
Bueno al tema, voy a preguntar sobre una de las cuestiones más debatidas respecto a nuestra implicación en estos conflictos: ¿quien creen que fue la fuerza más determinante durante las invasiones napoleónicas?
A. La Guerrilla: probablemente de los contendientes implicados la guerrilla sea el personaje más desconocido y a la vez más romantizado. Todos los libros recientes que leo tienden sin embargo a disminuir su importancia, quedando claro en primer lugar que bajo el término guerrilla se engloban muy distintas cosas, desde lo que hoy llamaríamos terrorismo hasta auténtico bandolerismo, pasando por abnegada resistencia. Los grupos guerrilleros más poderosos no eran realmente espontáneas muestras de ardor guerrero nacional sino, como sucedería tras Barbarroja en Rusia, los remanentes de antaño poderosos ejércitos españoles que destruídos por los franceses encontraron tanto o más útil que volver a unirse al ejército regular enfrentarse al francés plantándole una lucha que pasaría a los libros de historia militar. Sin embargo se encontraban multitud de grupos entre los guerrilleros que hacían tanto daño a los españoles como los ejércitos enemigos, por sus saqueos y tropelías, bandoleros que contribuían a desorganizar el territorio. En su haber se han puesto siempre los 250000 hombres que el ejército francés no podía desplegar contra el ejército angloportugués.
B. Ejército Regular Español: ridiculizado por algunos de los protagonistas (Wellington...), vapuleado por varias generaciones de historiadores británicos y no tan británicos, nuestro ejército es la cenicienta de la guerra. Apenas se ha divulgado su destino en esos años, su actividad, y además lo que se conoce de forma común es una especie de encrucijada maldita en la que o es comparsa de los ingleses o es secundario ante la lucha guerrillera. Hay muchos defectos claros en su hacer: la organización estratégica diluida, una aproximación muchas veces obsoleta al combate, pobreza de medios sobretodo artillería y caballería (tanto para luchar como para moverse), entrenamiento de las unidades deficiente en medio de la guerra... Y sin embargo, el ejército regular español entabló 99 grandes acciones armadas contra los ejércitos napoleónicos, los ejércitos españoles se reconstituyeron una y otra vez, una tras otra fue derrotado y alcanzó el éxito en no pocas ocasiones, siempre estuvo ahí, siempre plantó cara y nunca dejó de incordiar al enemigo, aún siendo de los tres ejércitos regulares implicados el más pobre en medios. ¿Se sostenían guerrilla y ejército angloportugués realmente por la presencia siempre amenazadora del ejército regular?
C. El Ejército Anglo-portugués: no menos sometido al destino del mito idealizado, sobretodo en fuentes inglesas, los británicos que combatieron en España han sido objeto del que es quizás el mayor volumen de estudios sobre estas guerras. La visión "clásica" dice que su contribución fue el causante real de la resistencia hispana: sin los recursos dados al ejército español, sin la absorción permanente de las mejores tropas francesas, la guerrilla y el ejército español se habrían venido abajo. Sostenidos en una inexpugnable fortaleza, esa naricilla que le sale a la Península Ibérica en Lisboa poderosamente fortificada, los ejércitos angloportugueses penetraban en territorio enemigo sucesivamente planteando siempre un gran reto a los ejércitos napolónicos. Huyendo ante el enemigo, amparándose en su flota y de cuando en vez arrasando el territorio español la acción de estas fuerzas ha sido objeto de críticas entre muchos entendidos españoles. Una cosa hay que reconocer: de los que se enfrentaron a los franceses en la Península, enseguida se convirtió el ejército más profesionalizado, con más continuidad y mejor armamento. Pero, ¿significa eso que fueran ellos los auténticos sostenedores de la resistencia antifrancesa?