Economía en la Segunda Guerra Mundial
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Economía en la Segunda Guerra Mundial
Abro este hilo, con la finalidad de recordar el aspecto económico del conflicto, aunque hay una infinidad de temas relacionados y tratarlos todos me parece imposible, el efecto que tuvo la segunda guerra mundial en la economía mundial, el cambio tecnológico y la innovación en los sistemas de organización, el esfuerzo casi increíble por parte de todos los grandes contendientes (con la excepción de Italia), las estructuras que dejo en los países tanto victoriosos como vencidos y el orden económico mundial que surgió a partir del desenlace, me parece que no están tratados en ningún otro hilo.
También debo decir, que uno de los factores que me parecen más importantes para decidir el resultado de la contienda era la capacidad económica de las dos coaliciones y su eficiencia a la hora de manejar estos recursos.
Uno estaría tentado a decir que la victoria de los aliados siempre fue cuestión de tiempo dada la ventaja que tuvieron desde el principio en casi cualquier indicador económico importante, desde el territorio controlado, la población el Producto Nacional Bruto (aún no se utilizaba la noción de PIB), sin embargo, hacia finales de 1941 o principios de 1942 ningún hombre racional hubiera podido predecir el final de la segunda guerra mundial en los términos que sucedieron. De hecho durante la mayor parte de 1941 lo previsible era que el eje se encontraba al borde de la victoria.
Para respaldar mi opinión utilizare básicamente dos libros "La Segunda Guerra Mundial" de Milward y "Economics of World War II" que es una colección de ensayos editado por Mark Harris, otros dos libros “The Age of Total War” de Jeremy Black y “Economics of Total War” los consultare pero de forma más limitada.
Ambos libros tratan la guerra desde un punto de vista económico, desde luego entiendo que no todo se decide por factores puramente económicos, pero mientras más se alargó el conflicto la capacidad de recolectar recursos, movilizarlos adecuadamente hacia el aparato productivo y eficientar y agrandar las respectivas industrias nacionales y finalmente el producir de manera sostenida armas y suministros se volvió más y más importante y acabó por ser el factor decisivo entre el Eje y los Aliados.
Ahora citaré a F. Quesnay, célebre economista francés del siglo XVI.
"Las batallas victoriosas en las que sólo se mata a seres humanos, sin ocasionar ningún otro daño, debilitan poco al enemigo se le queda la paga de los hombres que ha perdido y le basta para reclutar otros. Un ejército de cien mil hombres bien pagados tiene la fuerza de un millón, porque un ejército en el que los hombres se sienten atraídos por la paga no puede ser destruido: El que los soldados se defiendan valerosamente depende de ellos; son ellos quienes más tienen que perder, porque no les faltará sucesores dispuestos a enfrentarse a los peligros de la guerra. Es pues, la riqueza lo que sostiene el honor de los ejércitos. El héroe que gana batallas, toma ciudades, se alza con la gloria y se agota el primero no es el conquistador. El historiador que se limita a relatar las maravillas de las gestas militares hace bien poco para informar a la posteridad sobre el éxito de los acontecimientos decisivos en las guerras, si la deja en la ignorancia de cuál era el estado de las fuerzas básicas y de la política de las naciones cuya historia está escribiendo; porque la fuerza permanente de los estados no se encuentra en virtudes patrióticas, sino en la riqueza de sus contribuyentes".
Al margen de que no estoy del todo de acuerdo con Quesnay en lo referente a que no cuentan las virtudes patrióticas o que el honor de un soldado no existe si no se le paga, en general estoy bastante de acuerdo con la importancia que le da a los aspectos económicos a la hora de ver la historia de cualquier conflicto.
Ambos bandos durante la contienda hicieron lo posible para interferir y destruir la economía del rival, solo así se explican los intentos alemanes de falsificar millones de libras esterlinas, la idea del bloqueo económico que tenían franceses e ingleses al principio de la guerra, la guerra submarina que llevo a cabo Alemania en el Atlántico y EUA en el Pacífico, los bombardeos estratégicos tanto por parte de Alemania hacia Inglaterra, como por parte de los anglo norteamericanos tiempo después hacia Alemania y Japón, todos los contendientes entendieron más o menos de forma clara lo importante que era maximizar la producción, en EUA se motivaba directamente a los trabajadores industriales diciéndoles que estaban tomando parte en la batalla de la producción y su aportación era vital, raras veces la propaganda tiene algo que ver con la realidad pero al menos en este caso así fue.
Pero el mismo inicio de la guerra tuvo motivaciones económicas y después de esta introducción por ahí empezaré, los motivos y objetivos económicos que tenían Alemania, Japón e Italia para iniciar la guerra y sus preparaciones hasta 1939 en el caso de Alemania e Italia y las preparaciones que tuvo Japón hasta 1937 año en que se dispara el presupuesto de las fuerzas armadas en Japón y la economía civil pasa a estar subordinada a las necesidades de los militares.
Estos tres estados consideraron que la guerra generaría beneficios que bien valieran la pena enfrentar los riesgos que toda campaña militar conlleva, de forma consiente los tres estados vieron a la guerra como un instrumento legítimo de su política.
Alemania en la Pre Guerra
En la decisión de ir a la guerra en 1939, no creo que Hitler tuviera en cuenta demasiadas o ninguna consideración económica, creo que el factor principal que decidió la invasión de Polonia fue el oportunismo. Sin embargo en el mediano y largo plazo el régimen nazi si veía a la guerra como un instrumento de solucionar los problemas del pueblo alemán, conseguir beneficios económicos y sociales y asegurar un puesto privilegiado en el mundo.
El concepto de Lebensraum solo puede explicarse si se tienen en cuenta las aspiraciones de Alemania de ser económicamente autárquica con respecto al resto del mundo y la potencia más importante de Europa, lo que determinó que la expansión territorial de Alemania fuera hacia el este, aparte de buscar la destrucción del comunismo tenía que ver con apoderarse esencialmente de Ucrania.
Varias veces en el foro se ha tachado al régimen nazi de oportunista e improvisado, sin embargo hay que reconocer que al menos desde 1933 siguieron una política económica bien definida y coherente con sus objetivos políticos.
Hay que distinguir dos etapas del gobierno nazi antes de la guerra. La primera va de 1933 a 1935 donde a su vez, en la primera etapa se pueden distinguir 3 objetivos principales. El primero hacer uso de la capacidad ociosa de Alemania, esto incluye fábricas y minas sin utilizar y por supuesto combatir el desempleo, el segundo aumentar la capacidad productiva de Alemania haciendo uso de una mayor mecanización en casi todas las áreas productivas y por último el hacer de Alemania autárquica en la medida de lo posible mediante controles a la importación y sustituyendo materias primas de las cuales se carecía del todo o al menos Alemania era deficitaria por productos sintéticos, sin importar si estas materias primas se podían conseguir en el mercado internacional a precios más bajos que el producto sintético.
Excepto por el afán de prescindir en la medida de lo posible del comercio internacional, las medidas aplicadas por los nazis guardan un parecido sorprendente con el “New Deal” de Roosvelt y las políticas que propondría J.M. Keynes.
Protege los intereses de los grandes empresarios alemanes, asegurándoles protección ante los radicales de izquierda y permitiéndoles un mercado protegido frente a la competencia del exterior, a la vez que el gobierno estimula su crecimiento convirtiéndose en el principal contratista del país y permitiendo la recuperación de la demanda privada al eliminar el desempleo.
A la vez se ganan el favor de las masas al lograr el pleno empleo y aunque los salarios estarán controlados y no experimentarán grandes cambios, los trabajadores empezarán a gozar de una variedad de otras prestaciones, bonos y compensaciones lo que incrementa el clima de bienestar económico en Alemania una sensación que no se recordaba desde antes del inicio de la primera guerra mundial.
En su tiempo, tanto al interior como en el exterior de Alemania esto sería calificado como “el milagro alemán” y es que para el momento en que Hitler llega al poder, no sólo Alemania está sumida en una crisis económica espantosa, sino casi todo el mundo. Si bien es cierto que la época de la hiperinflación hace tiempo que había pasado, todos los otros indicadores económicos de Alemania se deterioraban para cuando los nazis han llegado al poder.
PNB de Alemania 1929-1945 en dólares de 1990 y como porcentaje del total de 1913.
............PNB
................$bn.................% de 1913
1929..........176.0.....................121.3
1930..........165.2.....................113.9
1931...........148.4.....................102.3
1932...........134.6.....................92.8
1933............148.7....................102.5
1934............160.2....................110.4
1935............174.7....................120.4
1936.............192.9....................133
1937..............204.5....................141
1938..............220.4....................151.9
1939..............241.1....................166.2
1940..............242.8....................167.4
1941...............258.2....................178
1942...............261.7....................180.4
1943................266.9...................184
1944................273.7....................188.7
1945.................194.7....................134.2
PNB per cápita en dólares de 1990 y como porcentaje de 1913
........................................PNB
................$.................% de 1913
1929..........4,335................113.1
1930..........4,049................105.6
1931...........3,618................94.4
1932............3,267................85.2
1933............3,591....................93.7
1934............3,846....................100.3
1935...............4,165.................108.7
1936.............4,571....................119.3
1937..............4,809....................125.5
1938..............5,126....................133.7
1939..............5,549....................144.8
1940..............5,545....................144.7
1941...............5,862....................152.9
1942...............5,892....................153.7
1943................6,046...................157.7
1944................6,249....................163
1945.................4,326....................112.9
Bueno por el momento eso es todo, por supuesto me encantaría ver sus opiniones o aportes o que me den un zape si meto la pata.
