La adivinanza anterior era sobre Cristóbal de Mondragón. Nacido en Medina del Campo y ya decía que una de mis raíces proceden de allí. ¿Ya qué cosa tiene Medina que se ve a Km de distancia?, el castillo de la Mota.
De alguna manera en la cabeza de la gente se ha metido la idea de que Isabel la Católica murió en el Castillo y no son pocas las referencias que los aseguran así en la red:
https://www.tripadvisor.com.ar/Location ... _and_.html
... Pero, no. Testó y murió en el Palacio Real Testamentario, cuyos restos se pueden visitar en la Plaza Mayor de Medina.
El castillo se emplaza en la colina que domina Medina, la Mota. Esta colina ha sido habitada al menos desde los tiempos de la Edad de Hierro (se pueden ver los restos arqueológicos) y esa gente ya cavó trincheras dobles para su protección. Con la reconquista la zona fue repoblada y allí se construyeron una serie de murallas defensivas sobrepuestas unas a otras a partir del s. XI.
A finales del S. XIV el castillo y la villa pasan a manos de Infante Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón y la posesión la continúan los Infantes de Aragón. Durante la mayor parte del s. XV hubo cambio de manos constantes y el castillo vivió las luchas y guerras civiles hasta que en 1460 se consideró posesión real y Enrique IV ordenó la construcción de la torre de homenaje. Fue cedido el castillo al príncipe Alfonso y, luego, tras los acuerdos de los Toros de Guisando a la princesa Isabel. Después de las últimas luchas -con un intento de demolición de la torre del homenaje por parte de los medinenses, los reyes toman posesión del castillo en 1475.
Los reyes ordenan una modificación fundamental en el castillo por dos motivos. Medina del Campo se había convertido en un centro muy importante de negocios y las guerras contra Portugal (y luego contra Francia) aconsejaron fortificar adecuadamente el castillo y protegerlo contra los ataques de artillería:
Al contrario que en otros casos, donde se optó en una defensa de cañón frente a cañon, con el riesgo de que con el tiempo el enemigo lograra desmantelar las defensas propias, en el castillo de la Mota se procedió a ejecutar otras alternativas. Así, entre 1477 y 1483 (los años bailan según las fuentes) se construyó una barrera artillera semienterrada, un foso ancho y profundo, y varias torres acasamatadas, a cargo del ingeniero Alonso de Aragón, el Capitán de Artillería aragonés Fernando Rejón y los maestros mudéjares de Abdalla, y Alí de Lerma, con un presupuesto de muchos millones de maravedíes. En la muralla de la barrera se dispusieron cerca de 200 bocas de tiro, en cuatro niveles de tiro. Los dos niveles inferiores quedaban debajo del nivel de suelo, ocultos en el foso. Así, los niveles inferiores de la barrera estaban fuera de la vista de la artillería enemiga y a salvo del fuego resante. Podían defender la plaza incluso cuando los enemigos hubieran destruido todas las defensas y piezas artilleras de los niveles superiores y sobre las almenas y también resultaban eficaces en el caso de que el enemigo llegara a ocupar el foso.
La barrera artillera, con murallas de 20 m de alturas desde el fondo del foso, en la zona de la puerta principal (hechos con un sistema de puertas desenfiladas para dificultar el ataque enemigo)

Adicionalmente se construyeron bajo el foso, y paralelo a él, unas galerías subterráneas y pozos. Todo ello constituía un sistema contra-minas, puesto que ayudaban a "oír" y localizar las minas del enemigo y desde donde podían iniciarse los trabajos de contraminado.
Galerías del sistema contraminas (la pintada es de algún/a imbécil más moderno y no tiene funciones defensivas):

Los reyes decidieron que el castillo fuera un Parque de Artillería. A principios del s. XVI, había no menos de 120 piezas de artillería en el castillo. Algunas de ellas procedían del alcázar de Segovia, otras son de procedencia desconocida y el resto proceden de la fundición que funcionó en Medina a cargo del artillero Ramiro López. La mayor parte de la artillería correspondía a "ribadoquines o medio ribadoquines, ... y espingardas". la artillería de mayor calibre inicialmente estuvo disponible para el asalto de Granada y las guerras contra Portugal y Francia.
Así el Castillo de la Mota se convirtió en el mejor ejemplo de una fortaleza de la época de transición entre los castillos medievales y las fortalezas-baluartes de los siglos siguientes, junto al castillo de Salses en el Rosellón español, construido para detener los ataques franceses y que resistió el asedio francés de 1503.
El resultado final es una fortaleza que en parte reproduce las características de la Escuela de Valladolid. Lo que se puede ver y visitar hoy es el resultado de la rehabilitación de finales de los años 90 del siglo pasado.
A pesar del esfuerzo en construir una fortaleza avanzada según los últimos desarrollos de la época, el castillo de la Mota no volvió a vivir tiempos convulsos, excepto en la guerra de los Comuneros. En ese momento, las tropas comuneras en Medina se dirigieron al castillo -defendido por el alcaide y unos 20 soldados- para que les entregara la artillería. El alcaide, leal a Carlos I, se negó con inteligencia y los comuneros se fueron sin esa artillería que les hubiera podido ser muy útil.
A falta de guerras, el castillo funcionó como cárcel para gente muy principal. Las mazmorras eran espeluznantes cuando uno, siendo niño, entraba a verlas a oscuras, antes de la última rehabilitación. En el castillo estuvieron presos César Borgia (que logró escapar) o Hernando Pizarro, quien no debió de pasarlo mal como preso. Estuvo allí 20 años y vivió muchos más después de eso. Allí se casó, enviudó y tuvo 5 ó 6 hijos con la legítima y una amante que ocupó su corazón.
Poco a poco el castillo cayó en desuso, hasta ser seriamente dañado por los franceses.
El castillo en 1884:

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1904. Con Franco el castillo se empleó para la formación de la Sección Femenina (las mujeras iban allí a aprender a cocinar, tejer y a practicar otras virtudes femeninas muy apreciadas en esa época). Hoy pertenece a la Junta de Castilla y León, que lo emplea para impartir cursos a su personal, para Congresos y Exposiciones. El lugar está abierto al público y se puede visitar (hay cosas muy interesantes junto a cosas no demasiado acertadas).
http://www.jcyl.es/web/jcyl/Portada/es/ ... torioPadre
Fuentes:
https://publicaciones.defensa.gob.es/me ... DF1217.pdf
http://oa.upm.es/487/1/MIGUEL_FRAILE_DELGADO.pdf
"ARTILLERÍA Y POLIORCÉTICA CASTELLANA EN LA ESTRATEGIA DE FERNANDO EL CATÓLICO CONTRA FRANCIA. (DOCUMENTOS PARA SU ESTUDIO)" se puede obtener en PDF.
Fotos y explicaciones: http://castillosdelolvido.com/castillo-de-la-mota/
Os animo a visitar el castillo y el pueblo.
La clasificación queda así:
Albertopus 9
Gaspacher 7
tercioidiaquez 6
Apónez 1
reytuerto 1
Luis M. García se salva de momento
Tu turno, tercio.