¿Por qué la Corona Inglesa tuvo más éxito que la Hispana?

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20058
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

adeherrpal escribió:Tú eres incapaz de asumir que España en el siglo XVIII, XIX y la mayor parte del XX era un país atrasado con unos medios de transporte muy inferiores al resto de Europa.


Si dices "el resto de Europa", entonces no. Europa no es sólo Londres y París, sino que tan Europa son Hungría, Calabria, Grecia, Polonia, Escocia, Finlandia o Noruega (entonces más pobres y atrasados que España) como Inglaterra, Holanda, Baviera o Lombardía. En esa época, España no estaba entre los primeros de Europa, pero tampoco entre los últimos: era un país europeo medio, y, por supuesto, con medios de transporte similares a lo que era normal en Europa en la misma época.

Ver, por ejemplo, Renta per capita en 1820 (España tenía prácticamente la misma que Alemania o Italia, y como un 30% más que Finlandia) o renta per capita en 1900 (España estaba por delante de Italia, Noruega, Hungría o Finlandia).
Última edición por Ismael el 03 Jun 2008, 18:05, editado 1 vez en total.


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
xenophon-1983
Comandante
Comandante
Mensajes: 1582
Registrado: 27 Abr 2008, 19:04

Mensaje por xenophon-1983 »

xenophon-1983 escribió:
Tú eres incapaz de asumir que España en el siglo XVIII, XIX y la mayor parte del XX era un país atrasado con unos medios de transporte muy inferiores al resto de Europa.


Eso es evidente. España estuvo respecto a las potencias europeas muy atrasada, venian del norte de Europa los autores romanticos a pasar aventuras en la atrasada España, tierra de bandoleros, de atraso y folclore exotico. Otro tanto ocurrio con Grecia.


Avatar de Usuario
Yorktown
General
General
Mensajes: 15499
Registrado: 23 Oct 2007, 11:22

Mensaje por Yorktown »

Ismael, si señor. :noda: ...Medio alto,diria yo.


We, the people...
¡Sois todos un puñado de socialistas!. (Von Mises)
Carlogratto
Coronel
Coronel
Mensajes: 2891
Registrado: 26 Oct 2007, 02:52

Mensaje por Carlogratto »

...Incluso un país que hoy en día puede pasar por adelantado y punta de lanza del desarrollo europeo, la mismísima Alemania, en el momento de su unificación en el XIX presentaba un grado de atraso tecnológico considerable, recordemos la fundación de la Deutsche Werkbund y personajes como Muthesius expresamente dedicados a hacer espionaje tecnológico e industrial a los ingleses para paliar esa situación...
La simetría formal entre la desinformación histórica franquista y la desinformación histórica nazionalista es ciertamente notable.
Saludos.


xenophon-1983
Comandante
Comandante
Mensajes: 1582
Registrado: 27 Abr 2008, 19:04

Mensaje por xenophon-1983 »

por supuesto, con medios de transporte similares a lo que era normal en Europa en la misma época.


Veamos haber, eso que España era un pais medio-alto no se lo cree ni el tato.

Datos: año 1900:


El incremento de poblacion en Europa a lo largo del XIX fue de un 50% en España solo un 20%, sindo la mitad que la de Belgica.
La mortalidad en la Europa occidental era de un 18 por 1000, en España un 29 por 1000, sin que la superior natalidad española pudiera compensar la diferencia. La razon fue en el muy tardio descenso de la mortalidad, pues nuestra tasa de natalidad era superior.
Solo 6 poblaciones superaban los 100000 habitantes, siendo España un pais rural a todas luces y con solo un 32% de la poblacion en poblaciones de mas de 10000 habitantes. Solo a finales del XIX la situacion empezo a haber una transicion demografica en Cataluña, en el resto del pais no.
Entre el 65 y 70 % de la poblacion activa se dedicaba al sector agricola o ganadero.
La agricultura era de subsistencia, sin apenas un mercado nacional, y solo a finales del XIX esto de modifico, pero aun asi era un modelo agricola muy parecido al del antiguo regimen.
El crecimiento economico español era entre la mitad y la cuarta parte que en la Europa del norte, debido principalmente al arcaismo del mundo agricola.
El rendimiento por hectarea de la agricultura española era 5 o 6 veces inferior a la alemana o inglesa, debido principalmente al retraso tecnologico.
Afinales del XIX las remesas indianas jugaron un papel importante en la economia del pais.
España un 63% de analfabetismo, en Francia un 24% estando por debajo de casi todos los paises occidentales, y siendo inferior a la de Portugal, Bulgaria o Turquia. En muchas provincias como Jaen y Granada pasaban del 80%, estando a la par del mundo balcanico.
Hasta el ferrocarril, el transporte fue escaso, caro y estacional.
El capital extranjero fue quien en buena parte posibilito la construccion de una red de ferrocarriles, siendo este un 50%.
La red de caminos era una octava parte de la de la francesa.
La industrializacion en España fue escasisima, solo la catalana podia competir con la del resto del mediterraneo, siendo la del triangulo industrial en el norte de Italia la mas potente.
La industria textil catalana estaba volcada al consumo de un pais agricola retrasado, siendo esto una gran debilidad para ella, aparte de que tanto las patentes como la materia prima procedian del exterior, quedando condenada a una escas modernidad y a una limitada calidad. Esto traia como consecuencia una escasa competitividad a nivel internacional, teniendose que proteger con un arancel alto.

Fuentes:

D. Feliciano MONTERO GARCÍA. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Alcalá de Henares

Javier Tusell Gómez catedrático de Historia Contemporánea en la UNED

Menudo panorama el de España, como veis estaba a años luz de paises como Francia y Reino Unido, y muy atrasada del norte de Europa o Europa occidental.


Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20058
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

xenophon-1983 escribió:Menudo panorama el de España, como veis estaba a años luz de paises como Francia y Reino Unido, y muy atrasada del norte de Europa o Europa occidental


Puntualicemos: estaba a años luz de Inglaterra o Francia, y muy atrasada respecto a Europa Occidental, eso nadie lo ha negado ... pero no respecto al norte (lo veremos luego), y de lo que se trataba era de Europa en su conjunto (norte, sur, este y oeste :wink: ). Volvemos a lo mismo: demostrar que no somos los primeros en todo, comparando en todo con el que sí lo es, no demuestra que seamos los últimos en todo.

Aparte de que algunos datos (al menos los que me ha dado tiempo a comprobar) no coinciden con los que tengo yo:

xenophon-1983 escribió:El incremento de poblacion en Europa a lo largo del XIX fue de un 50% en España solo un 20%, sindo la mitad que la de Belgica.


Ejem, ¿de dónde sacas esos datos? En el siglo XIX la población europea creció prácticamente el 100% (de 203 millones de habitantes en 1800 a 408 en 1900, (http://en.wikipedia.org/wiki/World_population))

La española creció menos que la media, del orden de un 67%, efectivamente, menos que Bélgica, pero más que, por ejemplo, Francia: http://www.ciudadrodrigo.net/poblacion/breve.htm

El crecimiento economico español era entre la mitad y la cuarta parte que en la Europa del norte, debido principalmente al arcaismo del mundo agricola.


Tampoco. El crecimiento económico medio, entre 1820 y 1870, y entre 1870 y 1913, por ejemplo, fue:

Finland 0.76 1.44
Norway 0.52 1.30
Sweden 0.66 1.46

Para comparar:

Spain 0.52 1.15

Que son de orden similar, tal vez algo inferior en el caso español, pero, desde luego, entre la mitad y la cuarta parte, ni de risa.

Si vemos la renta per capita total, en 1820 y 1913

Finland 781 2111
Norway 1104 2501
Sweden 1198 3096

Spain 1063 2255

Por cierto, en Europa Oriental (que también es Europa, ¿no? la mitad dle contiente) eran

Eastern Europe 636 1527
Former USSR 689 1488

Pues eso, un país medio, por encima de la media del este, alrededor de la media de los países del norte y el sur de Europa, y por debajo de la media del oeste.

("The world economy, a millenial perspective", por Angus Madison, Univ. de Groningen, http://www.ggdc.net/maddison/other_books/appendix_B.pdf)

Un saludo

PD:
El rendimiento por hectarea de la agricultura española era 5 o 6 veces inferior a la alemana o inglesa, debido principalmente al retraso tecnologico.


¿Que llueva menos no tendrá nada que ver? :wink: El rendimiento por hectárea de la agricultura española sigue siendo inferior hoy en día, con la misma tecnología. De hecho, el retraso del norte de Europa, antes de su industrializacion, también se suele achacar a eso, a las peores condiciones climáticas, que hacían menos productiva su agricultura.


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
xenophon-1983
Comandante
Comandante
Mensajes: 1582
Registrado: 27 Abr 2008, 19:04

Mensaje por xenophon-1983 »

Estás haciendo lo mismo: seleccionas los datos en que no somos los primeros, luego comparas sólo con los que sí los son, y concluyes que entonces somos los últimos. Insisto en que ni lo uno ni lo otro: estábamos muy por detrás de lor primeros (Inglaterra, Francia ...), y bastante por delante de los últimos.


Lee los datos bien, hablan de desarrollo economico, de infraestructura, de nivel de vida, datos principales sobre un pais.

La española creció menos que la media, del orden de un 67%, efectivamente, menos que Bélgica, pero más que, por ejemplo, Francia:


Te dare un dato para que sepas porque, lo digo un politico regeneracionista:
"Francia es hoy en Europa el pais de la esterilidad voluntaria y España el pais de la mortalidad indisculpable"
Silio

Ya ves lo mal que estabamos no?

Respecto a la renta per capita de un pais no tiene porque influir en mayor o menor atraso de un pais, depende de la gestion de este, y de la base que poseia antes.

Y hablamos de Europa occidental, no del este, sino de nuestros vecinos, de los paises con los que competimos directamente, y con los que colaboramos. Que relacion hay entre Bulgaria y España, ninguna.

Dejate de renta per capitas y mira la realidad que habia en ESPAÑA:

La mortalidad en la Europa occidental era de un 18 por 1000, en España un 29 por 1000, sin que la superior natalidad española pudiera compensar la diferencia
Solo 6 poblaciones superaban los 100000 habitantes, siendo España un pais rural a todas luces y con solo un 32% de la poblacion en poblaciones de mas de 10000 habitantes. Solo a finales del XIX la situacion empezo a haber una transicion demografica en Cataluña, en el resto del pais no.
Entre el 65 y 70 % de la poblacion activa se dedicaba al sector agricola o ganadero.
La agricultura era de subsistencia, sin apenas un mercado nacional, y solo a finales del XIX esto de modifico, pero aun asi era un modelo agricola muy parecido al del antiguo regimen.
El rendimiento por hectarea de la agricultura española era 5 o 6 veces inferior a la alemana o inglesa, debido principalmente al retraso tecnologico, AUNQUE LA METEOROLOGIA CONTRIBUIA, FUE DICHO ATRASO EL PRINCIPAL LASTRE, ADEMAS DE LA PERSISTENCIA EN LA TRILOGIA DE CULTIVOS MEDITERRANEOS. ERA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA PRINCIPALMENTE.
Afinales del XIX las remesas indianas jugaron un papel importante en la economia del pais. COMO LOS PAISES TERCERMUNDISTAS HOY DIA.
España un 63% de analfabetismo, en Francia un 24% estando por debajo de casi todos los paises occidentales, y siendo inferior a la de Portugal, Bulgaria o Turquia. En muchas provincias como Jaen y Granada pasaban del 80%, estando a la par del mundo balcanico. FUNDAMENTAL PARA UN PAIS ES LA EDUCACION, COSA QUE NOSOTROS ERAMOS MUY MALOS.
Hasta el ferrocarril, el transporte fue escaso, caro y estacional. FUNDAMENTAL PARA EL COMERCIO.
El capital extranjero fue quien en buena parte posibilito la construccion de una red de ferrocarriles, siendo este un 50%. DICE MUCHO DE NUESTRAS POSIBILIDADES ECONOMICAS DE EMPREDER PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS.
La red de caminos era una octava parte de la de la francesa.
La industrializacion en España fue escasisima, solo la catalana podia competir con la del resto del mediterraneo, siendo la del triangulo industrial en el norte de Italia la mas potente.
La industria textil catalana estaba volcada al consumo de un pais agricola retrasado, siendo esto una gran debilidad para ella, aparte de que tanto las patentes como la materia prima procedian del exterior, quedando condenada a una escas modernidad y a una limitada calidad. Esto traia como consecuencia una escasa competitividad a nivel internacional, teniendose que proteger con un arancel alto.

ESTAS SON MIS FUENTES:
D. Feliciano MONTERO GARCÍA. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Alcalá de Henares

Javier Tusell Gómez catedrático de Historia Contemporánea en la UNED

Que son de orden similar, tal vez algo inferior en el caso español, pero, desde luego, entre la mitad y la cuarta parte, ni de risa.


Perdona, era la mitad que el de los 12 paises de Europa occidental que da. Esas son tus fuentes, ya te he dicho yo las mias. No incluyas los datos hasta 1913, hay un cambio al comienzo de siglo.

Quieres que te de datos del "colonialismo" ingles en España, o el tipo de explotacion tipo colonial minera de Huelva?

Eramos un pais atrasado.


xenophon-1983
Comandante
Comandante
Mensajes: 1582
Registrado: 27 Abr 2008, 19:04

Mensaje por xenophon-1983 »

Puntualicemos: estaba a años luz de Inglaterra o Francia, y muy atrasada respecto a Europa Occidental, eso nadie lo ha negado ...


A eso queria llegar yo. Ya se que nuestros datos eran iguales o superiores a los de Europa del este. Cuando dije Europa del norte quise decir occidental, no noruega o suecia. Era por no repetir todo el rato occidental.


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19508
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Eramos un pais atrasado.


Pero el origen de esto (la discusión quiero decir) es sí lo era en el siglo XVIII. Y ahí no había tanta diferencia, ni con la Europa occidental ni con la otra.



Como que no entró en la guerra de los Siete años, no recuerdas la tomas británicas de la Havana y Manila.


Yo recuerdo la toma de la "Habana", la otra no me suena... :mrgreen: pero el "experto en historia" no se ha dado cuenta que yo he dicho, con el reinado de Fernando VI, no con el de Carlos III, te has caido con el "carrito de los helados"... :mrgreen:
Prueba que España seguía sus propios intereses, porque sino Fernando VI no hubiera tardado en entrar en guerra, y cuando lo hace Carlos III, hay que tener en cuenta todo lo que Francia ofrece a cambio.



Tú eres incapaz de asumir que España en el siglo XVIII, XIX y la mayor parte del XX era un país atrasado con unos medios de transporte muy inferiores al resto de Europa.


Yo lo que soy incapaz de asumir es el cambiar de banda según interesa. No metas al siglo XIX ni al XX, que tú has empezado a hablar del XVIII.
Cuando te han respondido con datos te has cambiado de siglos...
¿Encuentras algo ya de mis insultos a Cataluña? No quisiera ser pesado pero es que como no pones nada... :mrgreen:


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19508
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

En Francia tenian unos caminos de verdad no veredas de cabras, en las que no podía pasar ni un carro, con postas bien equipadas y no cuchitriles llenos de mierda y piojos, que unidos al polvo, el colar y las llanuras deserticas de España debía de convertir el viaje en un infierno, tal y como lo narran autores como Christian Andersen, Merimeé, etc ...


Por cierto, me gustaría saber como Andersen y Merimeé pudieron viajar por la España del siglo XVIII.
Entre otras cosas porque nacieron en 1805-1803, mas o menos.
Pero seguro que tienes alguna explicación... :mrgreen:


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
Yorktown
General
General
Mensajes: 15499
Registrado: 23 Oct 2007, 11:22

Mensaje por Yorktown »

xenophon, yo hablo del XVIII, y en esa fecha, me reafirmo, en Europa, de Tarifa al Volga. Medio alto. O Europa acaba en el Rin?


We, the people...
¡Sois todos un puñado de socialistas!. (Von Mises)
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20058
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

xenophon-1983 escribió:
Estás haciendo lo mismo: seleccionas los datos en que no somos los primeros, luego comparas sólo con los que sí los son, y concluyes que entonces somos los últimos. Insisto en que ni lo uno ni lo otro: estábamos muy por detrás de lor primeros (Inglaterra, Francia ...), y bastante por delante de los últimos.


Lee los datos bien, hablan de desarrollo economico, de infraestructura, de nivel de vida, datos principales sobre un pais.


Precisamente por eso .... porque si pones los datos principales de un país, no puedes sacar conclusiones sobre su comparación con otros países cuyos datos no has puesto.

Y hablamos de Europa occidental,


¿Ahora también nos dices de qué estamos hablando? :wink:

no del este, sino de nuestros vecinos, de los paises con los que competimos directamente, y con los que colaboramos.


Por eso nos sacabas a colación el norte de Europa, en lugar del sur, porque estabas hablando de nuestros vecinos :wink:

Por otro lado, en caso de restringirnos, no estamos ahablando de con quién colaboramos o competimos hoy en día. Si se trata de saber si estábamos más o menos atrasados, respecto a lo que "nos tocaba", más bien tendríamos que compararnos con países en situación similar, es decir, países periféricos y con climas menos benignos (pues eso, Italia, Grecia, Rusia, Finlandia, Noruega), ver si lo hicimos mejor que ellos, no con los de situación privilegiada en el centro y bien comunicados.

Dejate de renta per capitas y mira ....


Ya, ya veo que, además de comparar sólo con los países que a tí te interesen (grupo que va cambiando sobre la marcha, igual que la época), para que salga lo que tú quieras, ¿también podemos comparar sólo los datos que te interesan, para que salga lo que tú quieras? :conf:

Lo demás ya lo hemos leído antes, no vas a tener más razón por repetir las cosas muchas veces, ni por gritar más (es decir, usar mayúsculas) ..... al revés, a lo mejor sirve para que comprobemos los datos y veamos que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia:

Solo 6 poblaciones superaban los 100000 habitantes, siendo España un pais rural a todas luces y con solo un 32% de la poblacion en poblaciones de mas de 10000 habitantes.


Pues eso, que hay que comparar con alguien para ver si es mucho o poco. En Francia, en 1872, sólo un 31% de la población vivía en ciudades de más de 2000 habitantes (sic) (Agriculture and economic development in Europe 1870-1939, Nadine Vivier, XIV International Economic History Congress, Helsinki, 2006). Si en España sale un porcentaje similar, pero en ciudades de más de 100.000, entonces era un país muy urbano en comparación, al revés de lo que afirmas.

Entre el 65 y 70 % de la poblacion activa se dedicaba al sector agricola o ganadero.


¿En qué año? Por otra parte, pensaba que habría más diferencia: en Francia era el 51% también en 1872 (misma referencia)

España un 63% de analfabetismo, en Francia un 24% estando por debajo de casi todos los paises occidentales, y siendo inferior a la de Portugal, Bulgaria o Turquia.


En Turquía era un 85% .... en 1923., en Portugal, el 70% en 1900 ...

Y ojo, que estoy de acuerdo con lo de la educación: ha sido nuestro punto débil durante mucho tiempo (y por ejemplo, se considera que es la causa del despegue de los países nórdicos ésos de los que ahora no podemos hablar ya porque no conviene en el siglo XX).

Vamos, que mejor no sigo, que ya veo por dónde van los tiros. ¿Qué tal si pones una fuente que los demás podamos comprobar, a ver qué dice realmente?

Un saludo

Quieres que te de datos del "colonialismo" ingles en España, o el tipo de explotacion tipo colonial minera de Huelva?


¿Hablamos del "colonialismo" inglés en Irlanda y Escocia, del sueco en Finlandia, de la explotación tipo colonial minera en el sur de Italia, de los mármoles del Partenón, de los junkers prusianos en Polonia, del embajador británico en los congresos de ministros portugueses?

Eramos un pais atrasado.


Si en eso estamos de acuerdo, como lo era media Europa. Sólo discutimos con respecto a quién (*). Si lo dejamos en el otro mensaje que has enviado:

Puntualicemos: estaba a años luz de Inglaterra o Francia, y muy atrasada respecto a Europa Occidental, eso nadie lo ha negado ...


A eso queria llegar yo. Ya se que nuestros datos eran iguales o superiores a los de Europa del este. Cuando dije Europa del norte quise decir occidental, no noruega o suecia. Era por no repetir todo el rato occidental.


Si lo dejamos en eso, ya te digo que podríamos llegar a un acuerdo.

Un saludo


(*) Y supongo que en qué época, como ha indicado terciodiáquez


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
xenophon-1983
Comandante
Comandante
Mensajes: 1582
Registrado: 27 Abr 2008, 19:04

Mensaje por xenophon-1983 »

Por otro lado, en caso de restringirnos, no estamos ahablando de con quién colaboramos o competimos hoy en día. Si se trata de saber si estábamos más o menos atrasados, respecto a lo que "nos tocaba", más bien tendríamos que compararnos con países en situación similar, es decir, países periféricos y con climas menos benignos (pues eso, Italia, Grecia, Rusia, Finlandia, Noruega), ver si lo hicimos mejor que ellos, no con los de situación privilegiada en el centro y bien comunicados.


Yo creo que nos deberiamos comparar con la Europa con la que hemos tenido mas contacto, y con los que fueron nuestros mayores rivales, y en general estan en Europa occidental.

Ya, ya veo que, además de comparar sólo con los países que a tí te interesen (grupo que va cambiando sobre la marcha, igual que la época), para que salga lo que tú quieras, ¿también podemos comparar sólo los datos que te interesan, para que salga lo que tú quieras? conf


No va cambiando sobre la marcha, creo que dejo bien claro que es Europa occidental, pero si nos queremos ir hasta el lejano este para sacar pecho...
Lo de la renta per capita muchas veces no refleja la realidad de un pais. Ya dije que depende de la gestion del pais, y de sus politicas, ademas de la base que tenga dicho pais.

Lo demás ya lo hemos leído antes, no vas a tener más razón por repetir las cosas muchas veces, ni por gritar más (es decir, usar mayúsculas) ..... al revés, a lo mejor sirve para que comprobemos los datos y veamos que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia:


No grito, es solo para diferenciar mi conclusion del dato. No seas mal pensado. Repito los datos porque ni los has tenido en cuenta. Compruebalos si quieres, yo te doy la bibliografia, y sus autores, no las he sacado de internet. Tus datos no creas que van a ser mas fiables que los mios.

¿En qué año? Por otra parte, pensaba que habría más diferencia: en Francia era el 51% también en 1872 (misma referencia)


En el 1900. En el periodo de cambio de siglo, en Francia solo representaba en la economia la agricultura un 11% (1887-1913), en España como ves estabamos bastante lejos de esa cifra incluso comparandonos con el año 1872.

Vamos, que mejor no sigo, que ya veo por dónde van los tiros. ¿Qué tal si pones una fuente que los demás podamos comprobar, a ver qué dice realmente?


Si tengo libros al respecto los utilizare no? de hecho si alguien quiere de este tipo se los vendo a un modico precio y va en serio.

En Turquía era un 85% .... en 1923., en Portugal, el 70% en 1900 ...


Si ya digo que el analfabetismo en España era inferior ue en esos 2 paises porque pones los datos? mis datos son correctos, gracias por corroborarlos.

Vamos, que mejor no sigo, que ya veo por dónde van los tiros.


Que quieres decir con esto?

Si lo dejamos en eso, ya te digo que podríamos llegar a un acuerdo.


Es que yo solo queria llegar a eso. No digo que nuestro pais fuera el peor, ni mucho menos, sino que estabamos bastante atrasados de lo que es la vanguardia en Europa. Si nos comparamos con paisuchos, me estas poniendo a nuestro pais a su altura. Comparemonos a los mejores, es a lo que aspiramos y lo que fuimos.

Saludos.

PD: Ya pondre datos del siglo XVIII.


Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20058
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

xenophon-1983 escribió:Yo creo que nos deberiamos comparar con la Europa con la que hemos tenido mas contacto, y con los que fueron nuestros mayores rivales, y en general estan en Europa occidental.


Según para qué: para saber si éramos o no un país medio o medio alto en Europa, que es de lo que se trataba en este hilo, tendremos que comparar con Europa, no sólo con una parte.

Por supuesto también podemos comparar España con sus vecinos, los países con los que hemos tenido más contacto, y los que han sido nuestros rivales, sería cuestión para otro tema si hay interés: pero entre nuestros vecinos también está Portugal o Italia, por ejemplo (y mejor no hablamos de Marruecos o Argelia :wink: )

No va cambiando sobre la marcha, creo que dejo bien claro que es Europa occidental, ...


Desde luego, como antes habías dejado bien claro que hablabas del norte de Europa, por eso :wink:

En el 1900. En el periodo de cambio de siglo, en Francia solo representaba en la economia la agricultura un 11% (1887-1913), en España como ves estabamos bastante lejos de esa cifra incluso comparandonos con el año 1872.


Eso es trampa: la agricultura es menos eficiente que otras ramas de la economía. En ese periodo, en Francia representaba sólo un 11%, pero ocupaba a la mitad de la población, el 51% en 1872, 45% en 1896 (referencia anterior)..... los de 1913 no los pongo, haciendo caso a tu exigencia ("No incluyas los datos hasta 1913, hay un cambio al comienzo de siglo") .... aunque supongo que estoy legitimado para preguntarte por qué tú sí puedes ponerlos :wink:

Por otro lado:

En Turquía era un 85% .... en 1923., en Portugal, el 70% en 1900 ...


Si ya digo que el analfabetismo en España era inferior ue en esos 2 paises porque pones los datos?


Bueno, decías que España, además de estar por debajo de los países occidentales, también era inferior a esos países, en cuanto a analfabetismo. Si en realidad querías decir que estábamos por debajo de unos y por encima de otros, vale, asunto resuelto .... pero eso es lo que decía yo, ¿no?.

Si lo dejamos en eso, ya te digo que podríamos llegar a un acuerdo.


Es que yo solo queria llegar a eso. No digo que nuestro pais fuera el peor, ni mucho menos, sino que estabamos bastante atrasados de lo que es la vanguardia en Europa.


Pues ya está, si sólo quieres llegar a eso, con lo que todos estamos de acuerdo, no hacía falta tanta conversación .... eso sí, entenderás que, cuando decías que, de país medio en Europa, nada, (que no se lo creía ni el tato, concretamente), era difícil adivinar que en realidad querías decir que no estábamos en la vanguardia de Europa, pero tampoco entre los peores :wink:

Si nos comparamos con paisuchos, me estas poniendo a nuestro pais a su altura. Comparemonos a los mejores, es a lo que aspiramos y lo que fuimos.


De nuevo, depende del tema que se trate: si queremos buscar un modelo a seguir, habrá que compararse con los mejores, efectivamente; si queremos analizar en qué fallamos, pues habrá que ver los que estaban en un nivel parecido, y nos han superado después, efectivamente (para eso tal vez serían más interesantes los países nórdicos, por cierto). Pero ése no era el tema; si lo que queremos ver es cuál era nuestro lugar en Europa, tendremos que compararnos con todos, con los de la vanguardia y con los "paisuchos" ... y entonces veremos que ni lo uno, ni lo otro, que éramos un país medio. Ya veo que en realidad estás de acuerdo con eso, y entonces podemos terminar todos contentos :wink:

Un saludo

PD: Las mayúsculas en Internet se considera que es como gritar; si quieres remarcar algo, tienes al editar la opción de usar negrita, cursivas o subrayado.


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
adeherrpal
Cabo
Cabo
Mensajes: 143
Registrado: 28 May 2008, 13:44

Mensaje por adeherrpal »

tercioidiaquez escribió:
En Francia tenian unos caminos de verdad no veredas de cabras, en las que no podía pasar ni un carro, con postas bien equipadas y no cuchitriles llenos de mierda y piojos, que unidos al polvo, el colar y las llanuras deserticas de España debía de convertir el viaje en un infierno, tal y como lo narran autores como Christian Andersen, Merimeé, etc ...


Por cierto, me gustaría saber como Andersen y Merimeé pudieron viajar por la España del siglo XVIII.
Entre otras cosas porque nacieron en 1805-1803, mas o menos.
Pero seguro que tienes alguna explicación... :mrgreen:


Hablo de estos autores del siglo XIX porque las comunicaciones mejoraron mucho con respecto siglo XVIII, y segun lees en sus escritos sobre España el nivel de desarrollo en las comunicaciones era lamentable.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados