Chepicoro escribió:Sobre si el Tiger I fue efectivo o no en su papel, algo que no queda claro muchas veces sólo leyendo especificaciones técnicas... que por cierto ingenieros americanos y británicos que examinaron el Tiger capturado en Túnez dieron una excelente opinión de él.
Yo creo, estimado Chepicoro, que si bien analizar un carro puede dar una idea de su comportamiento, me parece que dichos análisis son sesgados y no brindan una verdadera "Perfomance" de TODOS los aspectos de un Tanque en todas sus facetas y circunstancias.
Yo suelo recurrir a la siguiente metáfora para comparar el análisis de un tanque en un tranquilo campo de tiro a el verdadero comportamiento del mismo tanque en una "Batalla real".
El ejemplo pedagógico es el siguiente:
- Analizar un Carro de Combate en un tranquilo campo de tiro es similar al entrenamiento que hace un equipo de fútbol un día antes del "Verdadero" partido. NUNCA va a ser lo mismo.
Imagino que a los ingenieros americanos y británicos les habrá impresionado favorablemente el poderío de Tigre, más que nada si se lo compara con cualquier Carro de la época. E inclusive si nos ponemos en sus zapatos y bajo esas circunstancias históricas, es decir en 1943 cuando un carro de 58 toneladas sólo podía inspirar ADMIRACIÓN, ASOMBRO y un gran IMPACTO.
Cualquier ingeniero se sentiría admirado ante esa joya tecnológica (insisto, en 1943, no ahora que a nosotros no nos impacta mucho, ya que no tenemos la capacidad para comprender lo que en 1943 habrán sentido esos ingenieros.)
Pero yo me hago 2 preguntas claves, estimado Chepicoro:
1) ¿Es lo mismo analizar un tanque en un tranquilo campo de tiro sin estar rodeado de enemigos o de peligros o de el stress y la presión sicológica que representa un combate real?
2) ¿Es suficiente analizar tan sólo el comportamiento de un tanque en lo que se refiere a potencia de fuego, movilidad, protección, dejando de lado aspectos tan importantes (o más) que los siguientes aspectos:
a) Costo de producción
b) Cantidad de materias primas y horas/hombre
c) Disponibilidad de esas materias primas y obreros calificados
d) Recursos fabriles
E hilando más fino:
a) Capacidad para transportar el Tigre al frente
b) Mantenimiento.
c) Fiabilidad mecánica
d) Talleres y mecánicos para hacer el mantenimento.
No se puede soslayar todos esos aspectos y factores tácticos que hacen incapié en toda una compleja estrategia y racionalidad industrial, en un ABANICO de factores que van desde los recursos hasta aspectos relacionado con volumen de producción, topología del terreno y estrategias de combate.
Entonces, resumiendo:
- Por supuesto que el Tigre impactaría a cualquier ingeniero que analice el Tanque. Pero ese ingeniero no era consciente de la cantidad de horas/hombre y recursos que se había gastado, o de la escasez de esos recursos, o de los graves problemas de fiabilidad, o del desafío logístico o de lo complejo que era montarlo en un tren para llevarlo al frente.
Ese ingeniero americano que analizó el Tigre no tiene "ni idea" de que una lomada barrosa de otoño arruinaba la transmisión, o que la nieve trancaba las ruedas, o que cada 200 km había que hacerle mantenimientos exhaustivos. O que muchas veces los carristas debían abandonar el Tigre por algún desperfecto mecánico.
Por lo tanto me parece, estimado Chepicoro, que debemos tomarlo con pinzas esos análisis que los americanos e ingleses hicieron sobre el Tigre.
Chepicoro escribió:El mejor libro que he podido encontrar Swinging The Sledgehammer: The Combat Effectiveness Of German Heavy Tank Battalions In World War II del Mayor Christopher W. Willbeck.
Esta a 3 dólares en amazon formato kindle una super oferta considerando que tiene más información que libros de 40 dólares... bueno perdón por el comercial.
La traducción y es mía.
"Los alemanes guardaron registros detallados de la pérdida de cada Tiger y del número de tanques enemigos destruidos. Los reclamos de tanques americanos y británicos destruidos han sido confirmados, dentro de varios grados de fiabilidad, de los registros disponibles. Para las pérdidas soviéticas, muy pocos registros están disponibles para confirmas los reclamos alemanes. En estas instancias, los reclamos alemanes se han aceptado sin el beneficio de la verificación.
Cualquiera que fuera la misión encomendada a los batallones de tanques pesados. su tarea principal era la de destruir tanques enemigos, en ello fueron indudablemente exitosos. El ratio de pérdidas** de los batallones de tanques pesados medido contra los Tigers perdidos en combate directo es un impresionante 12.2 a 1. El ratio medido contra todos los Tigers perdidos, independientemente de la razón, es todavía un creíble ratio 5.4 a 1. Sin embargo el último ratio esta basado en la total aniquilación de cada uno de los batallones pesados de tanques, es probablemente el más atinado considerando que cierto porcentaje de los reclamos de los Tigers deben haber sido reparados y regresados al servicio en la misma forma que los Tigers eran regresados al servicio después de haber sido dañados."
"Aunque los resultados difieren demasiado de batallón a batallón, cuando se toma el promedio en conjunto, los batallones de tanques pesados fueron sin lugar a dudas efectivos destruyendo tanques enemigos."
Excelente informe, estimado Chepicoro.
Nadie dice lo contrario.
Lo único que digo es que representa una mirada "Sesgada" tan sólo analizar el Tigre desde la óptica de la cantidad de tanques destruidos y de la efectividad del ratio de bajas.
Creo que hay que tener una mirada MUCHO MÁS AMPLIA. Y ahí es cuando esa visión imponente que se tiene del Tigre se "Descascara" y el mito queda al descubierto.
Y es fácil demostrar ese mito ante la cantidad de estudios durante el siglo XXI en diferentes foros en donde son muy críticos con el Tigre, dejando al "Desnudo" todas sus falencias y problemas mecánicos.
Por eso cuando se hace una encuesta sobre cuál fue el mejor tanque de la SGM, gana el T-34.
¿Por qué será que gana el T-34 por sobre los demás tanques?
No es difícil responder esa simple pregunta:
- Porque se analizan todas las facetas de un tanque, desde su fabricación, hasta su desempeño en todos los teatros de operaciones, analizando item por item sus defectos y virtudes, etc.
Y ahí es cuando el “Mito” del Tiger se cae a pedazos. Y a eso hay que sumarle que el número de Tigres operativos en el frente eran RIDÍCULOS. Si no me equivoco nunca hubieron más de 200 tigres a la vez en todo el frente, un número INSIGNIFICANTE e IRRELEVANTE.!!!
Dos o tres batallones de Tigres en un frente de más de 2000 km representan una GOTA DE AGUA EN EL DESIERTO.
Durante años he leído análisis muy críticos sobre el Tigre, desarrollados por foristas expertos.
Y todos han sido muy duros en el análisis final, remarcando más los defectos y problemas del Tigre por sobre sus virtudes.
Entonces yo me pregunté, estimado Chepicoro:
- ¿Por qué no hicieron un tanque más equilibrado, más fiable, más fácil de fabricar en grandes cantidades?.
Si hay algo en lo que se destacan los Alemanes es en la fiabilidad y calidad de sus productos mecánicos. (El Panzer III y el Panzer IV son el mejor ejemplo de carros de combate equilibrados, fiables y de una manufactura a gran escala)
Por eso pienso, estimado Chepicoro, que es equivocada y erróneo ver desde ese simplista punto de vista de analizar el Tigre en base a su ratio de tanques destruídos.
Es muy tramposo plantear qué pasaría si se enfrenta un Tigre a un Sherman o un T-34, ya que sin dudar el Tigre llevaría las de ganar.
A mí me parece que el enfoque correcto y mucho más amplio sería:
- ¿Era estratégicamente conveniente y tácticamente aconsejable, desperdiciar millones de horas/hombre y toneladas de acero en fabricar 40 tanques al mes, de tal manera de no poder tener NUNCA más de 200 Tigres a la vez en un frente de más de 2.000 kilómetros?.
Y para mí NO.
Por eso pienso que Alemania pudo fabricar un tanque mucho más racional, más efectivo, más económico, más fiable, más fácil de fabricar y tan poderoso como el Tigre.
Y para mí ese tanque debería haber sido el Tigre H2, tanque que me tiene obsesionado.
Salud
