Como sería una pena que la cuestión de los
argyráspides quedase a medio debatir, voy a intentar un ejercicio que será, cuanto menos, curioso: aún sin estar yo convencido, voy a tratar de defender que los argyráspides son los sucesores efectivos de los hipaspistas en los campos de batalla de las guerras libradas por los Sucesores y los diversos reinos helenísticos hasta Rafia (217 a.C.).
Porque como muy acertadamente ha observado Valerio al responder mi último mensaje, el término de
argyráspides se emplea, al menos, en varias ocasiones más en las fuentes literarias, además de en el caso de Polibio en el contexto del ejército de Antíoco III en la batalla de Rafia.
Casualmente estos últimos días empecé la lectura de un interesantísimo y reciente libro de Philip Sabin,
Lost Battles. A continuación detallo la referencia bibliográfica de la obra:
SABIN, Philip A. G. (2008). Lost Battles. Reconstructing the Great Clashes of the Ancient World, Continuum, Londres- Nueva York. XXII, 298 páginas y 24 láminas repartidas entre las páginas 74-75, 138-139 y 202-203. [2ª edición. 1ª edición del 2007.]
Como el mismo título sugiere, el autor trata de reconstruir a partir de un mismo modelo general 32 grandes batallas libradas entre los siglos V y I a.C., comprendiéndose desde Maratón hasta Farsalia, de las cuáles al menos se dispone de datos en suficiente cuantía para tratar de reconstruirlas. Dicho modelo no deja de ser intencionadamente y declaradamente similar al de un wargame, pero existiendo un enorme y riguroso trabajo de investigación y, sobretodo, ensayo y error que, tal y como he podido comprobar ya, aporta resultados interesantes. Sobretodo resulta interesante porque el autor explicita porque ha optado representar sobre un plano de un modo y no otro cada elemento que pudiese componer una batalla campal de este periodo.
¿Por qué saco a colación esta obra? Aunque aún no he llegado a la segunda mitad del libro, donde se estudia con detalle estas 32 batallas, he consultado someramente esa parte y he hallado que ahí se estudian también las batallas de Paraitacene -no he podido comprobar si así se escribe en castellano- (317/316 a.C.) y Gabiene -ídem al caso anterior- (316/315 a.C.), donde se cuentan entre las filas del ejército de Eumenes, tal y como recogió en la obra -hoy perdida- de Jerónimo de Cardia, tal y como ofrece epitomizada Diodoro Sículo en el Libro XIX de su obra.
De momento me detendré aquí, ya que no tengo a mano la edición de la Gredos de Diodoro Sículo y quiero consultarla antes de continuar -espero hacerlo mañana. Creo que del posible debate subsiguiente podríamos tratar de responder algunas preguntas:

¿Los ejércitos de Filipo V y Antíoco III -y Perseo- respondían al mismo modelo que podríamos fijar en el ejército comandado por Alejandro Magno 130 años antes de su derrota por los baqueteados ejércitos romanos, que respondían al modelo conocido como "legión manipular"?

En caso de no ser así, ¿en qué momento tuvo lugar esa transformación ya de un modo substancial?

¿Tuvo lugar esta transformación ya durante las campañas de los Diádocos -finales del siglo IV a.C.-, o bien ya más cerca de sus sucesores helenísticos del tercio final del siglo III a.C.?
Si os parece bien, nos vemos mañana
Un saludo,