Creo que el problema, de los refugiados, se planteó mal desde el principio y los medios y la opinión pública no ayudaron a definir el problema en sus justos términos. Y del entusiasmo de solidaridad inicial - del que participó todo el mundo como si de una competición se tratara para ver quién era más solidario - parece que se va pasando , en pocos días, a una pausa porque parece que se ha caído en la cuenta que la situación no se había evaluado correctamente. Ayer se reunieron los ministros del Interior de los países de la UE y los 28 fueron incapaces de consensuar un acuerdo para repartir 160.000 refugiados en los próximos dos años pero ... ¡¡si más de esa cifra han entrado ya en la UE!! Solo en lo que va de año casi medio millón de refugiados e inmigrantes han llegado a Italia, Grecia o Hungría... Es difícil , muy difícil, hablar de este drama humano porque los sentimientos afloran, desde el primer momento, haciendo imposible tratar el tema con objetividad.
La realidad es que Austria no acepta más refugiados. Hungría tampoco. Los representantes de los países, en general, creen que el reparto no soluciona el problema y, por el contrario, la apertura de fronteras puede significar un "efecto llamada" y el temor de que una vez en la UE los refugiados querrán moverse a Alemania y Suecia que son los países más atractivos. Se han celebrado algunas manifestaciones, contra los refugiados, en Polonia y Eslovaquia y declaraciones improcedentes del presidente húngaro. Hay establecidos controles de fronteras en Alemania, Austria y cierre de las húngaras. (El Gobierno alemán decidió reintroducir, de forma temporal, los controles en su frontera con Austria, una drástica medida que supone el fin del gesto de puertas abiertas a todos los emigrantes y deja sin efecto, por ahora, los acuerdos de Schengen...).
Pero muchas organizaciones humanitarias han exigido y siguen exigiendo a Europa que actúe con decisión para ejecutar un proceso de acogida porque "no es una cuestión de solidaridad sino de justicia y de cumplimiento de la legalidad internacional".
"La imagen en los telediarios de un niño acunado por la fatiga y mecido por la deshidratación frente a una alambrada en brazos de una mujer fragilizada por el pánico conmueve las conciencias".
Pero el empleo de botellines de agua, paquetes de raciones, un lugar para dormir ... y abriendo nuestras fronteras no va a solucionar el problema. Porque , además, el drama ya está ahí... "no creo que haya ninguna persona que quiera abandonar su casa, su familia, el pueblo y el país en que nació, perder sus amistades, sus costumbres para llegar a otro país donde no conoce ni el idioma". Por eso hay que tener presente que el retorno es un objetivo que hay que tener in mente y, como se ha repetido, actuar en el origen de esta situación.
En definitiva, la UE se enfrenta a la que es quizás la peor crisis de su existencia y sus miembros, a lo que parece, son incapaces, al menos por ahora, de ponerse de acuerdo en el modo de gestionarla.
Y no me resisto a mencionar - también, una vez más - a la falta de solidaridad de los riquísimos países del Golfo. Declara un funcionario kuwaití:
"no podemos recibir gente diferente y traumatizada".
El sitio Memri TV, dedicado a la investigación de medios de comunicación de Oriente Medio, difundió las declaraciones del kuwaití Fahd Al Shelaimi, Jefe del Foro de Paz y Seguridad del Golfo, que hizo para France 24 en árabe en marzo de 2015.
El funcionario explica por qué, a pesar de que Kuwait pertenece al Grupo de los Amigos de Siria, no quiere recibir refugiados sirios. Primero alega que los países del Golfo
"son países muy caros, no aptos para refugiados sino sólo para trabajadores. Turquía y Líbano son países cuyo costo de vida es más bajo, por lo cual nosotros optamos por subsidiarlos para que se queden allí". Luego, en un gesto de siniestra transparencia, explica la razón fundamental:
"Al final, no podemos aceptar gente que proviene de una atmósfera diferente, de un lugar diferente, que sufre de problemas psicológicos, traumatizados".
Y para meditar : Si los países musulmanes y árabes son insolidarios con sus hermanos árabes y correligionarios musulmanes, ¿cómo lo serán con aquellos a los que califican de "infieles" (cristianos y judíos)?
http://www.aurora-israel.co.il/articulo ... lar/67087/
http://blogs.periodistadigital.com/tota ... %A1mico%29
Saludos