Mi admirado Jandres,
¡Ya era hora de que alguna vez estuviéramos de acuerdo!
Amigo Gaspacher,
En efecto, podían llorar por que una unidad se disolivera, como los viejos gruñones de la admirable guardia... pero no se lloraba por ver al hijo o a la mujer, no se era tan "sensible"... o mejor dicho, se tenía otro concepto.
Amigo Almogaver,
Yo no he hablado de "valor", he hablado de conceptos y de modo de vidas distintos. Los españoles no lloraban al regresar de una guerra, así de sencillo.. pero vamos aquí quedan vivos españoles de la División Azul, o de la Guerra Civil y podrían contar si lloraban o no...no era algo "típico" de la sociedad española... en líneas generales tampoco de la europea... el "llorar" como muestra de cariño, afecto, sensiblidad, es muy moderno, de origen norteamericano y no se impuso hasta después de 1945... (hablo del lloriqueo al reecontrarse tras una guerra)... basta leer los relatos de las épocas...
Y no tiene nada que ver con Braveheart... ¿tienes fuentes donde indiquen que los oficiales españoles que volvían de Filipinas o Cuba, los "ayacuchos" que regresaban del Chili o de México, se ponían a "
llorar como mujerzuelas histéricas" (tal y como diría un caballero victoriano de la guerra de Crimea)...la respuesta es no.
Y eso también va para los samurais, los kensai, o los infantes japoneses etc etc no lloraban cuando volvían de Okinawa o China.
Por otro lado creo que confundes la sensiblidad de los caballeros medievales, de la época de los trovadores, y juglares provenzales, con el hecho de llorar... no me imagino a los almogávares llorando cuando se encontraban con sus barraganas.
Estimado Zulu
o es, que coincida amigo agualongo. Es la realidad y verdad de una "autentica casta" hecha de otra tintura..., que ha perdurado y aún sigue especialmente en determinados ambientes y coletivos (tú sabes por donde voy y conoces) Wink .
En efecto, así es. Esa es la auténtica realidad. Cuando los soldados del Rey volvían de sus campañas... entraban en sus casas y continuaban su vida, como si nada hubiera pasado.. .así lo hizo mi familia siempre, y estoy seguro que todos vuestros antepasados antes que nosotros.
A diferencia de lo que piensa Almogàver, es el cine americano el que introduce unos valores (ni mejores ni peores) ajenos a nuestra cultura tradicional
Amigo Carlos Perez
Si tu vuelves de Iraq, estoy seguro que lloraría.. es 2004 y socialmente queda muy bonito y muy entrañable y muy "psicológico" guay o como quieras llamarlo.. si vuelves de Cuba, en el 98, o de la Prevesa o de Flandes, o de degollar moros en Granada, te garantizo que no lloras, llegas a casa y te pones a trabajar.
Amigo Almogàver
n que un buen caballero debía de ser tan bueno con la espada como con la pluma.
En efecto, no está reñido, pero ¿que tiene que ver con llorar?

El caballero Bayardo, sin mancha y sin tacha... ¿lloraba cuando volvía de sus campañas? Nones.
Saludos
Llorar no está ni bien ni mal, pero creo que es un valor propio de la sociedad norteamericana, ajena a las costumbres tradicionales españolas.