Continuará.
También debo decir, que uno de los factores que me parecen más importantes para decidir el resultado de la contienda era la capacidad económica de las dos coaliciones y su eficiencia a la hora de manejar estos recursos.
Uno estaría tentado a decir que la victoria de los aliados siempre fue cuestión de tiempo dada la ventaja que tuvieron desde el principio en casi cualquier indicador económico importante, desde el territorio controlado, la población el Producto Nacional Bruto (aún no se utilizaba la noción de PIB), sin embargo, hacia finales de 1941 o principios de 1942 ningún hombre racional hubiera podido predecir el final de la segunda guerra mundial en los términos que sucedieron. De hecho durante la mayor parte de 1941 lo previsible era que el eje se encontraba al borde de la victoria.
Para respaldar mi opinión utilizare básicamente dos libros "La Segunda Guerra Mundial" de Milward y "Economics of World War II" que es una colección de ensayos editado por Mark Harris, otros dos libros “The Age of Total War” de Jeremy Black y “Economics of Total War” los consultare pero de forma más limitada.
Ambos libros tratan la guerra desde un punto de vista económico, desde luego entiendo que no todo se decide por factores puramente económicos, pero mientras más se alargó el conflicto la capacidad de recolectar recursos, movilizarlos adecuadamente hacia el aparato productivo y eficientar y agrandar las respectivas industrias nacionales y finalmente el producir de manera sostenida armas y suministros se volvió más y más importante y acabó por ser el factor decisivo entre el Eje y los Aliados.
Ahora citaré a F. Quesnay, célebre economista francés del siglo XVI.
"Las batallas victoriosas en las que sólo se mata a seres humanos, sin ocasionar ningún otro daño, debilitan poco al enemigo se le queda la paga de los hombres que ha perdido y le basta para reclutar otros. Un ejército de cien mil hombres bien pagados tiene la fuerza de un millón, porque un ejército en el que los hombres se sienten atraídos por la paga no puede ser destruido: El que los soldados se defiendan valerosamente depende de ellos; son ellos quienes más tienen que perder, porque no les faltará sucesores dispuestos a enfrentarse a los peligros de la guerra. Es pues, la riqueza lo que sostiene el honor de los ejércitos. El héroe que gana batallas, toma ciudades, se alza con la gloria y se agota el primero no es el conquistador. El historiador que se limita a relatar las maravillas de las gestas militares hace bien poco para informar a la posteridad sobre el éxito de los acontecimientos decisivos en las guerras, si la deja en la ignorancia de cuál era el estado de las fuerzas básicas y de la política de las naciones cuya historia está escribiendo; porque la fuerza permanente de los estados no se encuentra en virtudes patrióticas, sino en la riqueza de sus contribuyentes".
Al margen de que no estoy del todo de acuerdo con Quesnay en lo referente a que no cuentan las virtudes patrióticas o que el honor de un soldado no existe si no se le paga, en general estoy bastante de acuerdo con la importancia que le da a los aspectos económicos a la hora de ver la historia de cualquier conflicto.
Ambos bandos durante la contienda hicieron lo posible para interferir y destruir la economía del rival, solo así se explican los intentos alemanes de falsificar millones de libras esterlinas, la idea del bloqueo económico que tenían franceses e ingleses al principio de la guerra, la guerra submarina que llevo a cabo Alemania en el Atlántico y EUA en el Pacífico, los bombardeos estratégicos tanto por parte de Alemania hacia Inglaterra, como por parte de los anglo norteamericanos tiempo después hacia Alemania y Japón, todos los contendientes entendieron más o menos de forma clara lo importante que era maximizar la producción, en EUA se motivaba directamente a los trabajadores industriales diciéndoles que estaban tomando parte en la batalla de la producción y su aportación era vital, raras veces la propaganda tiene algo que ver con la realidad pero al menos en este caso así fue.
