Introducción
El complejo de Eben Emael se construye tras la primera guerra mundial. Al principio de este conflicto los belgas obtuvieron mucha experiencia en el uso de fuertes y fortificaciones. Los fuertes situados en Lieja dificultarían durante más de 1 semana el avance alemán contra todo pronostico.
La experiencia belga no sólo se limita a la primera guerra mundial. Durante el siglo XIX el país construiría una serie de fortificaciones en ciudades clave:
- Lieja, ciudad que abre el avance a Bruselas desde la frontera con Alemania, 12 fuertes.
- Namur, similar a Lieja pero con Francia, 9 fuertes.
- Amberes, con un puerto de importancia crítica, 9 fuertes.
Tras la primera guerra mundial muchos de estos fuertes fueron reparados y mejorados. Los belgas, como los franceses, había llegado a la conclusión que estos fuertes serían de una importancia crítica en el futuro.
El complejo
El fuerte de Eben Emael se construyó entre 1932 y 1935. Su principal misión era la de proteger el acceso al canal Alberto en los puentes de Vroenhoven y Veldwezelt, y las carreteras que llevan a Bélgica desde Maastrich. Si los alemanas franqueaban el canal Alberto tendrían mucho más fácil el acceso al interior del país.
El complejo tiene unas dimensiones en forma de triangulo de 800 × 900 metros, ocupando un área de 75 ha (150 campos de fútbol). Los dispositivos de defensa se sitúan en 3 niveles, llegando a tener un máximo de altura de 70 metros. Los accesos estaban protegidos por fosos anticarro, un canal de agua y una pared vertical debido a una montaña. En total había 17 bunkers para una guarnición de 1200 hombres, que se dividía en artilleros (1000) y técnicos de mantenimiento (200). Las galerías subterráneas llegaban a 5.5kms y había 400kms de cable.
La artillería instalada era la más potente de Europa, y la andanada llegaba a 2100kg/min. El fuerte tenía 2 baterías, la ofensiva (1) y la defensiva (2):
Batería 1:
- Dos cañones de 120mm instalados en una torre giratoria con un alcance de 17kms.
- Dos cúpulas (norte y sur) con 2 cañones abatibles de 75mm y un alcance de 11.3kms.
- Cuatro bunkers con 3 cañones de 75mm, con un alcance de 8kms. Al no estar posicionados en torres la orientación era de solamente 70°. Los bunkers que disparaban al norte eran llamados Maastrich 1 y 2. Los que disparaban al sur eran Vise 1 y 2.
Batería 2:
Diez bunkers de defensa armados con ametralladoras, reflectores, 1 o 2 cañones de 60mm y una cúpula de observación. Los bunkers, conocidos como bloques “blocs” en francés, eran los siguientes:
- Bloque I: defensa de la entrada principal.
- Bloque II: entre la entrada y el canal, ante el foso anticarro.
- Bloques IV y V: situados en la parte sur ante el foso anticarro.
- Bloque VI: al final del foso anticarro, a unos 100 m al sur de la entrada.
- Mi-Sud y Mi-Nord: bloques con ametralladoras sobre la superestructura del fuerte para su defensa cercana y antiaérea.
- Bloque Canal Norte: en la trinchera a nivel del Canal; orientado hacia Canne.
- Bloque Canal Sur: similar a Canal Norte, orientado hacia Lanaye.
- Bloque OI: defensa de la esclusa de Lanaye, conectado con el fuerte mediante una trinchera.
En lo alto del fuerte había siete ametralladoras antiaéreas, tres falsas cúpulas, y tres grandes cúpulas llamadas Eben 1, 2 y 3. Las cúpulas eran plataformas de observación para los fuertes de Lieja y estaban. Seis cúpulas de observación dominaban el Canal Alberto y los puentes.
Un mapa general de la fortificación junto a fotos:


Bloque I

Peluqueria
La configuración era similar a la de un barco. En lo más alto se colocaba el armamento de mayor alcance, y en las proximidades el defensivo. En cada bunker/bloque/casamata había unas 25 personas. En el diagrama de arriba se pueden ver los 3 niveles, que incluyen los puntos de disparos.
En la parte inferior estaban los sistemas de ventilación, hospital, morgue, area de descontaminación, peluquería, despachos filtros, barracones… el nivel intermedio contenía la munición y los sistemas de apoyo de las baterías, que estaban en la parte superior.

El mapa no lo permite ver muy bien, pero la zona donde estaba colocada la torre y bunkers con los cañones de 120 y 75mm estaba elevada con respecto al resto del fuerte. El hecho de que esta zona fuese relativamente plana facilitaba los aterrizajes con planeadores, cosa que se vio más adelante. En las fotos de abajo se puede ver un esquema de la zona superior de la fortaleza, junto a la torre de 120mm.

Vista general

Torre de 120mm
En el interior del fuerte todo estaba planeado al detalle. Una de las cosas que más me impresionó fue la importancia que le dieron al equipo anti-gas. Un ataque de este tipo era muy temido, por lo que el fuerte disponía de un sistema de ventilación y filtros. La presión en el interior del fuerte era algo superior a la exterior, de tal manera que si hay un problema en los filtros o sellado el aire sale hacia fuera y no al revés.
Los puestos de combate contaban con ascensores de munición y diversos sistemas. Una foto del interior de un bunker con cañones de 75mm.

Cañón de 75mm

Cámara de combate
El contrachapado de la cámara de combate tenia una función muy interesante. A medida que el hormigón es impactado, comienzan a desprenderse pequeños trozos, lo cual tiene un efecto desmoralizador en las dotaciones. Con este sistema no se veían los pequeños desprendimientos.