Buenas Futuro_Bripac,aquí te dejo una serie de informaciones,fotos y documentos que supongo que serán de tu agrado y te ayudarán a resolver algunas de tus dudas.
*1 Boeing 707 EW transformado en Israel y con equipos de Elta e Indra.
*2 Falcon 20 EW.
Aquí dejo un extracto de un artículo bastante interesante que encontré hace un tiempo por internet y que ya lo posteé en otro foro que no era éste:
El CIA o Centro de Inteligencia Aerea, dispone de la seccion operativa y la seccion tactica, el 472 antiguo 408 esta en la seccion tactica, y el CIA en la operativa.
El Centro de Inteligencia Aérea es un centro de espionaje de señales reconocido oficialmente por el Gobierno español. , instalado en la base de Torrejón de Ardoz, en Madrid.
El Ministerio de Defensa tiene publicada abundante información sobre el funcionamiento de esta unidad en su página de Internet, donde afirma que "el Centro de Inteligencia Aérea es la unidad del Ejército del Aire encargada de recibir, procesar, analizar y distribuir en tiempo real al Mando toda la información de carácter militar que resulta necesaria para el empleo eficaz de las unidades aéreas españolas desde el punto de vista táctico y estratégico".Sus sistemas de vigilancia "pueden proporcionar información para elaborar inteligencia de imágenes (en siglas inglesas, IMINT) o de señales (SIGINT), que incluyen emisiones electrónicas o radar (ELINT) y de comunicaciones (COMINT)".Se fundó en 1995 y "forma parte de la denominada Estructura de Inteligencia de la Defensa, en la que se integran los tres Ejércitos, el Estado Mayor, el Ministerio y el Gobierno de la Nación", según la citada fuente. [1]
Esta unidad cuenta con un Grupo Operativo y otro Técnico. El primero está formado por el 408 Escuadrón de la Fuerza Aérea, que cuenta con varios aviones de reconocimiento aéreo y espionaje de señales. El Grupo Técnico trabaja en tierra desde una sección de Recepción y Análisis que centraliza la información recogida "por los sensores instalados en satélites, aviones de observación militar y unidades terrestres y navales". A su vez, este departamento tiene un Gabinete de Inteligencia General, que elabora "informes preliminares sobre datos electromagnéticos, de comunicaciones, imágenes, electroópticos y meteorológicos. Estos documentos son validados y unificados en un solo informe en la Sección de Evaluación y Fusión, para ser remitidos posteriormente a los centros de toma de decisiones correspondientes", según el Ministerio de Defensa.
Con respecto al 408 Escuadrón, se trata de la única unidad del Ejército del Aire con capacidad para obtener inteligencia de señales y operar sistemas de "guerra electrónica". Nació a mediados de los años 70, cuando se puso en marcha una unidad de "apoyo en combate" en la base de la Fuerza Aérea de Getafe, en Madrid. En 1982, la unidad cambió de nombre y se transformó en la 408 Escuadrilla. Recibió varios aviones C-212 Aviocar, que fueron los primeros del Ejército en incorporar sensores de inteligencia electrónica. Según reconoce el Ministerio de Defensa en Internet, "con la llegada de estas aeronaves se crearon el Laboratorio de Guerra Electrónica y el Centro de Datos Electromagnéticos". En 1993, la Escuadrilla alcanzó la entidad de Escuadrón y un año más tarde se trasladó a la base de Torrejón, aprovechando el vacío dejado tras la marcha del Ala Táctica 401 de la Fuerza Aérea norteamericana. En esa misma fecha, el número de aviones de espionaje utilizados por el Escuadrón aumentó con la llegada de dos Falcon-20, también equipados para obtener inteligencia de señales. En 1995, cuando se fundó el Centro de Inteligencia Aérea, esta unidad asumió el mando sobre el 408 Escuadrón.
En 1997, el Centro de Inteligencia Aérea incorporó un Boeing 707 a su flota de aviones de espionaje. Según la Revista Española de Defensa, que edita el propio Ministerio, esta aeronave "es la más completa y sofisticada de que dispone el Centro. Tiene capacidad de inteligencia de señales, por lo que sus tripulaciones pueden localizar e identificar los sistemas de armas y las unidades militares adversarias, además de controlar las emisiones de los medios de detección electrónicos o radar y de comunicaciones enemigos". El Boeing 707 "tiene un techo máximo operativo de 30.000 pies de altitud y a través de sus sensores se puede ver y oír todo lo que se transmite en un radio de 200 millas", afirma la citada publicación. [2] ( pero en realidad a 30000 pies el radio de captacion son mas de 500km) .
La empresa española Indra, uno de los principales contratistas en materia tecnológica del Ejército español, se ocupó de equipar el Boeing para la guerra electrónica y la inteligencia de señales. Esta compañía era de carácter público hasta mediados de los años 90, cuando fue parcialmente privatizada y tuvo que atenerse a las normas que rigen en el mercado bursátil, como la que exige publicar una memoria anual para dar cuenta de sus negocios ante los accionistas.Precisamente en su memoria de 1997, que se encuentra en la página de Indra en Internet, puede leerse que instaló en el Boeing 707 "el sistema electrónico embarcado más complejo realizado nunca en España", lo que, a juicio de esta compañía, "constituye un hito, tanto por el nivel tecnológico del mismo como por su dimensión". La programación de los equipos, tanto a bordo del avión como en tierra, cuenta con "cuatro millones de líneas de código" (de programación informática) que "conforman los diferentes subsistemas de a bordo (para captación de señales de radar, de comunicaciones, ópticas y fusión de datos) y de tierra (para análisis pre y posmisión)". Ese mismo año, Indra afirma en su memoria que fue seleccionada como "subcontratista de las empresas norteamericanas Lockheed-Martin y Raytheon", dos de las principales proveedoras de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. [3]
Pero el Centro de Inteligencia Aérea no es el único proyecto de espionaje llevado a cabo por el Ejército español. En los primeros años 80, el Ministerio de Defensa empezó a diseñar un plan para dotarse con los últimos avances tecnológicos en materia de comunicaciones, inteligencia y guerra electrónica. Clasificado como "secreto", este proyecto recibió el nombre de "Programa Santiago".Se inició oficialmente en 1996 y la única información pública conocida hasta ahora sobre el mismo está en las sucesivas leyes de los Presupuestos Generales del Estado. Desde 1986, todos los años aparece un epígrafe dentro del apartado dedicado al Ministerio de Defensa donde se menciona este programa, que está bajo el mando del jefe del Estado Mayor de Defensa y tiene prevista una asignación de 303.401 euros hasta 2008, fecha en que quedará implantado definitivamente. Oficialmente, Defensa admite la existencia del "Programa Santiago" y señala que se trata de un proyecto clasificado que se dedica a la guerra electrónica, pero no ofrece más datos. [4]
No obstante, la primera información veraz publicad en relación con este plan apareció en El País a finales de 1991. Este periódico afirmaba que Defensa, bajo un proyecto secreto denominado "Programa Santiago", quería contratar a varias empresas israelíes para equipar un avión con sensores para la guerra electrónica. El portavoz de la Industria Aeronáutica de Israel (IAI) desmintió que el Gobierno español le hubiera pedido participar en aquel proyecto, valorado en unos 100 millones de dólares. Según El País, Defensa quería que las empresas españolas Ceselsa e Inisel, junto con la israelí IAI, montaran los equipos de inteligencia y guerra electrónica embarcados. El País se refería al Boeing 707 que se incorporó al Centro de Inteligencia Aérea en 1997, ya que la Industria Aeronáutica Israelí es la única empresa en el mundo autorizada para modificar aviones Boeing, además de la propia compañía estadounidense que los fabrica. [5]
