Von Kleist escribió:Buenas
Algunos comentarios:
Respecto a subordinar los cuerpos de infanteria a los Panzergruppe, y crear de hecho Panzerarmees, simplemente era demasiado pronto para ese concepto
.
En realidad Guderian ya habia postulado en los años 30 la necesidad de que la infanteria se motorizara para seguir el avance las divisiones panzer. El problema es que la industria alemana no daba mas de sí.
Efectivamente, no existia tal motorizacion, por eso subordinar la infanteria a las tropas acorazadas no hubiese cambiado nada.
Simplemente se habria cambiado el mando de un general de infanteria (y su E.M.) a otro general panzer (y su E.M.), y tal vez la mentalidad habria sido diferente, pero la infanteria habria seguido yendo a pie y a caballo, despacito.
Sin olvidar que esa infanteria llevaba a cabo la lucha cuerpo a cuerpo, el trabajo sucio, la toma de prisioneros y reduccion de puntos fuertes, tampoco es que se dedicasen a pasear por el campo. Y eso se olvida.
Porcentualente las tropas acorazadas eran un numero muy pequeño, 20 divisiones de 12.000 hombres contra 180 de infanteria de 17.000 (numero aproximados, ya lo se, los podemos buscar).
El peso de la campaña lo llevo la infanteria (como en Polonia, como en Francia...).
El Ejercito Aleman vivia de las rentas de la victoria de Fall Gelb, que tuvo "cienes y cienes" de victorias milagro,
Que yo recuerde, hubo solo un momento crítico: el cruce del Mosa por Sedán, cuando la presión sobre el XIX PzC estuvo a punto de frustrar el plan alemán. Después, el contraataque de De Gaulle o el británico en Arras fueron apenas aguijonazos que no pasaron de dificultades tácticas locales para los alemanes. Luego me parece exagerado hablar de "cienes y cienes" victorias milagrosas.
Ya se, es exagerado lo de "cienes y cienes", pero estamos olvidando el comportamiento militar frances. Si este hubiese sido otro muchas de las acciones alemanas que hoy se consideran grandes exitos y modelos de audacia hubiesen sido derrotas, o simplemente, tras comprobar que los francese resistian mas duramente, gente como Rommel y Guderian habrian cambiado su manera de proceder.
El concepto del blitzkrieg era en el fondo un concepto limitado, tanto en medios, como en objetivos, y servia para pulverizar al ejercito belga, o al yugoslavo, o al frances
Tampoco hay que olvidar que en 3 meses de 1941 los rusos perdieron
mas de 3 millones de soldados. Luego la Blitzkrieg funcionaba, el problema era que los medios no eran adecuados a los fines, no tanto el cocepto operativo. Y el ejército francés de 1940 era considerado el 2º del mundo.
Estoy de acuerdo, pero la Blitzkrieg tenia dos partes, una conceptual/operativa y otra material/tecnologica. Sobre la primera podemos convenir que necesitaba una adaptacion al "caso ruso" que no se hizo, por lo menos no en profundidad, y en la segunda, ni la cantidad ni la calidad estuvieron a la altura.
El ejercito frances se derrumbo como un castillo de naipes. Ya sabemos que los rankings tiene eso.
Respecto a lo del tiempo, las cuatro semanas de retraso, me quedo con Napoleon, que dijo, mas o menos: "Puedo recuperar el terreno perdido, pero no el tiempo perdido".
Repito. En Mayo de 1941 era
imposible atacar. La estación de la Rasputitza, la misma que detuvo a Manstein tras la captura de Jarkov en marzo de 1943, hacia impracticables los caminos y los movimientos de tropas. Ese tiempo no se perdió,
puesto que era imposible mover a las unidades, tanto para rusos como para alemanes, en mayo de 1941.
Saludos
Yo no niego ni la existencia del "Schlansperiode" (perdon, no debo de haber dado ni una sola letra correctamente) ni su impacto. Y es cierto este siguio existiendo cada año de la guerra, a veces incluso ayudando a los alemanes.
Si aceptamos que en ese periodo nos se podia hacer nada, no considero realistas los calculos hechos para tomar Moscu antes del invierno. Se deberia haber atacado en Marzo, en una primera fase, y haber seguido despues del "barrenperiode", y haber previsto que el ejercito ruso no iba a salir corriendo, y que el estado sovietico iba a resistir. Llevar a cabo un amplio desgaste del ejercito sovietico, deshaciendo sus contraaques, y en verano, en una segunda fase, haber avanzado en profundidad.
Una evaluacion pesimsita permite calcular el peor escenario, y actuar con la maxima precaucion. En las condiciones en las que se llevo a cabo Barbarossa, fue poco menos que una apuesta de jugador, que salio mal.
Pero esto suponia aceptar una guerra de larga duracion, y Hitler confiaba en una victoria rapida.
Sigo creyendo que alemania "sufrio" demasiadas victorias "faciles", y eso acabo creando una sensacion de seguridad, que afecto incluso a la mayoria de los generales mas criticos con el ataque a Rusia.
Un saludo.