Antes de seguir, he visto que tengo una nueva medalla. Doy las gracias por ello a quienes me han propuesto (gracias Shrike por tu constancia

) y a la autoridad competente.
Pero especialmente, y no puedo dejar de hacerlo habida cuenta de nuestra bien conocida amistad y estima mutua, a Capricornio, ya que cualquier evaluación honrada me lleva considerar esta medalla como suya en sus tres cuartas partes (bueno, por lo menos la mitad

). Por supuesto, no dudo que seguiremos profesándonos el mismo afecto que hasta el momento
capricornio escribió:Supuestamente desde antes de la debacle de 211 de los hermanos Escipión, Sagunto estaba ya bajo dominio romano. En Almenara hay restos arqueológicos que apuntan a la posible ubicación de un campamento romano de los Escipiones en la zona. Si el territorio en cuestión era de dominio romano es posible que los movimientos dentro de él no estuviesen controlados por sus enemigos.
No es sencillo pensar que un movimiento de tropas de ese tipo pase desapercibido.
Aunque hay una mención específica en Livio (XXVI,20) relativa a que Asdrúbal Barca acampa en el invierno en la zona de Sagunto. El problema es un debate de mayor alcance y va ligado a que invierno se refiere realmente, y en que año llega realmente Escipión Africano a Hispania. Del relato de Livio parece deducirse que Nerón se presentaría a comienzos del verano de 211, y a finales del mismo llegaría Escipión, por lo que el invierno al que alude sería el de 211-210. La toma de Cartago Nova sería en 209 (algo también sujeto a discrepancia). Hay historiadores que retrasan la llegada de Escipión a 210, por lo que el invierno en que acampa Asdrúbal en sus proximidades sería el de 210-209. La cuestión es complicada, porque suponer una estancia de sólo 2-3 meses a Nerón tampoco es algo que cuadre demasiado. Aunque el escape de Asdrúbal pudiera ser un detonante de su cese, un relevo tan rápido (incluidas comunicaciones entre Hispania y Roma informando de los sucesos y el mes de traslado desde Italia), sólo tendría sentido si estuviese previsto de antemano ese refuerzo y el enviarlo con nuevos mandos fuese sólo cuestión de elegirlos (cosa que según cuentan fue objeto de debate). De cualquier modo, si el límite norte del dominio cartaginés es Sagunto, al menos hasta el invierno de 211-210, pensar que van a tener perfectamente controlados los movimientos de sus enemigos más allá de esa zona, no pasa de ser una suposición.
Pero hay una diferencia entre "perfactamente controlado" y no detectar un gran ejército hasta que llega a las puertas de Cartago Nova. Por no señalar que no quedaría más remedio que asumir que los cartagineses no tienen ni idea de lo que hacen los romanos en su zona de influencia, mientras los romanos tienen un conocimiento casi perfecto de lo que hacen sus rivales en un aplísimo marco geográfico de la suya. No es imposible, pero es realmente extraordinario.
He medido la distancia más directa entre Tarragona y Cartagena (por el interior de las provincias de Alicante y Valencia, actuales carreteras A-31 y A-35) y son unos 530 km, lo que arroja una media de 75 km/h. De Sagunto a Tarragona hay 230 km y de Sagunto a Cartagena unos 400 km por tanto.
75 Km, casi nada.
Y que hay quien pensaba que la diferencia de prestigio era suficiente como para merecer la pena falsear los hechos.
Pero ni en ese caso de intento de hacer pasar por asalto lo que era traición pasa a la historia como tal.
Esas cosas son como las cucarachas. Si sabemos de un caso en el que se intentó, es difícil creer que no hubiera casos en los que se consiguiera.
Como ya he comentado, solo si todo sucede en dos semanas puede considerarse que la acción de marcelo tiene alguna influencia. De hecho, ya que Anibal se marcha al llegar Aproximarse Marcelo habría que tener en cuenta que habría tardado más en irse de no haberse lanzado el romano sobre él.
Eso sólo sería cierto si Aníbal, tras los tres días de combates iniciase su marcha al Brucio antes de lo que lo hubiera hecho al enterarse de estar Caulonia bajo asedio (hecho del cual desconocemos en que momento tiene noticias e incluso si hubiese sido su preferencia cosa que ya vimos en Capua, Tisia o Locri en 212, 210 y 207 que no fue su prioridad). Pero aún en este supuesto de que Aníbal hubiera permanecido más tiempo en Apulia de no aparecer Marcelo de por medio, vale también hacer la lectura de que estando allí se hubiese enterado del ataque a Manduria o del propio a Tarento con más rapidez, estando aún más cerca para responder a los mismos (le hubiese bastado con reforzar la guarniciones). Luego el papel de Marcelo sí que parece determinante para obligarle a ir al Brucio, factor decisivo para alejarlo del principal objetivo romano de la campaña de ese año, Tarento.
