Período Bélico preferido
-
- Recluta
- Mensajes: 6
- Registrado: 17 Ago 2004, 22:33
Hola a todos es mi primer mensage.
Voto por el Bajo Imperio Romano, del 237 al 410 dc , que es donde sus ejercitos alcanzaron el culmen de especializacion aunque el numero de combatientes en los ejércitos de campaña fue quedando cada vez mas reducido a partir de Constantino I al reducir las legiones a 1500 hombres, aunque estos "grupos de asalto" seguian siendo temibles hasta la epoca de Graciano.
Voto por el Bajo Imperio Romano, del 237 al 410 dc , que es donde sus ejercitos alcanzaron el culmen de especializacion aunque el numero de combatientes en los ejércitos de campaña fue quedando cada vez mas reducido a partir de Constantino I al reducir las legiones a 1500 hombres, aunque estos "grupos de asalto" seguian siendo temibles hasta la epoca de Graciano.
-
- Cabo Primero
- Mensajes: 199
- Registrado: 13 Nov 2003, 00:03
Yo creo que el atractivo (no digo belleza por que quedo como un sadico de mierda
) de toda batalla y de toda guerra , lo da el ingenio de los lideres ,la capacidad de adaptar una estretegia , la valentia , estar dispuesto a dar alma ,corazon y vida por la creencia en un causa y son caracteristicas que se encuentra en toda batalla y guerra de cualquiera de los periodos aqui expuestos.
Pero me inclino por el perido clasico y mas especificamente por el mundo helenico.
saludos !!!

Pero me inclino por el perido clasico y mas especificamente por el mundo helenico.
saludos !!!
-
- Recluta
- Mensajes: 5
- Registrado: 21 Ene 2006, 18:32
tercioidiaquez escribió:Efectivamente fueron derrotados, pero las cosas no fueron como normalmente se han contado, Rocroi no fue la gran derrota que los historiadores franceses nos han vendido y es cierto que los Tercios todavía dieron bastante guerra, pero efectivamente, las reformas del ejército holandés (¿Mauricio de Nassau?) y las suecas de Gustavo Adolfo cambiaron la guerra. Aunque la verdad, es que el sistema militar sueco fue aplastado en Nordlingen y otros combates. Precisamente la unidad que utilizo como apodo "machacó" a los suecos.
Hola Iñaki,
La verdad es que los sistemas de combate de los tercios y de los regimientos holandeses o suecos no diferían tanto como Roberts intentó demostrar.
La derrota de los tercios se debió -sobre todo- a dos factores:
1.- El colapso económico de los Habsburgo españoles, que les imposibilitó continuar la guerra después de Las Dunas -sencillamente no había dinero para equipar más ejércitos-.
2.- La debilidad demográfica de sus fuentes habituales de suministro de tropas, en especial, Flandes -arrasada por casi cuarenta años de conflictos ininterrumpidos- y Castilla, al límite de sus recursos.
A veces el problema es que se buscan razones 'técnicas' a las derrotas, cuando éstas son estructurales. ¿Qué posibilidades tenía la Monarquía hispánica ante Francia, Inglaterra y Holanda -hasta 1648-? Sólo Francia tenía 25 millones de habitantes -Inglaterra, 15 millones- mientras que las posesiones españolas de los Habsburgo apenas si podían contar con 8 millones de habitantes entre los que extraer reclutas.
Aún habiendo vencido en Lens o en las Dunas -donde los tercios son una minoría del ejército Habsburgo- dudo que a los Habsburgo españoles les quedase demasiado aliento.
Saludos,
Antonio
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
Totalmente de acuerdo contigo en las causas de la derrota de los Tercios.
Si no hubiera sido antes,hubiera sido después.
Lo raro es que aguantaran tanto ante tanto enemigo, pero como alguien escribió (por supuesto mejor que yo
) el único poder que le quedaba al rey católico, estaba en las bocas de fuego de la fiel. La frase era mas o menos así, el sentido el mismo.
Respecto a lo de las diferencias es cierto. Siempre han venido vendiendo la burra sobre todo con las diferencias de Gustavo Adolfo, por ejemplo el fuego por salvas de los mosqueteros, cuando es algo que los tercios españoles hacían ya desde bastante tiempo (por cierto, en la película de Alatriste se ve bien un ejemplo de como disparaban por salvas los mosqueteros, con el amigo Mortensen corriendo con su mosquete entre la manga de arcabuceros).
Otro de los mitos es el de la flexibilidad, sobre todo tras la derrota de Rocroi. El tercio, dentro de su pesadez, era bastante mas flexible de lo que se cree, sobre todo con su facilidad para destacar y atraer a las mangas de arcabuceros.
En lo que si creo que sobresale Gustavo, es en "tirar la línea " de batalla, intercalando los bloques de infantería con su caballería y artillería, aligerando y estandarizando esta última. En resumidas cuentas (y siempre en mi humilde opinión) esos supuestos cambios, muchos de ellos, eran ya frecuentes en los tercios.
Pero la misma propaganda que ha hecho creer durante años (siglos) que Rocroi fue una terrible derrota (mas que nada por que coincide con el reinado del Rey Sol) ha hecho creer que los tercios eran una máquina pesada y atrasada, cuando lo que no había era dinero ni gente para "poner una pica en Flandes".
Si no hubiera sido antes,hubiera sido después.
Lo raro es que aguantaran tanto ante tanto enemigo, pero como alguien escribió (por supuesto mejor que yo

Respecto a lo de las diferencias es cierto. Siempre han venido vendiendo la burra sobre todo con las diferencias de Gustavo Adolfo, por ejemplo el fuego por salvas de los mosqueteros, cuando es algo que los tercios españoles hacían ya desde bastante tiempo (por cierto, en la película de Alatriste se ve bien un ejemplo de como disparaban por salvas los mosqueteros, con el amigo Mortensen corriendo con su mosquete entre la manga de arcabuceros).
Otro de los mitos es el de la flexibilidad, sobre todo tras la derrota de Rocroi. El tercio, dentro de su pesadez, era bastante mas flexible de lo que se cree, sobre todo con su facilidad para destacar y atraer a las mangas de arcabuceros.
En lo que si creo que sobresale Gustavo, es en "tirar la línea " de batalla, intercalando los bloques de infantería con su caballería y artillería, aligerando y estandarizando esta última. En resumidas cuentas (y siempre en mi humilde opinión) esos supuestos cambios, muchos de ellos, eran ya frecuentes en los tercios.
Pero la misma propaganda que ha hecho creer durante años (siglos) que Rocroi fue una terrible derrota (mas que nada por que coincide con el reinado del Rey Sol) ha hecho creer que los tercios eran una máquina pesada y atrasada, cuando lo que no había era dinero ni gente para "poner una pica en Flandes".
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
-
- Recluta
- Mensajes: 5
- Registrado: 21 Ene 2006, 18:32
El problema, creo yo, es que faltan historiadores españoles que se dediquen a peinar los archivos y que escriban un buen estudio sobre los Tercios.
No sólo desde el punto de vista político y administrativo como ha hecho Parker, sino también desde el militar. Aparte del libro de Albi -que con todos mis respetos le faltan un montón de cosas- y el de Quatrefages -bastante obsoleto- no hay nada interesante publicado últimamente.
Fíjate que hasta hace nada -y basta con ver los reglamentos al uso- se asumía que como un tercio tenía administrativamente 3.000 soldados, esa era la formación que usaban en batalla. Y claro, era un problema, porque luego las cuentas no cuadraban al ir a ver los casos concretos. De hecho en la única batalla en la que encuentras tercios de 2.000 hombres es en Breitenfeld ¡Y ni siquiera eran españoles sino imperiales! Pero en todas las demás, desde Mook en 1574 a Las Dunas en 1659, los tercios formaban en escuadrones de entre 800 y 1.200 hombres como mucho.
(Y dicho sea de paso: en Breitenfeld la cosa no fue tan clara... a Tilly le falta el canto de un duro -bueno, de un maravedí- para ganar la batalla...)
En fin... Mientras sigamos aceptando como cierta la historia de nuestro país que nos escriben los británicos y franceses, así nos irá... Tendremos que empezar a espabilar.
Saludos
No sólo desde el punto de vista político y administrativo como ha hecho Parker, sino también desde el militar. Aparte del libro de Albi -que con todos mis respetos le faltan un montón de cosas- y el de Quatrefages -bastante obsoleto- no hay nada interesante publicado últimamente.
Fíjate que hasta hace nada -y basta con ver los reglamentos al uso- se asumía que como un tercio tenía administrativamente 3.000 soldados, esa era la formación que usaban en batalla. Y claro, era un problema, porque luego las cuentas no cuadraban al ir a ver los casos concretos. De hecho en la única batalla en la que encuentras tercios de 2.000 hombres es en Breitenfeld ¡Y ni siquiera eran españoles sino imperiales! Pero en todas las demás, desde Mook en 1574 a Las Dunas en 1659, los tercios formaban en escuadrones de entre 800 y 1.200 hombres como mucho.
(Y dicho sea de paso: en Breitenfeld la cosa no fue tan clara... a Tilly le falta el canto de un duro -bueno, de un maravedí- para ganar la batalla...)
En fin... Mientras sigamos aceptando como cierta la historia de nuestro país que nos escriben los británicos y franceses, así nos irá... Tendremos que empezar a espabilar.
