Kraken escribió:También se puede separar diseño y construcción, de forma que exista un organismo europeo, como debería de ser la OCCAR, que se encargue de unificar criterios tecnicos y requisitos y pida soluciones a las empresas, una vez se tenga un diseño cerrado se subasta la construcción de los buques, o cada país construye sus buques con dicho diseño en sus astilleros.
Para mí lo primordial de todo esto sería vincular de alguna manera al responsable de la construcción con el mantenimiento del buque. Se trataría de intentar evitar que se ahorre en el proceso de construcción y, como consecuencia de ello, el mantenimiento de los buques acabe siendo una ruina.
Respecto las subastas: tienen el peligro de que las ofertas sean "demasiado ajustadas" para llevarse el pedido... y después resulte que "aparecen sobrecostes" y/o retrasos. No sé si no es preferible un precio acordado tranquilamente en reuniones cordiales entre estados y consorcio de empresas. Eso sí, las empresas deberían tener clarísimo que el dinero acordado es "todo lo que hay",
ni más ni menos. Sería el consorcio empresarial el responsable de gestionar el dinero como quiera para conseguir los beneficios que quiera cumpliendo su parte del trato... so pena de incurrir en delito "contra la seguridad nacional".
santi escribió:3) Pedir precio de "alquiler" de astilleros con capacidad para construir esos buques (con buena calidad)... y el coste de que los proveedores entreguen el material en ellos.
4) Escoger el astillero por motivos económicos (por mí como si se escoge un astillero francés -por poner un ejemplo- aunque Francia no participase en el proyecto común) y allí hacer todo el pedido.
Estos dos puntos los veo un poco utópicos. Si los países participantes mantienen una industria naval con capacidad para absorber carga de trabajo, difícilmente van a renunciar a construir su parte.
A mí lo que me parece utópico es que cada país pretenda mantener sus astilleros mediante pedidos militares. Me temo que en el futuro no habrá carga de trabajo suficiente para eso.
Tal como yo lo veo: los diferentes gobiernos cooperarán para definir un diseño común para pagar lo mínimo... y las empresas constructoras interesadas formarán consorcio para fabricar el pedido solicitado ganando el máximo dinero posible.
La manera de ganar el máximo dinero me parece que es:
- Hacer una fabricación en serie, sin personalizaciones.
- Hacer todo en un único astillero, lo más rápido posible.
Por eso creo que tienen sentido los puntos 3) y 4), para dar satisfacción a los intereses de las empresas.
En lo que respecta a los intereses gubernamentales, creo que las prioridades serían (no necesariamente en el orden indicado):
- Que la fabricación sea en la UE (para que se mantenga conocimiento sobre construcción militar de buques en la UE).
- Que no haya retrasos ni sobrecostes.
- Tener el mantenimiento de esos buques asegurado por X años.
- Que los buques y su mantenimiento sean realizados "con calidad".
- Tener "facilidades de pago".
No sé exactamente cómo podrían lograr eso los gobiernos, pero sospecho que sus decisiones podrían ir en un sentido parecido al de las siguientes "medidas":
a) Contratar construcción de buques conjuntamente a su mantenimiento durante X años, por lo que el precio de construcción y mantenimiento estaría fijado desde el inicio (creo que así se eliminarían posibles sobrecostes en la construcción... porque entonces el consorcio se quedaría sin dinero para realizar el mantenimiento de los buques).
b) El pago sería periódico, durante esos X años. (con esto entiendo que se fuerza al consorcio a fabricar buques de calidad y a mantenerlos bien... y a aceptar un pago "cómodo" del cliente).
c) El mantenimiento se haría con la periodicidad indicada por el fabricante... en el territorio del país que opere el buque (así es como se aseguraría "algo de trabajo" a los astilleros nacionales).
d) Cláusulas "blindadas" y controles que aseguren que todo se desarrolle según lo previsto.
Eso sí, para que la cosa no se torciera, creo que X no debería ser ni demasiado grande ni demasiado pequeña. Quizás deberían ser los años previstos hasta la MLU... aunque yo apostaría más por dividir la vida del buque en tres, y que X correspondiera al primer tercio de vida del buque. Para cada MLU (personalmente apostaría por dos Updates importantes del buque a lo largo de su vida) yo haría un proceso similar al indicado: contrataría la MLU y el mantenimiento del buque durante X años.
santi escribió:Curiosamente, hoy en día, personalizar es lo que le da "sabor" y atractivo a los diseños navales, pues los requerimientos de las diferentes marinas pueden ser similares pero difícilmente coincidentes. Con que se llegase a un diseño común para casco y propulsión (incluso en lo referente a los sistemas de control de plataforma) ya sería un gran éxito de integración (casi lo conseguido en las FREMM).
Probablemente tengas razón: los diseños se acabarán personalizando para cada país operador... para homogeneizarlos con los otros buques de la misma marina... salvo que la UE "se haga" un país.