Bueno, ninguna fuente nos dice que Anibal fuera al Brucio obligado. Por lo demás, por lo que sabemos el ataque a Manduria es bastante después y Marcelo podía haber esperado varios días, quizá incluso semanas, antes de "lanzarse sobre él" dando una mayor oportunidad a los de Caulonia, y dando también más tiempo a Fabio en Tarento.
Lo que no hace es confirmar que Marcelo derrotase a Anibal. Lo que no contradice la versión de Polibio
Quizás el gran desgaste al que alude Posidonio algo influiría en que tuviese que retornar a su base de operaciones.
Pero Posidonio no hace mención a que lo desgatara en ninguna acción concreta. Ni a que "tuviera que retornar" a ningún sitio. De hecho, más parece que se refiere al desgaste de la lucha continua que a ninguna gran acción en particular.
¿Genérica?
¿Qué hay de "genérico" en: "marcello nunca derrotó a Anibal? Parece una frase bastante concreta y clara.
Sí, genérica porque no concreta en que combates se enfrentaron ni como se desenvolvieron estos.
Concreta perfectamente los sujetos implicados.
"los romanos eran buenos generales" es una afirmación genérica "César era un buen general", no.
Por otra parte, ser derrotado por Anibal no era ninguna deshonra para una general romano, sin embargo haberle derrotado, ah... eso si hubiera sido algo extraordinario.
¡Dejaría de serlo! Livio cuenta como a Cneo Fulvio Flaco lo condenan a muerte y al final se la conmutan por el destierro. Hombre, decir que una derrota no es una deshonra.....
Quiero decir que "no era noticia". Lo extraordinario es ser quien derrotó a Anibal, no uno más de los derrotados por él.
¿Por qué "cambiarlo radicalmente"? El resultado es el que es: el ejército de Anibal se marcha y el de Marcelo no puede seguirle.
Pues si el resultado del combate es una derrota y me cuentan Livio y Plutarco que los romanos han tenido 3.000 muertes frente a 8.000 los cartagineses, y además el primero de ellos que los romanos persiguen hasta la puerta de su campamento a los púnicos cuando en realidad han sido ellos los derrotados, creo que si no es un cambio radical, poco le falta.
Aquí la cuestión es que porque el ejército ganador no siga al perdedor y sepamos que tuvo muchas bajas no se puede inferir la derrota del primero.
No "no siga", sino que quede tan afectado por la batalla que no sea capaz de seguirlo aún queriendo hacerlo su general. Y que a continuación quede acantonado e inmovilizado el resto de la campaña. No es solo que "no siga al perdedor"
¡Pues no hubo batallas en la 2GP con los ganadores no persiguiendo a los perdedores (Baecula, Trebia, Cannas, Dertosa, ...)! Y que además ese razonamiento no se le aplique a los cartagineses para el mismo combate si supuestamente ellos han ganado y están en plena forma. Lo lógico sería que terminasen de acorralar a Marcelo y sus supervivientes en su campamento, como hicieran en Cannas con los romanos que replegaron y permanecieron en sus campamentos.
En ninguna de ellas sabemos que el general al mando quería seguir adelante, y le fuera imposible. En cuanto a Anibal, no quería entablar batalla antes, y no quería volver a hacerlo después. ¿La prueba? Tras la batalla del segundo día, en la que ninguna fuente duda de la victoria cartaginesa, Anibal no tenía la más mínima intención de acorralar a Marcelo. Lo que quería Anibal, tras vencer en la batalla, era seguir su marcha. Y es exactamente lo que hizo después de volver a derrotar a Marcelo. Y Marcelo lo que quería hacer, incluso después de haber sido derrotado, era seguir plantando cara a Anibal. Lo sabemos porque es lo que hizo después de ser derrotado el segundo día. ¿Y que tuvo que hacer tras ser nuevamente derrotado? Arrastrarse hasta un lugar en el que acuartelar sus tropas y abandonar la campaña por el resto del verano.
Bueno, no me refiero que tuviera ejércitos mayores -aunque sea probable-, me refiero a que sus recursos, en forma de otros ejércitos operando en el teatro de operaciones, en forma de recursos económicos, de suministros y posibilidad de reclutar y reemplazar hombres, eran muy superiores a los de Anibal.
Para los enfrentamientos directos entre ambos, esos otros factores (alguno de ellos discutible), no tienen ninguna influencia en el resultado de las batallas.
Eso es altamente inexacto. Es suficiente suponer que Marcelo no pueda conseguir refuerzos tras la batalla de cara a la campaña del año siguiente. Por otro lado, por supuesto que tener varios ejércitos operando en los alrededores es un factor fundamental. Si solo hay un ejército Anibal puede arriesgar el desgaste de un enfrentamiento a cambio de aniquilarlo, con tres ejércitos y suministritos y reemplazos debe tener más cuidado.
Aníbal no perdía sus enfrentamientos con Marcelo por falta de suministros,
Simplemente, no los perdía.

ni porque a comienzos del año siguiente los romanos hiciesen una leva superior a la suya, ni porque tuviesen más recursos económicos (lo cual da para un debate), ni porque llegase un ejército romano de refuerzo a mitad batalla. El resultado de las batallas estaba ligado al comportamiento y dirección militar de los efectivos envueltos y no a esos otros factores.
No, es por la leva superior a la suya del año anterior; por los recursos para equiparlos e instruirlos el año anterior etc, etc...
Y el análisis de los contingentes empleados por Aníbal y Marcelo, parecen arrojar una paridad (excepto en los elefantes que es algo único del bando púnico), lo cual es lógico pues dos líderes militares inteligentes como eran ambos, no se hubiesen medido con una inferioridad patente de alguno de ellos frente al otro.
No solo el mantenimiento de la paridad dependía de esos recursos, sino que sería absurdo pensar que un "lider militar inteligente" no hiciera uso de ella a los largo de varias campañas.
¿Pero cómo no describir como se describió y celebró la primera derrota de Anibal en suelo italiano? La derrota del general que había masacrado más ejércitos romanos que nadie
Para empezar ningún general romano, excepto Escipión en Zama, consiguió aniquilar por completo un ejército de Aníbal. Luego las victorias de las que hablamos son de proporciones mucho menores. Suponen desgastes de mayor o menor porte a su ejército pero nunca desarticularlo, ni impedir su marcha.
Pues así fue la victoria romana contra, por ejemplo, Pirro. Y es célebre y celebrada.
Por lo tanto no es nada comparable a lo que Aníbal logra en Trebia, Tresimeno, Cannas, Silaro o Herdonea. En esas batallas los ejércitos romanos son destruidos en su mayor parte, sobreviviendo contingentes de pequeña envergadura comparados con el total. Incluso en Canusio, creyéndonos las cifras de muertos de Livio, hablaríamos de aproximadamente un tercio de bajas mortales, lo cual lo aleja de cualquiera de las derrotas romanas frente a él que he mencionado a efectos comparativos, y en donde no suele bajar del 75% las bajas cosechadas (entre muertos y prisioneros). La obra de Livio da muestras del pesar de Roma cuando se producía una derrota, cosa que excepto el caso de Canusio y la polémica con el tribuno, no vemos en ninguna de las otras batallas en las que se enfrentan Marcelo y Aníbal.
En lo que denominas "la polémica con el tribuno" vemos precisamente el malestar en Roma por la derrota. Por lo demás, como bien dices, acostumbrados a derrotas aniquiladores una derrota "normalita" no resulta tan grave y, además, siempre puede maquillarse. Más aún para quien, tras el saqueo de Siracusa, debía haber amasado una fortuna –que es una de las cosas que siempre hacía las cosas más fáciles en Roma-
Para las victorias, excepto la batalla del Metauro, y la mención a la ovación a Marcelo cuando regresa de Sicilia, no recuerdo ahora mismo ninguna otra en la que se citase que hubo celebración en Roma, ni en el caso de las victorias de Graco sobre Hannón, ni en las tomas por asalto, sitio o traición de numerosas localidades por Flaco o Fabio.
¿Y las victorias sobre Hannon se celebran mientras no se celebran las victorias sobre Anibal? Deberás reconocer que resulta algo extraño.
No se trata de invernar, sino de si su marcha al Brucio es algo extraórdinario que indica una derrota. En todo caso, no podría distinguirse por ello entre una derrota y una victoria que le desgastado.
Una vez que sabemos que las visitas de Aníbal al Brucio en ese periodo no son sistemáticas y sólo algunas de ellas para invernar, pues este hecho parece estar vinculado a la zona de operaciones en la que se desenvuelve en cada año, observamos a media campaña visitas que sólo pueden ir asociadas al hecho de sufrir un revés militar.
Solo por curiosidad ¿Que Anibal pase por el Brucio -quizá camino de Caulonia- demuestra que fue derrotado y que Marcelo retirara su ejército de la campaña y no volviera a a moverlo hasta recibir nuevas levas muchos meses después no demuestra nada? Vaya.
La dinámica de operaciones cartaginesa entre 216 y 212 muestra un ejército púnico bajo mando de Hannón operando desde el Brucio, llegando en sus movimientos hasta el Samnio caudino, Campania y Lucania, y otro ejército, el de Aníbal, moviéndose entre Apulia, Samnio caudino, Campania, Lucania, el Salentino e incluso en una ocasión el Lacio. El bárcida se apoya además en una serie de guarniciones que tiene desplegadas a lo largo de sus poblaciones fieles en esos territorios y en las que pareciera que invernan parte de sus efectivos al final de las campañas, a los cuales recogería al comienzo de las mismas. Aníbal, en un par de ocasiones se vale de Hannón para traerle refuerzos desde el Brucio a las zonas en donde se encuentra desplegado (2ª batalla de Nola en 215 y Metaponto en 207). Pero en otras ocasiones se dirige en persona al Brucio para volver nuevamente a la zona de despliegue (De Apulia al Brucio tras la pérdida de Salapia y retorno a Herdonea también en Apulia en 210, también desde Apulia regreso al Brucio tras Canusio y marcha a Tarento en 209, vuelta al Brucio tras sufrir una emboscada en el Salentino y marcha a Grumentum en 207).
En todos los casos esos movimientos van asociados a victorias romanas en batalla, en toma de ciudades con su guarnición o a gran desgaste del ejército cartaginés por participar en numerosas batallas sucesivas. No tenemos la cita literal, excepto en los refuerzos de Hannón, que ligue la vuelta al Brucio con la incorporación de efectivos para reponer bajas, pero a la vista de los hechos, y como tiene por costumbre desenvolverse el general púnico, es más que probable que esa fuera la causa.
Hace bien poco mantenías que Anibal había marchado desde Apulia directamente a Caulonia a levantar el sitio -cuando defendías que los tres días de retraso de Marcelo habían sido decisivos-. Si hubiera sido así, su paso por el Brucio era obligado. Así que a ti mismo te ha parecido hace bien poco que existía una explicación para el movimiento de Anibal que no tendría nada que ver con una derrota.
Evidentemente, la salida de Caulonia a Tarento y la caída de Tarento son acontecimientos muy próximos en el tiempo. Pero no hay nada que señale la proximidad entre esos episodios los de comienzos de la estación.
El vínculo lo establece la comunicación de Fabio con Marcelo y Fulvio Flaco coordinando las operaciones. Sabemos que responden a un plan previo. No se dice nada del momento exacto en que se desencadena cada una, pero el cercano despliegue geográfico de los ejércitos romanos, la proximidad de Manduria a Tarento (un solo día de marcha), el orden en que suceden los acontecimientos, la constatación de que en el objetivo principal hay una traición pactada, la falta de reacción a las operaciones entre Lucania y el Samnio caudino una vez caído Tarento, dibujan un panorama mucho más proclive a una rápida sucesión de acontecimientos, que no a una dilatación entre ellos que habría permitido a Aníbal acudir a todos los frentes, cosa que no ocurre.
Cosa que no ocurre por apenas un par de días. Por otro lado, que la traición de Tarento estuviera pactada al comienzo de la campaña es solo una especulación. Y aún con ella Anibal está a punto de "llegar a todo". Es casi inconcebible que los acontecimiento se desarrollen con tal rapidez. Y de ser así es materialmente imposible que Anibal reforzase y recuperase en el inexistente interín un ejército gravemente disminuido tras la derrota.
Otra posible derivada de que tenga que ser Aníbal quien auxilie Tisia al final de la campaña de 211 y Caulonia en 209, ambas en el Brucio es que ya no está operativo el segundo ejército cartaginés de Hannón, bien porque su envergadura haya menguado tras la 2ª batalla de Beneventum o porque se haya distribuido en guarniciones, como el contingente que reforzó Capua, o porque el propio Hannón fuera capturado en la misma Capua en 211 y el que se menciona en 207 sea otro.
En realidad, diría que nada indica que siguiera activo un segundo ejército cartaginés.
¿Otra "deducción lógica"? Porque ni Livio ni Plutarco dicen que Anibal cambiase su ruta original tras la batalla ¿No?
Lo que no dicen es ni cual era su ruta de huida
De hecho, ni tan siquiera dicen que estuviera huyendo.
inicial ni si la cambia o la deja de cambiar. Lo que cuenta Livio es que huye intentando eludir el combate y que tras producirse este en las mismas cercanías de Canusio, es cuando se dirige al Brucio. Antes del combate no dice donde se dirige, tan sólo que trata de eludir el enfrentamiento. En ningún caso afirma que tras la batalla mantenga la misma ruta que llevaba. El año anterior, tras combatir con Marcelo en Numistro, se dirige a Venusia donde se producen escaramuzas tras las cuales permanece en operaciones en Apulia sin retirarse al Brucio.
La cuestión, una vez más, es que si hubiera sido derrotado y eso le habría forzado a cambiar de planes, es extraordinario que ningún narrador romano lo dijera. Por otra parte, nada indica que Anibal hiciera algo distinto de lo que pensaba hacer tras su victoria del segundo día
Respecto a Flaco, análogamente a Marcelo es un político discutido. Su hermano es condenado a muerte por su derrota en Herdonea en 212 y su pena es conmutada por destierro gracias a él, lo que no es difícil imaginar que le debió costar bastante crédito político y quien sabe si incluso pecuniario. Militarmente derrotó a Hannón en Beneventum y es el único de los dos procónsules que conquistó Capua que aún vive. Su acción es probable que se extendiese con la persecución hasta Roma de Aníbal. En 209 y siendo de nuevo cónsul, termina la conquista de los Hirpinos y de la parte de Lucania lindera con ellos. En un proceso parecido al de Marcelo, en 210 es acusado de brutalidad por los habitantes de la ciudad capturada, consiguiendo una comisión de estos si no me falla la memoria llegar al Senado a plantear su queja a la vez que los siracusanos contra Marcelo. Creo que fue Shrike quien planteó las rivalidades políticas de Fabio con Marcelo, pero no parece descabellado que se pueda extender a Flaco y a Escipión Africano. No sé si Fabio pudo ser el instigador de las acciones, pero no se puede obviar que fue tan brutal como los otros en la toma de Tarento y sin embargo no sufrió campaña alguna en su contra por ello, al menos que conste. Sólo recuerdo las críticas de las que fue objeto durante su dictadura de 217 tras Tresimeno por no enfrentar a Aníbal, que le privó del mando de una parte de su ejército. Ya fuere por venganza o por rivalidad, es difícil no pensar en él como posible instigador de dichos acosos a sus rivales políticos.
Casi tan difícil como pensar que Marcelo o Flaco no fueran culpables de las acusaciones y que no sacaron una tajada descomunal de las victorias romanas para su propio peculio. Por las luchas de la época final de la república sabemos cuan ineficientes eran los tribunales de senadores para juzgar senadores. Por lo demás, que los “tropezones” propios fueran aprovechados en la vida política por los rivales, no significa que no existieran. Posiblemente las acusaciones eran todas esencialmente ciertas.
Eso, al margen de ni deducirse ni señalarse de ningún párrafo de Livio o Plutarco, es altamente improbable. Tan improbable como que el prudente Fabio organice una campaña sobre la base de que un brucio no va encontrar una muchachita más complaciente mientras él hace planes en Roma.
Se supone que del "enamorado" le han informado los romanos en Tarento. El control del individuo se hará a través de tarentinos afines a Roma, por lo que cualquier novedad en ese terreno podría ser detectada. Independientemente de que la causa real de la traición sea esa u otra menos prosaica, el tener un traidor "tocado" es una garantía de éxito fácil, algo que casa muy bien con la personalidad de Fabio de tomar pocos riesgos. Lo peor que le podía pasar era una especie de Salapia como la que padece Aníbal en 208 tras la emboscada a Marcelo y Crispino donde mueren unos 500 hombres.
Bueno, lo peor que le puede pasar es que el “enamorado” encuentre otra forma de ocupar su tiempo, o caiga enfermo o herido y Anibal llegue a tiempo de salvar Trento.
DE todas formas, sigue sin haber al inicio de la campaña la más mínima mención ni el menor indicio de que Fabio tuviera conocimiento de la existencia del traidor.
Respecto al área de operaciones de los distintos generales romanos, leemos en Livio XXVII,7:
Quintus Fabius Maximus for the fifth time, and Quintus Fulvius Flaccus for the fourth
having entered on their offices of consuls on the ides of March, on the same day, Italy was decreed as the province of both, their command, however, was distributed to separate districts. Fabius was appointed to carry on the war at Tarentum; Fulvius in Lucania and Bruttium. Marcus Claudius was continued in command for the year.
Aunque no aclara la jurisdicción de Marcelo, no parece muy lógico que sea mayor que la de los cónsules.
En buena lógica, sería la correspondiente para cumplir la misión que se le encomendara ¿Y qué misión se le encomendó?
Sí, hace falta dinero... vamos a ver... ¿Quien acababa de tomar una de las ciudades más ricas del mediterraneo occidental?
¿Y en manos de qué probable rival político ha caído una ciudad, tampoco manca en riqueza llamada Tarento (Livio XXVII,16)?
Tarento no solo había sido ya profusamente saqueada sesenta años antes, sino que nunca estuvo al nivel de Siracusa en riqueza y recursos.
/quote]
Sin ser mal pensado, no creo que estuviera a su alcance mucho menos que pudo estar al de Marcelo. Además, a ese señor Livio dice textualmente que se le dan 100 talentos extra para llevar a los de la ciudadela de Tarento (Livio XXVII,10):
There were drawn out as many as four thousand pounds of gold, from which five hundred pounds each were given to the consuls, to Marcus Marcellus and Publius Sulpicius, proconsuls, and Lucius Veturius, the praetor, who had by lot obtained Gaul as his province; and in addition, one hundred pounds of gold were given to the consul Fabius, as an extraordinary grant to be carried into the citadel of Tarentum. The rest.....En Roma había muchos adinerados compradores de clientela y es difícil que todos coincidieran en la unanimidad para apoyar a un candidato como Marcelo. [/quote]
¿Pero quienes eran sus rivales para el Consulado? Porque sin saber ni tan siquiera eso no parece que tenga mucho sentido del dinero que tuviera, por ejemplo, Fabio.
Pues no. Si Manduria cae pocos días antes de iniciarse el sitio a Tarento, lo normal es que Anibal estuviera ya en caulonia. De hecho, si como señala usted en otro sitio, es posible que la noticia le llegase tras la caída de los mercenarios, entonces es posible que también la de Manduria le llegase después.
Cuanto antes ocurriera la caída de Manduria, más probabilidad de que pasara con Aníbal de camino hacia Caulonia sin haber llegado a ella. Eso es evidente. Lo que es claro es que la noticia de la caída de Manduria le debe llegar, en el caso más desfavorable para Aníbal, un par de días antes que la de Tarento. Y si cae varios días antes, con ese mismo número de días de antelación. Por ello existe la posibilidad de que cuando va camino de Caulonia sepa ya lo ocurrido con Manduria.
No, si “absolutamente imposible” no es. Simplemente ni tiene sentido ni hay nada en las fuentes que hagan pensar en ello.
Por otro lado, un contingente de 8.000 hombres refugiados en una elevación, no debe llevarle a Aníbal demasiado tiempo de superar (Livio XXVII,15). Pero si así fuese, por el hecho de parapetarse y decir textualmente Livio que la posición les libraba de un ataque inmediato, el panorama aún es peor para el púnico porque supone que pasa aún más tiempo en la zona y eso da más margen para enterarse de lo que pueda haber ocurrido en Manduria, que insisto que está a un día de Tarento. Es muy complicado que Aníbal no supiese nada de la presencia del ejército de Fabio en el Salentino y sobre la caida de Manduria antes de que se inicie el sitio de Tarento.
Si, como comentas, la diferencia entre los dos hechos es unos dos días, no hay nada de extraordinario que las dos noticias lleguen a la vez a quinientos kilómetros de distancia. Por lo demás, una cosa es la caída de Manduria, respecto a la cual poco se podía hacer una vez producida, y otra el sitio de Tarento que podía requerir tomar medidas “por si las moscas”. En todo caso, en condiciones normales Tarento hubiera resistido hasta la llegada de Anibal, ya que el ejercito de Marcelo ya no estaba en condiciones de interferir en su aproximación
¿No decía usted mismo que había reforzado su ejército en el Brucio?
Sí, Livio habla de la "más grande expedición". Lo cual no quita que en Tarento, su ciudad más importante, tuviese una gran guarnición -entre otras por tener que defenderse de los romanos de la ciudadela- con la que contase para la realización de acciones en la zona, mientras las de los Hirpinos y volcenses no es previsible que fuesen de magnitud parecida. Por ello es compatible el hacer el esfuerzo para salvar su principal posesión, hacerlo con un ejército disminuido pese a haberlo reforzado, y realizarlo contando además que posee un contingente importante al mando de uno de sus principales subordinados -Cartalo- en la posición que va a socorrer. Pero en los Hirpinos, aparte del ejército de Flaco, tiene a dos días de marcha al ejército de Marcelo en Canusio (supuesto que aún no se ha movido a Venusia). Y no hay datos objetivos para pensar que sus guarniciones en la zona sean de gran calibre. Aparte de que Flaco ya le ha rechazado en Capua durante un sitio con cerco, por lo que no debe tener demasiadas ganas de volver a medirse con él, al igual que le ocurría con Marcelo.
A lo largo de estos años Anibal no entra batalla si no resulta estrictamente necesario. Por lo demás, el significado de “ejercito disminuido” empieza a resultarme oscuro ¿Sue enfrentó a Marcelo con un “ejército disminuido”, según ese criterio?
Sigue usted sin explicarme porque Anibal no hace cruzar primero el botón, si tanta importancia tenía. Me limito a señalar que, si la intención de Anibal es la que nos cuenta Polibio- volver a Capua para sorprender a los sitiadores de una forma u otra- eso no se hace llevando un gran botín que te ralentiza. Así que es evidente que nunca pensó en llevárselo con él. Y es Polibio quien nos cuenta "el plan", yo me limito a señalar una consecuencia lógica del mismo.
Creo que es la primera vez que lo pregunta, pero la contestación es obvia. El paso de un río es algo lo suficientemente delicado como para embotellar al grueso de tu ejército contra el vado, esperando a que pase lo más lento. Máxime cuando tu enemigo te está pisando los talones.
Siempre empleando el lenguaje de forma que parezca que el ejército cartaginés huye. El caso es que los romanos no le “pisan los talones”, y nada hace pensar que se hubieran atrevido a atacar. Solo al encontrarse con la mayor parte del ejercito al otro lado del río inician su acosó, y pese a él lo único que no consigue pasar el vado es el botín. El botín se queda atrás, no por la imposibilidad material de hacerlo cruzar antes o después, sinio porque es evidente que Anibal no puede pretender llevárselo si va a realizar una marcha rápida sobre Capua –como efectivamente hizo-
No quiero imaginar si el enemigo cae en ese momento sobre tu ejército y este tiene al río a su espalda.
Eso sería si la única aproximación posible al río fuera la perpendicular, lo normal sería un enfrentamiento con el río aun lado. Pero no hay que olvidar que lo normal sería ningún enfrentamiento en absoluto
Un Tresimeno a la inversa cambiando lago por río.

Eso es mucha imaginación. Con su superioridad en caballería y en terreno abierto ni en sus sueños más vívidos los romanos cogen por sorpresa al ejército cartaginés.
Pero es que además, si paso lo más lento primero, lo previsible es que la cabeza de tu columna deba esperarlo, porque lo más lento suele ir a la cola, precisamente por ser lento. Usted plantea detener completamente el ejército para esperar a esa cola y proteger su paso, dando tiempo a ser cazado contra un río todo el grueso de tus tropas. Y eso suponiendo que el otro lado del río está perfectamente reconocido y tenemos cierta certeza de que no hay efectivos enemigos de consideración, porque si no hemos hecho un pan como unas tortas.
Acampo un día más cerca del río y paso a la mañana siguiente, o hago salir ese día el bagaje por delante. O construyo un puente. Pensar que el Annio pidiera ser un problema para el ejército que había cruzado desde Hispania hasta Italia cruzando y vadeando infinidad de rios y torrentes de mayor caudal no me parece muy realista. Y, obviamente, antes de cruzar el río Anibal ha reconocido ambas orillas. Mande lo que mande por delante, antes ha ido la caballería a ver que había. Por otra parte, no es que proponga eso, Es que esas son algunas de las opciones principales si el objetivo fundamental de Anibal es saquear y llevarse botín de una zona rica. El caso es que no ser que resulta evidente que el botín le traía, en este caso, poco más o menos sin cuidado. Hiciera lo que hiciese no podía llevarselo en las marchas forzadas hacia Capua.
Aníbal debe conseguir botín permanentemente para poder pagar a sus tropas mercenarias. Ninguna rapiña es desdeñable. Atribuir a un mérito de él, el que los enemigos le destruyan un puente y le sorprendan al vadear el río capturándole parte del tren de saqueo no tiene asiento. No olvidemos que le alcanzan por tener que vadear, no por llevar botín, cuya velocidad no debe ser inferior a la del resto de su tren logístico.
¿El puente era suyo?
No se trata de atribuirle ningún mérito, sino de analizar los hechos ¿Iba a llevar el botín en unas marchas forzadas sobre Capua? Por otra parte, nada indica que Anibal fuese “sorprendido”. Y no olvidemos que le alcanzan porque parte del ejército ya ha cruzado, que en caso contrario no se hubieran acercado… como no lo habían hecho hasta ese momento. Por lo demás, me temo que lo habitual es que el botín sí sea más lento que el tren logístico –sea cual fuera el que llevase Anibal, era muy ligero, es capaz de sacar más de un día de ventaja marchando a un ejército romano que no lo precisa para moverse por su territorio-.
En las labores de forrajeo y saqueo, lo lento es la labor de rapiña en sí. El transporte es tan lento como el resto de transporte que de por sí debe llevar. Y ahí es donde Livio aporta al debate la existencia de versiones que defendían que el saqueo fue camino a Roma y otras que tras su partida de ella.
Parece evidente que, si Anibal planeó un viaje de “ida y vuelta” de Capua a Roma, tuvo presentes lo aspectos logísticos. Para una aproximación tranquila, robando, quemando y rapiñando todo lo necesario y un poco más, y una vuelta veloz para poder sorprender a las legiones que hubieran levantado el cerco. En esa “vuelta veloz” no podía haber labores de rapiña, saqueo o suministro.
Pues más de un día de marcha. Si Anibal se entera de que los ejércitos de capua no se han movido y ese día no se mueve, y además debe hacer unas cuantas horas de marcha por la noche para sorprender a los romanos, entonces es que lleva más de un día de marcha de ventaja.
Pero es que en ese supuesto los exploradores romanos avisarían que el ejército de Aníbal se había detenido durante el día y algo sospecharían los romanos, digo yo.
Pero es que el ejercito de Anibal se detuvo. Con gran inferioridad en caballería ligera es complicado enterarte de lo que hace el otro.
Ni Anibal tan estúpido como para no utilizar su ventaja en caballería cubriendo algo más que su ruta.
Pues hombre, no me veo yo a Aníbal cubriendo tanto territorio enemigo y desconocido como para controlar todos los caminos de acceso a Roma de modo que la incomunique de un insignificante mensajero a caballo y además anticipándose a todos sus potenciales observadores. Aparte de que ya en 211 muy probablemente Aníbal ya no es tan superior en caballería como lo es en los primeros años de la guerra.
En realidad, le basta con tener controladas las dos vías principales. Se trata de que el mensajero no llegue antes que él, no que no llegue. Por otra parte, como demuestra la “sorpresa” de Flaco, no era tan sencillo saber donde estaba Anibal, y hasta no tener seguridad de su marcha Roma (cualquiera) no iba a volver a mandar un mensajero para anular la petición de ayuda.
Sobre la reacción del ejército romano de Capua, si este esperó órdenes de Roma y fue él mismo el que informó al Senado de la ruta que seguía el ejército de Aníbal hacia el Lacio una vez abandona Capua, cabe pensar en cuatro días de retraso (dos de un mensajero de ida y otros dos de vuelta supuesta una decisión muy rápida acuciada por la urgencia). Si el ejército de Aníbal se retrasa por el camino saqueando y detenido por el puente destruido en Fregellae, se explica la recuperación de parte del margen. ¿Tanto como para que sea un ejército de Capua el que se exhibe bajo las murallas de Roma formado? ¿Son las legiones urbanas? ¿un ejército consular en formación para la campaña de ese año? Difícil respuesta.
Personalmente, en esta cuestión no creo que existan electos para dudar de Polibio. Sin duda, no eran un ejército de Capua.
Evidentemente, solo coinciden en que el ejército forma. Decir que el episodio es el mismo parece una tanto imaginativo.
(…) omito volver a copia las fuentes
No es sólo que los campamentos de ambos estén a las afueras de la ciudad, que el de Aníbal en ambas fuentes esté a una distancia similar y se de la referencia del río Anio, que los romanos formen las haces y lo hagan frente a las murallas y que al final no se produzca lucha entre el grueso de ambos ejércitos frente a la ciudad. Ahí están los textos para que cada cual juzgue. Puede cambiar el origen del ejército romano, la ruta de aproximación a Roma seguida por Aníbal, si hay o no una escaramuza de caballería o el hecho de si Aníbal llega a formar o no su ejército para la batalla, pero el lugar, el momento y el hecho de que los romanos forman frente a la ciudad alberga pocas dudas sobre que describen el mismo episodio. La diferencia principal entre ambos autores radica principalmente en la persecución de Aníbal una vez abandona Roma.
No, la diferencia principal es que Livio crea un episodio central imaginario con ejércitos formando y el tiempo impidiendo por dos veces la batalla y casi el propio Anibal reconociendo la protección “supeior” de la que goza la ciudad. Livio se pierde en una anécdota fantasiosa y ni entiende ni describe correctamente los movimientos de las tropas. Uno nos narra movimientos de tropas en el margo de una guerra, y otro episodios semi mitológicos y anécdotas varias.
No. Quien cambia sus planes tras la batalla es Marcelo. Lo que hiciesen con sus planes cada uno de ellos antes de la batalla no puede servirnos para deducir lo que sucedió en la batalla.
Hombre no es que sea la bola mágica, pero si tras una batalla uno abandona sus objetivos antes de ella, no es difícil deducir que dicha batalla te ha influido notablemente. Sobre los planes de Marcelo previos lo único que sabemos es que recibió la orden de "endurecer" las operaciones al máximo. Si forzó a Aníbal a abandonar Apulia y dejar sus planes iniciales de sublevar Canusio, y además le desgastó como para tener que recoger refuerzos en su base y le retrasó quizás decisivamente como para permitir concluir las operaciones en el área del Salentino antes de que llegara, creo que el papel de Marcelo no es desdeñable. A costa de elevadas pérdidas, pero de importancia decisiva.
Tras la batalla del día anterior –en la que había vencido- Anibal no pensaba hacer nada distinto a continuar su ruta. Y Marcelo pensaba impedírselo. Por lo demás espero que te des cuenta que es contradictorio darle a Marcelo simultáneamente el mérito de que Anibal abandone antes Apulia… y de que se retrase en hacerlo. Que tuviese que recoger refuerzos es una especulación y, además, por lo que sabemos los hubiera solicitado igual antes de dirigirse a Tarento (cómo así hizo). Sinceramente, no se ve la importancia decisiva de Marcelo por ninguna parte. Bueno, sí. Al dejar libre a Anibal desde prácticamente el inicio de la campaña consigue que casi llegue a tiempo a Tarento.
Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...