Este mismo avión sufrió un accidente el 4 de julio de 1994, en el aeropuerto de Tel Aviv, precisamente en Israel. Aunque se supone que Indra fue la única empresa que se ocupó de equipar el avión, este accidente vendría a confirmar que, al menos, la Industria Aeronáutica Israelí se ocupó de la transformación interna del aparato. El día del percance, el piloto del Boeing 707 era un empleado de IAI que volaba con una tripulación del Ejército del Aire español. Al parecer, celebraban un vuelo de prueba. El tren de aterrizaje trasero derecho falló, lo que obligó al piloto a tomar tierra sólo con el tren delantero y el izquierdo. Toda la tripulación resultó ilesa, a excepción de un capitán español, que sufrió una pequeña luxación en un tobillo. Cuando se publicó que el avión accidentado en Tel Aviv era de la Fuerza Aérea española, el Ministerio de Defensa se limitó a declarar que el aparato estaba adscrito al "Programa Santiago", un proyecto "clasificado, es decir, sujeto al más riguroso silencio". [6] ( ese incidente sucedia antes de que españa lo comprara, y se estaba evaluando, era de una compañia de transporte turca el avion tiene 20 años)
aunque el "Programa Santiago" permanece clasificado, a lo largo de nuestra investigación tuvimos acceso a ciertas informaciones que permiten deducir cuáles son sus objetivos concretos. En 1985, un año antes de poner en marcha este proyecto ultrasecreto, el Gobierno español creó una compañía estatal llamada Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE). Según su propia página de Internet, se trata de una "empresa de consultoría técnica y de ingeniería de sistemas" cuyo fin principal es "servir a los intereses de la Seguridad y Defensa Nacional mediante el apoyo técnico a los organismos y entidades de la Administración Pública, especialmente del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, colaborando a la independencia estratégica, a la optimización de los recursos y al desarrollo de la tecnología en España". [7]
A lo largo de la década de los 90, ISDEFE ha publicado varios libros acerca de las tecnologías aplicadas al campo de la Defensa. Muchos de estos documentos están a disposición del público gratuitamente en su página de Internet. Una de estas monografía se titula "Ingeniería de Sistemas Aplicada". Se publicó en 1995, coincidiendo con el décimo aniversario de la fundación de ISDEFE, y resume algunos de los proyectos que había desarrollado la empresa estatal en esos diez años. El informe cuenta con un capítulo dedicado íntegramente al "Programa Santiago", donde se explican los métodos utilizados por ISDEFE a la hora de aconsejar a Defensa la compra de equipos tecnológicos para dicho plan. Al inicio del capítulo 5 puede leerse esta interesante definición:"El objeto principal del 'Programa Santiago' es la captación de emisiones electromagnéticas y de imágenes en las zonas definidas como de interés estratégico para la Seguridad Nacional. El sistema obtenido deberá complementar los medios específicos ya existentes a nivel estratégico con el fin de apoyar a los centros de fusión y alerta al sistema de mando y control militar y cooperar con otros sistemas de mando y control". [8]
El citado documento asegura a continuación que, para cumplir este objetivo,"es necesario el establecimiento de una red de sensores móviles, semimóviles y fijos que, disponiendo de capacidades de inteligencia de las comunicaciones, inteligencia electrónica e inteligencia óptica, proporcionen una cobertura óptima del espacio estratégico de interés nacional. El sistema 'Santiago', por su volumen y complejidad, está dividido en diversos subsistemas", según el informe, que también explica que cada subsistema se ha abordado "secuencialmente en el tiempo, siendo el último (paso) de ellos el de la integración global. Algunos de estos subsistemas se encuentran en su fase más temprana [...], otros en la fase de diseño y desarrollo y otros en la fase final de construcción", concluye.
Así pues, de los datos expuestos hasta el momento gracias a la página de Internet de una fuente oficial como es ISDEFE, el "Programa Santiago" es un proyecto militar cuyo objetivo es, entre otros, la obtención de inteligencia de las comunicaciones electrónica y óptica. Simplificando hasta el extremo, podría decirse que al menos una parte del "Programa Santiago" se dedicaría, presuntamente, al espionaje de las comunicaciones.