
Otro método es éste: se pone una rejilla metálica, y se rellena con cascotes de cemento:

Un saludo
Me parece a mí, que la mayor virtud era el efecto "placebo" mas que uno práctico de verdad.Lucas de Escola escribió:Ya lo imaginaba. Mejor, la maniobra de situar en la parte delantera trozos de las cadenas y sacos terreros, que también hicieron los yanquis y los alemanes.
[ Imagen ]
Supongo que contribuiría a aminorar las propiedades de la inclinación del chasis, pero alguna virtud le verían, ya que que fue ampliamente utilizado.
Podemos afirmar sin equivocación que este fue el primer bombardeo intercontinental de la historia, ¡y sin usar misiles ni aviones!Millenium Falko escribió:Sobre esa arma hay información muy completa en http://www.portalplanetasedna.com.ar/bombardeo.htmmagencius escribió:Volviendo al tema de los globos aerostáticos Japoneses para bombardear Estados Unidos que se ha citado antes, tengo que decir que era un sistema superingenioso y barato y sino fijaos:
Este dispositivo era básicamente un globo aerostático que contenía 538 metros cúbicos de hidrógeno. [...]
Un saludo cordial.
El empleo de mallas, colchones, rejillas, y demás añadidos cuya función era defender al carro contra las armas de carga hueca, estuvo muy poco difundido. El problema era que todos esos apaños se enredaban con mucha facilidad en la vegetación, las ruinas, etcétera, inmovilizando al tanque. No hace falta decir que un tanque detenido es un tanque destruido.Lucas de Escola escribió:Sobre esa chapa no había leído nada. De lo que sí sabemos es del uso que los soviet hicieron de una malla de alambre estratégicamente situada sobre el tanque para disipar la potencia de lanzagranadas y granadas, y que los anglosajones denominaron "skirt".
Una buena idea que aún hoy perdura con otra forma y compuestos.
En apoyo de lo que publiqué al respecto, pongo a continuación un fragmento de las memorias del Mariscal de la Unión Soviética I. Konev. Supongo su opinión sea mucho más valiosa de lo que todos nosotros podamos aportar por ser un actor directo de los sucesos históricos de la SGM de que hablamos: la batalla de Berlín.Domper escribió:El empleo de mallas, colchones, rejillas, y demás añadidos cuya función era defender al carro contra las armas de carga hueca, estuvo muy poco difundido. El problema era que todos esos apaños se enredaban con mucha facilidad en la vegetación, las ruinas, etcétera, inmovilizando al tanque. No hace falta decir que un tanque detenido es un tanque destruido.Lucas de Escola escribió:Sobre esa chapa no había leído nada. De lo que sí sabemos es del uso que los soviet hicieron de una malla de alambre estratégicamente situada sobre el tanque para disipar la potencia de lanzagranadas y granadas, y que los anglosajones denominaron "skirt".
Una buena idea que aún hoy perdura con otra forma y compuestos.
Respecto a la práctica de soldar trozos de cadena, etcétera, también se ha abandonado, por varias causas:
– Mejoran poco la protección, pues se trata de acero normal, no endurecido, y supongo que su efecto contra proyectiles perforantes sería ínfimo. Algo mejor contra las cargas huecas, pero en todo caso marginal.
– Sobrecargaban la suspensión (el acero pesa más que el cemento).
– Pueden inclusofacilitar la perforación por proyectiles de alta velocidad, ya que anulan los efectos de la coraza oblicua y pueden actuar como un capacete para los proyectiles.
Fijaos como tras la guerra su uso fue escaso. Se utilizaron bastante más los sacos de arena especialmente donde el riesgo de las cargas huecas era alto (como en Vietnam) pero como modificaciones locales. En los ochenta ya se desarrollaron corazas espaciadas de ese tipo como la israelí Toga.
Saludos
Como pueden ver, las chapas de hierro sobre el blindaje del tanque sí eran muy efectivas para protegerlos de los panzerfaust que se les disparaba, que de carecer de esa protección en apariencia inútil, se hubiesen perdido muchos más tanques.Durante la operación de Berlín, los hitlerianos consiguieron destruirnos y averiarnos más de ochocientos carros y cañones autopropulsados. Con la particularidad de que la mayor parte de estas pérdidas correspondían a los combates librados en la misma ciudad.
Tratando de aminorar las pérdidas que nos causaban las granadas Faust, en el transcurso de los propios combates comenzamos a utilizar un medio muy sencillo, pero muy eficaz: rodeamos los tanques de pantallas protectoras, superponiendo al blindaje chapas de hojalata o de hierro. Cuando las granadas Faust hacían impacto en el carro, primero perforaban esta insignificante protección tras la cual había un vacío, de forma que cuando la granada chocaba contra el blindaje del tanque, con su fuerza reactiva ya perdida, rebotaba en el acero sin perforarlo.
¿Por qué recurrimos tan tarde a este apantallamiento? Seguramente porque, prácticamente, no habíamos tropezado con un empleo tan amplio de las granadas Faust en los combates de calle, mientras que a campo abierto no nos habían preocupado especialmente.
I. Konev
“El cuarenta y cinco”
Editorial Progreso
Moscú
Pues desde los 40s que encofraban hormigón entre dos placas de metal, en el Próximo no se han dejado de hacer filigranas.Ismael escribió:la técnica de superponer chapas o mallas de hierro también la han resucitado en Oriente Medio
No creo que sea por desconocimiento del mariscal Konev, pues en su libro se muestra sumamente bien enterado de todas las particularidades de los combates. Él mismo da idea en su descripción de por qué aquella protección era efectiva: Cuando dice que tras el apantallamiento de hojalata "había un vacío" está dando a entender que las chapas de hierro no se ponían pegadas al blindaje sino con una cierta separación de este. Así al estallar la granada en contacto con la chapa, la explosión se disipaba precisamente en ese espacio que la separaba del blindaje sin afectar a este.Domper escribió:Dos cuestiones:
– Las granadas de carga hueca no funcionan así; la idea es que la pantalla las hace estallar a distancia, y el chorro de gas se disipa. La explicación de Koniev no sé si es por desconocimiento, o por mala traducción.
– Lo que digo me baso en haber revisado decenas de testimonios de tanquistas que combatieron en Berlín. El entrevistador les preguntaba lo de los colchones o las mallas, y ninguno los había usado, y decían que eran un peligro.
Saludos
Una carga hueca no funciona como dice ese extracto. Como ya han indicado, eso parece una mala traducción, en la que han mezclado dos armas distintas, cargas heat y perforantes.Xent Anset escribió:No creo que sea por desconocimiento del mariscal Konev, pues en su libro se muestra sumamente bien enterado de todas las particularidades de los combates. Él mismo da idea en su descripción de por qué aquella protección era efectiva: Cuando dice que tras el apantallamiento de hojalata "había un vacío" está dando a entender que las chapas de hierro no se ponían pegadas al blindaje sino con una cierta separación de este. Así al estallar la granada en contacto con la chapa, la explosión se disipaba precisamente en ese espacio que la separaba del blindaje sin afectar a este.Domper escribió:Dos cuestiones:
– Las granadas de carga hueca no funcionan así; la idea es que la pantalla las hace estallar a distancia, y el chorro de gas se disipa. La explicación de Koniev no sé si es por desconocimiento, o por mala traducción.
– Lo que digo me baso en haber revisado decenas de testimonios de tanquistas que combatieron en Berlín. El entrevistador les preguntaba lo de los colchones o las mallas, y ninguno los había usado, y decían que eran un peligro.
Saludos
En cuanto a que la traducción sea defectuosa, esto también lo dudo. La Editorial Progreso de la antigua URSS siempre contó con excelentes traductores al español. En los tiempos soviéticos (en el caso de este libro, la deçada del 70 del pasado siglo), los traductores a español de dicha editorial eran todos españoles partidarios de la República exiliados en la URSS tras la Guerra Civil. Ellos hacían muy buenas traducciones al español por ser ese su lenguaje materno y por el hecho de vivir tanto tiempo en la URSS, también dominaban el ruso a la perfección.
Los testimoniantes tanquistas que estuvieron en la Batalla de Berlín que mencionas, de seguro eran de los que no conocían ese métodos de protección. Los colchones eran de seguro peligrosos porque podían incendiar el carro. En cambio las planchas de hojalata no eran para nada perjudiciales en ese sentido y no añadían mucho peso al carro tampoco, porque no tenían para nada que ser gruesas para hacer su trabajo protector.
Posteriores y que han perdurado hasta la actualidad, estimado Lucas.Y alguien más debe pensar así actualmente a tenor de las fotografías posteriores a la IIGM en que aparecen vehículos de esta guisa
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado