
Ya hacía un buen tiempo que no escribía nada...
Cuando un Estado demuestra su fortaleza, en mi opinión, no es en los momentos de esplendor sino en los más difíciles. En Asia, de vez en cuando surgía un imperio creado por obra y gracia de un personaje de grandes dotes (y mucha suerte) pero que al morir normalmente su imperio desparecía o el sucesor no daba la talla y no tardaba mucho el imperio creado por papa, en desaparecer.
Rusia sobrevivió a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a las revoluciones rusas, a la Guerra Civil (1918-1922), a la sublevaciones de los pueblos sometidos (por ejemplo, los de Asia Central), a las sublevaciones masivas campesinas antibolcheviques (1920-1921), a la Guerra Ruso-Polaca (1919-1921), a las expediciones antibolcheviques de países extranjeros... y como guinda la gran hambruna de los primeros años 20. O sea que más o menos 9 años de guerras sucesivas y también simultáneas, externas e internas

Un ejemplo aún mucho más sangriento (que ya es decir) es la China Qing, desde 1850 hasta 1880 aproximadamente sufre en todo el imperio grandes revueltas que desembocan en algunos casos en verdaderos (y efímeros) estados independientes o en otros en pequeñas zonas o solamente en una ciudad por parte de minorías étnicas, sectas religiosas, oponentes políticos,... tanto para contenerlas como para sofocarlas se derrama muchísima sangre pero el Estado sobrevive (y eso que al mismo tiempo tenía que soportar la Segunda Guerra del Opio contra Gran Bretaña y Francia) aunque para rematar esta treintena de horrores se produce la gran hambruna china de la década de 1870... Sino calculo mal puede que más de 50 millones se fueran al otro mundo...

A España no le pasó lo de Rusia (por suerte) aunque en 1873 sino recuerdo mal en el exterior tenía la primera guerra de Cuba, y en el interior sufría la Revolución Cantonal, y la Segunda Guerra Carlista...