Saludos
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 54
- Registrado: 14 Oct 2006, 05:49
- Ubicación: Fortin General Paz
Elogio tu esfuerzo por dividir los periodos belicos de la manera que lo planteas, si bien es algo absurdo no falta de ser interesante.
yo me dejo llevar por todo lo que sea la lucha clasica. Grecia, Macedonia, Roma, Cartago; Alejandro, Fillipo, Anibal, Leonidas, Cesar.. y puedo seguir por un rato largo. Pero tambien m,e apasiona la epoca de los cuerpos de linea, de husares, cosacos y dragones, de los imperios europeos, de Napoleon y de las independencias Sudamericanas.
saludos.
yo me dejo llevar por todo lo que sea la lucha clasica. Grecia, Macedonia, Roma, Cartago; Alejandro, Fillipo, Anibal, Leonidas, Cesar.. y puedo seguir por un rato largo. Pero tambien m,e apasiona la epoca de los cuerpos de linea, de husares, cosacos y dragones, de los imperios europeos, de Napoleon y de las independencias Sudamericanas.
saludos.
"In Omne Paratus"
-
- Sargento
- Mensajes: 253
- Registrado: 01 Nov 2008, 01:54
- Ubicación: En la sala de plegado
- Alexamr
- Sargento
- Mensajes: 214
- Registrado: 15 Ago 2010, 00:09
- Ubicación: Hispalis (Baetica en Hispania)
Soy un romántico, mi preferida es la guerra de trincheras, seguramente se deba a que el periodo histórico que más me gusta es el comprendido entre 1814 a 1918. Me encanta ver cómo combatían los ejércitos de aquella época, lo que más me gusta sin duda alguna son los ejércitos coloniales, los ejércitos de cipayos, los mercenarios...
Cada vez que veo películas como "Las cuatro plumas" me emociono.
En la IGM se vio hasta qué punto el ser humano es capaz de degradarse para matar a su igual con un odio sin precedentes.
En Turquía se derramó mucha sangre, especialmente en Gallípoli, que aunque la ganaron las tropas turcas de Mustafá Kemal Atatürk se cobró un número de bajas muy elevado por ambos bandos. Las derrotas en el Cáucaso frente a los rusos con el consiguiente exterminio de los armenios (un crimen horrible) o las derrotas frente a los ejércitos coloniales británicos y al ejército árabe de Lawrence de Arabia (estratega a quien admiro y venero).
Saludos.
Cada vez que veo películas como "Las cuatro plumas" me emociono.
En la IGM se vio hasta qué punto el ser humano es capaz de degradarse para matar a su igual con un odio sin precedentes.
En Turquía se derramó mucha sangre, especialmente en Gallípoli, que aunque la ganaron las tropas turcas de Mustafá Kemal Atatürk se cobró un número de bajas muy elevado por ambos bandos. Las derrotas en el Cáucaso frente a los rusos con el consiguiente exterminio de los armenios (un crimen horrible) o las derrotas frente a los ejércitos coloniales británicos y al ejército árabe de Lawrence de Arabia (estratega a quien admiro y venero).
Saludos.
- Almogàver
- General de Brigada
- Mensajes: 5202
- Registrado: 05 Abr 2003, 15:08
- Ubicación: Barcelona
Yo voto por el período medieval, pero más bien temprano. Me fascina la creación de los reinos hispánicos después del hundimiento del reino godo y la invasión musulmana. Los tiempos en que las gentes se organizaban y aclamaban a un jefe para defender su valle o su comarca. El problema es que apenas hay documentación al respecto y la leyenda se entremezcla con el rigor histórico. Así que, por lo general, me tengo que conformar con lo que hay del siglo XI al XIII, que también me interesa bastante.
-
- Coronel
- Mensajes: 3867
- Registrado: 06 Dic 2008, 04:46
- Ubicación: Usuario excluído por troll y nazi
- torpedo dw
- Coronel
- Mensajes: 3403
- Registrado: 20 Ago 2005, 23:27
- Luis M. García
- Almirante General
- Mensajes: 11089
- Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
- Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19508
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
bentexui escribió:Mi preferido es la conquista de Canarias, un pueblo con palos y piedras, resistió durante 100 años, a unos de los mayores imperios de la humanidad.
Con victorias importantes, la más conocida es la primera batalla de Acentejo, con una aplastante victoria guanche.
Otra perla, supongo que la fuente es cuarto milenio.
Lanzarote es conquistada desde julio de 1402 hasta el 25 de enero de 1403.
Fuerteventura ocupada totalmente en 1405, al igual que Hierro.
La Gomera y Gran Canaria no se intentan conquistar hasta 1477 (mejor dicho se conceden los señorios), aunque no es hasta el decenio posterior en que se logran en un par de años, terminando el 29 de abril de 1483.
La Palma no se intenta conquistar hasta 1492 y cae finalmente en el verano del año siguiente..
y finalmente Tenerife, comienzas el 1 de mayo de 1494 y justo dos años despues, se entregan los últimos menceyes.
Así que eso de los 100 años, supongo que en tu bibliografía nazionalista vendrá reflejada, en el mundo real, pues no.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google [Bot] y 0 invitados