Yes!... Yes!
Lo has dicho en sueco, Ingermanland; pero también es válido el nombre en español: Ingria.
Región báltica, repartida entre Finlandia y Rusia y que antes fue parte también de Suecia, Estonia, la antigua Polonia, Novgorod, Livonia, Estados Teutónicos... abarcaba desde Estonia hasta la Lagoda y parte de Karelia.
Esencialmente es la patria de viejas naciones donde vivieron finlandeses, carelios, estonios, vodos, izhoras, savakotas, evrejmeeses, vepos, alemanes, suecos, incluso mercenarios escoceses. Algunas de estas naciones culturales han desaparecido virtualmente, como los vodos (menos de 100 personas) y otros están próximos a desaparecer, como los izhoras, donde en 1979 existían menos de 1.000 personas.
Ingrios encantados de vestir sus ropas tradicionales:
Mujeres izhoras:
[img]https://жизнь-спб.рф/wp-content/uploads/2015/04/izhora1.jpg[/img]
Mujeres vodas:
[img]https://жизнь-спб.рф/wp-content/uploads/2015/04/vozhane1.jpg[/img]
Su religión se reparte entre la luterana y la ortodoxa. Culturalmente coexisten aquellos de origen alemán con los rusos y los relacionados con la cultura y lenguaje finés-húngaro (existe la lengua ingria de este origen, hablada hoy por poco más de 100 personas ¡¡¡y abarca hasta 4 dialectos diferentes!!! que ha sido perseguida por los gobiernos rusos desde la época soviética. Los ingrios en general y la población ingrio-finesa fue sometida a un auténtico genocidio. Varias decenas de millar de ingrios fueron deportados en distintas zonas de la URSS (también en Siberia). Otros tantos fueron fusilados. Se prohibieron la educación en las lenguas nacionales y la práctica de la religión, con particular virulencia contra los luteranos. Los ingrio-fineses tuvieron prohibido residir en Leningrado y áreas cercanas. Muchos lugareños emigraron hacia Finlandia a principios del s.XX. Aunque algunos ingrio-fineses fueron llamados para repoblar la Karelia soviética y otras zonas devastadas por la II Guerra Mundial, solo para encontrarse que eran carne de ejecución. Con el fin de la URSS existió un potente flujo de emigración de la población ingria rusa hacia Finlandia (unos 30.000 hasta que se cerró el plazo legal de migración en 2009).
Aunque la región ha cambiado su tamaño y fronteras a lo largo del tiempo, siempre fue motivo de disputa militar porque da paso privilegiado al Báltico. Su origen se atribuye a la dote que Yaroslav I El Sabio, príncipe de Novgorod y Kiev le dio a la princesa sueca Ingegerd Olofsdotter... de cuyo nombre impronunciable deriva el de Ingria. Fue más conocida entre los rusos como Irene o Ana. La iglesia ortodoxa la santificó como Santa Ana de Novgorod. Cuatro de sus hijos fueron príncipes de Novgorod y de Kiev. Tres de sus hijas fueron reinas de Francia, Hungría y Noruega (además de otra casada con el rey fallido de Inglaterra Eduardo el Exiliado).
Cuando los rusos tomaron la región de manos de los suecos, construyeron San Petersburgo. Hoy sólo se reconoce el Oblast de San Petersburgo, rodeado de antiguas tierras ingrias en diversos distritos. Sin embargo, durante muy poco tiempo, entre 1919 y 1920 existió una minúscula República del Norte de Ingria al norte de Leningrado, casi independiente y que llegó a plantear ofensivas militares contra la URSS. Desapareció con la paz entre Finlandia y la URSS de 1920.
Parte de la región recayó bajo control de la Estonia de entre guerras, pero fue absorbida por la URSS y la actual Rusia, situación que no reconoce la actual Estonia, quien hubiera deseado que se partiera de los límites definidos por el Tratado de Tartu y que continúa siendo motivo de disputa fronteriza (incluso antes de la actual tensión con Putin). De hecho, existe un proyecto de acuerdo de fronteras que aún no ha sido ratificado por ambas partes:
https://news.err.ee/833760/moscow-borde ... ge-conduct
El sentimiento de "diferencia" aún persiste en Ingria. Aunque no hay deseos de independencia sí hay demandas de cierta autonomía. El propio alcalde Sobchak (el primero elegido democráticamente en San Petersburgo) trató de que Rusia aceptara que Ingria entera tuviera un estatuto diferenciado en el referéndum de 1993. Aunque la propuesta ganó, Rusia no ha cambiado nada.
Así que, la clasificación queda así:
Albertopus,16
Gaspacher,11
Xenophonte,8
Apónez,6
Reytuerto 3
Mig43,2
Nobunaga,1
cornes,2
Tu turno, Apónez.