegue el envío por mar a Villa Cisneros del bón Canarias en sustitución de las fuerzas trasladadas al N. Del 4º Tercio de la Legión.
Se completa el despliegue finalmente con el envío de un nuevo conjunto unidades. Un bón. del Reg. De Inf. Castilla 16, otro bón. de Zapadores y tres Cías sueltas, una de Zapadores, otra de Transmisiones y la tercera de Intendencia.”
Como se ve no cita ninguna unidad artillera, no si por si desconocimiento o por incluir las Bías Autotransportadas en las unidades legionarias.

Sin embargo, las plantillas de tropas en el Sahara en 1963 según el Estado Mayor Central son en lo que artillería se refiere una Agrupación de Artillería compuesta por 2 Bías de obuses de 105/11 y una Bía de cañones AA de 40/70. Me consta que ambas Bías. Autotransportadas estuvieron bajo mando de capitanes legionarios hasta su disolución en 1965; ¿se trataba de las mismas piezas legionarias de 105/11 agrupadas con los –supongo que el RAMIX nº 95- Bofors 40/70 y bajo mando de un mando superior o se trataban de piezas distintas (algo que dudo dada la vetustez del material)?.

Los Oto Melara de 105/14 los encuentro por primera vez en el despliegue de agosto de 1974. La 1ª Bía. de 105/14 se encuadra en la Agrupación “Lince” y la 2ª en la Agrupación “Gacela”. Ambas pertenecían al RAMIX nº95. También andaba por allí un grupo de artillería AA –perteneciente al RAMIX nº95- que contaba con piezas de 35/90 y 40/70. Ignoro si el RAMIX contaba con ambas piezas o se decidió integrar provisionalmente la Bía de 40/70 mencionada en el despliegue de 1963.
Sin embargo además de estas piezas y de los conocidos M-109, he encontrado una referencia a la presencia de un Grupo de obuses de 105/26 perteneciente al Regimiento de Artillería nº 93.

De todos modos ya tendremos tiempo de comentar la totalidad efectivos en cada despliegue así como el material empleado según vayamos avanzando cronológicamente en otros mensajes.
Hola buenas! Referente a la artilleria legionaria, es conocida las piezas de campaña pero me ha llamado la atrncion que has citado AA, es decir el tercio tambien tenia una bia antiaerea en el sahara? Hay mas informacion/fotos sobre ellos? Gracias de antemano


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados