Según nuestros compañeros yanquis, sí. Personalmente, no me convence esta definición porque, según ella, en el año 2008 habría en EE.UU. 2,3 millones de esclavos; en China, 1,5; y en España 76 mil … todos ellos de diferentes “profesiones”: atracadores, violadores, asesinos, pederastas … Sí. Me refiero a la población reclusa:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 12963.html
Nadie negará que un penado está, en principio, privado de libertad pero … ¡No es un esclavo! Por tanto la esclavitud ha de ser otra cosa.
Tras la toma de la Bastilla, el 14 de Julio de 1789, y el inicio de la Revolución Francesa, el 4 de febrero de 1794 la Convención Nacional abole la esclavitud. Junto a la Revolución nace, entre otros, un lema Liberté, égalité, fraternité, ou la mort! (¡Libertad, Igualdad , Fraternidad, o la muerte!) Que cuajará finalmente en el que todos conocemos y que es el Lema Nacional de la República de Haití y de la República Francesa: Liberté, égalité, fraternité! El final “Ou la mort”, fue rápidamente abandonado pues traía recuerdos de la época del terror.
Como vemos, los revolucionarios franceses diferenciaban claramente dos conceptos distintos, Libertad e Igualdad, conceptos que, yo al menos, siendo joven (¡qué tiempos aquellos!) confundía.
Siendo la Libertad la Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, o de no obrar, por lo que es responsable de sus actos; y la Igualdad el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos; a mi entender, la esclavitud no es la pérdida de un derecho, la Libertad, sino la pérdida de Todos los derechos.
Continuará
¡¡¡Feliz Año Nuevo a Todos!!! (También a vosotros, yanquis).