Pero el mismo inicio de la guerra tuvo motivaciones económicas y después de esta introducción por ahí empezaré, los motivos y objetivos económicos que tenían Alemania, Japón e Italia para iniciar la guerra y sus preparaciones hasta 1939 en el caso de Alemania e Italia y las preparaciones que tuvo Japón hasta 1937 año en que se dispara el presupuesto de las fuerzas armadas en Japón y la economía civil pasa a estar subordinada a las necesidades de los militares.
Estos tres estados consideraron que la guerra generaría beneficios que bien valieran la pena enfrentar los riesgos que toda campaña militar conlleva, de forma consiente los tres estados vieron a la guerra como un instrumento legítimo de su política.
Alemania en la Pre Guerra
En la decisión de ir a la guerra en 1939, no creo que Hitler tuviera en cuenta demasiadas o ninguna consideración económica, creo que el factor principal que decidió la invasión de Polonia fue el oportunismo. Sin embargo en el mediano y largo plazo el régimen nazi si veía a la guerra como un instrumento de solucionar los problemas del pueblo alemán, conseguir beneficios económicos y sociales y asegurar un puesto privilegiado en el mundo.
El concepto de Lebensraum solo puede explicarse si se tienen en cuenta las aspiraciones de Alemania de ser económicamente autárquica con respecto al resto del mundo y la potencia más importante de Europa, lo que determinó que la expansión territorial de Alemania fuera hacia el este, aparte de buscar la destrucción del comunismo tenía que ver con apoderarse esencialmente de Ucrania.
Varias veces en el foro se ha tachado al régimen nazi de oportunista e improvisado, sin embargo hay que reconocer que al menos desde 1933 siguieron una política económica bien definida y coherente con sus objetivos políticos.
Hay que distinguir dos etapas del gobierno nazi antes de la guerra. La primera va de 1933 a 1935 donde a su vez, en la primera etapa se pueden distinguir 3 objetivos principales. El primero hacer uso de la capacidad ociosa de Alemania, esto incluye fábricas y minas sin utilizar y por supuesto combatir el desempleo, el segundo aumentar la capacidad productiva de Alemania haciendo uso de una mayor mecanización en casi todas las áreas productivas y por último el hacer de Alemania autárquica en la medida de lo posible mediante controles a la importación y sustituyendo materias primas de las cuales se carecía del todo o al menos Alemania era deficitaria por productos sintéticos, sin importar si estas materias primas se podían conseguir en el mercado internacional a precios más bajos que el producto sintético.
Excepto por el afán de prescindir en la medida de lo posible del comercio internacional, las medidas aplicadas por los nazis guardan un parecido sorprendente con el “New Deal” de Roosvelt y las políticas que propondría J.M. Keynes.
Protege los intereses de los grandes empresarios alemanes, asegurándoles protección ante los radicales de izquierda y permitiéndoles un mercado protegido frente a la competencia del exterior, a la vez que el gobierno estimula su crecimiento convirtiéndose en el principal contratista del país y permitiendo la recuperación de la demanda privada al eliminar el desempleo.
A la vez se ganan el favor de las masas al lograr el pleno empleo y aunque los salarios estarán controlados y no experimentarán grandes cambios, los trabajadores empezarán a gozar de una variedad de otras prestaciones, bonos y compensaciones lo que incrementa el clima de bienestar económico en Alemania una sensación que no se recordaba desde antes del inicio de la primera guerra mundial.
En su tiempo, tanto al interior como en el exterior de Alemania esto sería calificado como “el milagro alemán” y es que para el momento en que Hitler llega al poder, no sólo Alemania está sumida en una crisis económica espantosa, sino casi todo el mundo. Si bien es cierto que la época de la hiperinflación hace tiempo que había pasado, todos los otros indicadores económicos de Alemania se deterioraban para cuando los nazis han llegado al poder.
PNB de Alemania 1929-1945 en dólares de 1990 y como porcentaje del total de 1913.
............PNB
................$bn.................% de 1913
1929..........176.0.....................121.3
1930..........165.2.....................113.9
1931...........148.4.....................102.3
1932...........134.6.....................92.8
1933............148.7....................102.5
1934............160.2....................110.4
1935............174.7....................120.4
1936.............192.9....................133
1937..............204.5....................141
1938..............220.4....................151.9
1939..............241.1....................166.2
1940..............242.8....................167.4
1941...............258.2....................178
1942...............261.7....................180.4
1943................266.9...................184
1944................273.7....................188.7
1945.................194.7....................134.2
PNB per cápita en dólares de 1990 y como porcentaje de 1913
........................................PNB
................$.................% de 1913
1929..........4,335................113.1
1930..........4,049................105.6
1931...........3,618................94.4
1932............3,267................85.2
1933............3,591....................93.7
1934............3,846....................100.3
1935...............4,165.................108.7
1936.............4,571....................119.3
1937..............4,809....................125.5
1938..............5,126....................133.7
1939..............5,549....................144.8
1940..............5,545....................144.7
1941...............5,862....................152.9
1942...............5,892....................153.7
1943................6,046...................157.7
1944................6,249....................163
1945.................4,326....................112.9
Bueno por el momento eso es todo, por supuesto me encantaría ver sus opiniones o aportes o que me den un zape si meto la pata.
Continuará.
Última edición por Chepicoro el 25 Mar 2010, 06:07, editado 7 veces en total.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Bueno continuando con las condiciones económicas de Alemania en la pre-guerra:
El Rearme alemán
Hacia 1935 Alemania conseguía superar la producción industrial de 1928, hacia 1936 eliminaba el desempleo, por el contrario para 1937 era evidente que lo que hacía falta era mano de obra, lo que impulso de manera moderada el ingreso de los trabajadores. El desempeño económico de los últimos 4 años de la República de Weimar había sido de -7.2% en promedio, incluso en los “prósperos” años de 1925 a 1928 el crecimiento había sido inferior al potencial de Alemania, en contraste el crecimiento económico entre 1933 y 1938 alcanzó los dos dígitos en promedio.
Mientras tanto Francia se hallaba paralizada económicamente, en Inglaterra había 10 millones de desempleados y en EUA aun y con las políticas revolucionarias de Roosvelt el desempleo no disminuía y había 20 millones de parados.
Este contraste entre el resto de las economías importantes de occidente y el desempeño de la economía Alemana le gano simpatizantes dentro y fuera del país que veían al fascismo como la respuesta definitiva a la amenaza del comunismo y al mismo tiempo la forma de superar definitivamente la Gran Depresión.
La propia propaganda nazi se encargó de mostrar al exterior al país como un estado belicoso, eficiente y que destinaba buena parte de sus recursos a prepararse para la guerra, el mismo Hitler en 1939 declaró que los gastos militares de Alemania habían alcanzado la fabulosa cifra de 90 mil millones de marcos…. Lo cual estaba fuera de las capacidades de la economía alemana en ese momento y con ese nivel de movilización, pero sirvió para forjar el mito de que la recuperación económica alemana se debió fundamentalmente al rearme y a las inversiones en las industrias relacionadas con la defensa.
Hacia 1935 los pilares de la recuperación económica alemana vía la inversión pública y un uso indiscriminado del déficit gubernamental están en su lugar, si bien es cierto que comparativamente Alemania gasta más que nadie en su rearme, las proporciones no son lo exagerado que se pudiera pensar y hasta 1935 en la economía alemana tienen más peso la inversión en infraestructura y la inversión privada en la “batalla contra el desempleo de los nazis”.
Gastos "militares" de las grandes potencias entre 1933 y 1938 en millones de libras esterlinas.
Alemania......................2,868
Rusia............................2,808
Japón............................1,266
Reino Unido....................1,200
Estados Unidos................1,175
Francia............................1,088
Italia...............................930
Los gastos están estimados por H.C Hilman, sin embargo utilizan un punto de vista occidental para calcular los gastos, esto es los gastos destinados únicamente a las fuerzas armadas, pero deja de lado los gastos en infraestructura, industrias o investigaciones que pudieran ser utilizados por las fuerzas armadas.
Industrias como la de caucho o combustible sintético o la producción de aluminio claramente tenían una vocación de ayudar a las fuerzas armadas alemanas en caso de necesidad.
Para reactivar la demanda interna aparte de eliminar el desempleo, Hitler creo una serie de "incentivos nacionalsocialistas" como los préstamos maritales donde cada nueva pareja que tuviera al menos 6 meses de antigüedad en su trabajo tenía derecho a un crédito por 1000 marcos libre de intereses o la eliminación de impuestos al consumo como fue la eliminación del impuesto a los automóviles nuevos.
La próspera industria automotriz y los recursos invertidos en infraestructura pública, (las autopistas especialmente que continuarían hasta 1941) de hecho limitaban la cantidad de recursos disponibles para las fuerzas armadas.
Sin embargo desde mediados de 1935 se inicia una nueva etapa en la economía alemana donde el gasto en rearme ya supera cada vez más claramente el gasto en la creación de nuevos puestos en la economía civil; el mismo Hitler lo definiría, “Cada política que promueva la creación de trabajo debe ser juzgada y medida en base si es necesaria desde el punto de vista de incrementar la capacidad militar del pueblo alemán. Este pensamiento debe estar al frente, siempre y en cualquier lugar”.
El gasto del estado financiado a través del déficit público desde entonces se orientó casi exclusivamente al rearme, los riesgos inherentes a una política económica tan desequilibrada, eran obvios aun para los nazis que de hecho estaban conscientes de los riesgos que corrían con el uso de esta política.
En Alemania había economistas de primer nivel, no se puede argumentar que el gobierno alemán desconocía los riesgos y consecuencias de llevar el déficit público a niveles insostenibles, el propio Gregor Strasser miembro del partido nazi en 1932 en el Reichstag hablo acerca de los riesgos de crear trabajo a través de crédito proporcionado por el estado y asumió que hasta un cierto nivel, el riesgo era manejable por un estado fuerte.
Sin embargo Hitler no tenía la voluntad que limitaciones económicas impidieran la realización de sus planes, si Alemania no se hubiera apropiado de los recursos monetarios de Austria y Checoslovaquia hubiera sido casi seguro que Alemania hubiera tenido que afrontar un periodo de reajuste al estilo de los que recomienda actualmente el FMI, esto es recortar la estructura gubernamental, devaluar la moneda y austeridad fiscal… lo que hubiera dado con el traste a los proyectos de rearmamento de las fuerzas armadas.
Un problema de déficit fiscal que era manejable en 1935, fue llevado niveles insospechados hacia 1939, en lugar de solucionar el problema, pareciera que el régimen nazi deliberadamente lo incrementaba, personalmente creo que el gobierno nazi sabía que el regresar a ser un estado con una economía mercantil clásica después de 1935 sin ajustes muy dolorosos era casi imposible, el apoyo de industriales y de los obreros y campesinos alemanes se hubiera evaporado en una nueva crisis económica, la guerra constituía la única salida relativamente “barata” a este problema.
A continuación una tabla con los gastos militares aproximados de diferentes autores. En RM (millones de reichmarks)
Autor.................1933......1935.......1938.............Total 1933-1939
Schacht.............------......5,000.......11,000..........34,250
Landerrat..........1,900......4,000.......18,400..........40,200
Wagenfuhr........1,900......4,000.......18,400..........40,200
Klein.................1,900.....4,000.......18,400..........40,200
Hillmann...........1,900......6,200.......16,000..........51,500
Shcweirn..........746.........5,487.......17,247..........48,911
Stuebel............746..........5,487.......17,247..........48,911
Fischer............700...........5,500.......17,200..........48,900
Carrol.............1,900........6,000.......17,200..........51,700
Overy..............750...........5,492.......17,247..........48,900
Kollner............700...........5,500.......17,200..........48,800
Kuczynski...........3,000......10,000.......27,000..........74,000
Erbe.................720...........5,515.......15,500..........44,520
Schweitzer.........-------.......5,934.......20,625..........69,857
Eichholtz...........1,500.........5,500.......16,600..........67,800
No tengo idea de la metodología con la que obtuvieron estos datos, pero entiendo que es enormemente difícil decidir si un gasto va a tener utilidad en una guerra o no y que muchos gastos de la economía civil en caso guerra tienen una utilidad más o menos obvia, pero otros muchos gastos tal vez no son tan claros.
El valor aproximado más bajo para los gastos militares de la pre guerra del gobierno nazi son de 34,250 millones de RM, mientras que el valor más alto es de 74,000 millones de RM, mucho menos que los 90,000 millones de RM que declaro haber gastado Hitler, un dato que sin embargo pudo tener su utilidad como propaganda hacia sus adversarios en el exterior.
Continuara.
El Rearme alemán
Hacia 1935 Alemania conseguía superar la producción industrial de 1928, hacia 1936 eliminaba el desempleo, por el contrario para 1937 era evidente que lo que hacía falta era mano de obra, lo que impulso de manera moderada el ingreso de los trabajadores. El desempeño económico de los últimos 4 años de la República de Weimar había sido de -7.2% en promedio, incluso en los “prósperos” años de 1925 a 1928 el crecimiento había sido inferior al potencial de Alemania, en contraste el crecimiento económico entre 1933 y 1938 alcanzó los dos dígitos en promedio.
Mientras tanto Francia se hallaba paralizada económicamente, en Inglaterra había 10 millones de desempleados y en EUA aun y con las políticas revolucionarias de Roosvelt el desempleo no disminuía y había 20 millones de parados.
Este contraste entre el resto de las economías importantes de occidente y el desempeño de la economía Alemana le gano simpatizantes dentro y fuera del país que veían al fascismo como la respuesta definitiva a la amenaza del comunismo y al mismo tiempo la forma de superar definitivamente la Gran Depresión.
La propia propaganda nazi se encargó de mostrar al exterior al país como un estado belicoso, eficiente y que destinaba buena parte de sus recursos a prepararse para la guerra, el mismo Hitler en 1939 declaró que los gastos militares de Alemania habían alcanzado la fabulosa cifra de 90 mil millones de marcos…. Lo cual estaba fuera de las capacidades de la economía alemana en ese momento y con ese nivel de movilización, pero sirvió para forjar el mito de que la recuperación económica alemana se debió fundamentalmente al rearme y a las inversiones en las industrias relacionadas con la defensa.
Hacia 1935 los pilares de la recuperación económica alemana vía la inversión pública y un uso indiscriminado del déficit gubernamental están en su lugar, si bien es cierto que comparativamente Alemania gasta más que nadie en su rearme, las proporciones no son lo exagerado que se pudiera pensar y hasta 1935 en la economía alemana tienen más peso la inversión en infraestructura y la inversión privada en la “batalla contra el desempleo de los nazis”.
Gastos "militares" de las grandes potencias entre 1933 y 1938 en millones de libras esterlinas.
Alemania......................2,868
Rusia............................2,808
Japón............................1,266
Reino Unido....................1,200
Estados Unidos................1,175
Francia............................1,088
Italia...............................930
Los gastos están estimados por H.C Hilman, sin embargo utilizan un punto de vista occidental para calcular los gastos, esto es los gastos destinados únicamente a las fuerzas armadas, pero deja de lado los gastos en infraestructura, industrias o investigaciones que pudieran ser utilizados por las fuerzas armadas.
Industrias como la de caucho o combustible sintético o la producción de aluminio claramente tenían una vocación de ayudar a las fuerzas armadas alemanas en caso de necesidad.
Para reactivar la demanda interna aparte de eliminar el desempleo, Hitler creo una serie de "incentivos nacionalsocialistas" como los préstamos maritales donde cada nueva pareja que tuviera al menos 6 meses de antigüedad en su trabajo tenía derecho a un crédito por 1000 marcos libre de intereses o la eliminación de impuestos al consumo como fue la eliminación del impuesto a los automóviles nuevos.
La próspera industria automotriz y los recursos invertidos en infraestructura pública, (las autopistas especialmente que continuarían hasta 1941) de hecho limitaban la cantidad de recursos disponibles para las fuerzas armadas.
Sin embargo desde mediados de 1935 se inicia una nueva etapa en la economía alemana donde el gasto en rearme ya supera cada vez más claramente el gasto en la creación de nuevos puestos en la economía civil; el mismo Hitler lo definiría, “Cada política que promueva la creación de trabajo debe ser juzgada y medida en base si es necesaria desde el punto de vista de incrementar la capacidad militar del pueblo alemán. Este pensamiento debe estar al frente, siempre y en cualquier lugar”.
El gasto del estado financiado a través del déficit público desde entonces se orientó casi exclusivamente al rearme, los riesgos inherentes a una política económica tan desequilibrada, eran obvios aun para los nazis que de hecho estaban conscientes de los riesgos que corrían con el uso de esta política.
En Alemania había economistas de primer nivel, no se puede argumentar que el gobierno alemán desconocía los riesgos y consecuencias de llevar el déficit público a niveles insostenibles, el propio Gregor Strasser miembro del partido nazi en 1932 en el Reichstag hablo acerca de los riesgos de crear trabajo a través de crédito proporcionado por el estado y asumió que hasta un cierto nivel, el riesgo era manejable por un estado fuerte.
Sin embargo Hitler no tenía la voluntad que limitaciones económicas impidieran la realización de sus planes, si Alemania no se hubiera apropiado de los recursos monetarios de Austria y Checoslovaquia hubiera sido casi seguro que Alemania hubiera tenido que afrontar un periodo de reajuste al estilo de los que recomienda actualmente el FMI, esto es recortar la estructura gubernamental, devaluar la moneda y austeridad fiscal… lo que hubiera dado con el traste a los proyectos de rearmamento de las fuerzas armadas.
Un problema de déficit fiscal que era manejable en 1935, fue llevado niveles insospechados hacia 1939, en lugar de solucionar el problema, pareciera que el régimen nazi deliberadamente lo incrementaba, personalmente creo que el gobierno nazi sabía que el regresar a ser un estado con una economía mercantil clásica después de 1935 sin ajustes muy dolorosos era casi imposible, el apoyo de industriales y de los obreros y campesinos alemanes se hubiera evaporado en una nueva crisis económica, la guerra constituía la única salida relativamente “barata” a este problema.
A continuación una tabla con los gastos militares aproximados de diferentes autores. En RM (millones de reichmarks)
Autor.................1933......1935.......1938.............Total 1933-1939
Schacht.............------......5,000.......11,000..........34,250
Landerrat..........1,900......4,000.......18,400..........40,200
Wagenfuhr........1,900......4,000.......18,400..........40,200
Klein.................1,900.....4,000.......18,400..........40,200
Hillmann...........1,900......6,200.......16,000..........51,500
Shcweirn..........746.........5,487.......17,247..........48,911
Stuebel............746..........5,487.......17,247..........48,911
Fischer............700...........5,500.......17,200..........48,900
Carrol.............1,900........6,000.......17,200..........51,700
Overy..............750...........5,492.......17,247..........48,900
Kollner............700...........5,500.......17,200..........48,800
Kuczynski...........3,000......10,000.......27,000..........74,000
Erbe.................720...........5,515.......15,500..........44,520
Schweitzer.........-------.......5,934.......20,625..........69,857
Eichholtz...........1,500.........5,500.......16,600..........67,800
No tengo idea de la metodología con la que obtuvieron estos datos, pero entiendo que es enormemente difícil decidir si un gasto va a tener utilidad en una guerra o no y que muchos gastos de la economía civil en caso guerra tienen una utilidad más o menos obvia, pero otros muchos gastos tal vez no son tan claros.
El valor aproximado más bajo para los gastos militares de la pre guerra del gobierno nazi son de 34,250 millones de RM, mientras que el valor más alto es de 74,000 millones de RM, mucho menos que los 90,000 millones de RM que declaro haber gastado Hitler, un dato que sin embargo pudo tener su utilidad como propaganda hacia sus adversarios en el exterior.
Continuara.
Última edición por Chepicoro el 31 Mar 2010, 22:33, editado 3 veces en total.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Blitzkrieg
Habitualmente solo se interpreta este término como si sólo tuviera un significado táctico, en el sentido de una campaña ágil donde la concentración de fuerzas mecanizadas penetran profundamente las defensas del enemigo y el objetivo es la destrucción de las fuerzas enemigas o la destrucción de su capacidad de lucha.
Sin embargo el comportamiento del estado alemán entre 1935 y 1941 muestra que la Blitzkrieg tiene una concepción más amplia, para la Alemania nacionalsocialista la Blitzkrieg era el único tipo de guerra del cual se podía esperar un éxito; el objetivo era el tener una existencias de armamentos que bastaran para asegurar la superioridad inmediata sobre cualquier posible rival, era necesario que las armas y la doctrina empleada hicieran posible que la campaña fuera lo más rápida posible, el fabricar materiales sintéticos de manera tal que las fuerzas armadas alemanas tuvieran asegurado el suministro de materiales estratégicos en campañas cortas viene a complementar el cuadro.
Hacia 1938 Alemania ha movilizado sus recursos de mejor forma que cualquiera de sus rivales inmediatos, lo que le asegura que con recursos económicos muy inferiores puede lograr la paridad militar con Francia e Inglaterra al menos en el corto plazo, en el énfasis en evitar una guerra estática repitiendo el escenario de la primera guerra mundial tienen tanta importancia tanto las divisiones Panzer abriendo una brecha en las defensas del enemigo como la industria alemana que se podía reorientar rápidamente de una producción civil a una militar por periodos de tiempo limitados, sin imponer restricciones importantes a la economía civil y manteniendo el nivel de vida del pueblo alemán.
Aunque el plan de rearme germano no estaba listo para 1939, esperar más suponía que la mayor capacidad económica de Francia e Inglaterra se movilizaría de forma más eficiente y además la capacidad de la economía alemana de posponer un reajuste por su balanza de pagos totalmente desequilibrada no era infinita, el apoderarse de los recursos físicos y financieros de Austria, Checoslovaquia y Polonia fue lo único que sostuvo el nivel de gasto del gobierno alemán.
Dentro de las fuerzas armadas alemanas, la elección de esta estrategia suscitó una fuerte oposición, estrategas como Beck y Halder la criticaron abiertamente pues favorecían en cambio una estrategia de “armamentos en profundidad” que básicamente tenía en cuenta que la guerra sería larga y que era mejor preparar la economía para un conflicto largo donde lograr un volumen de producción sostenido en amplios periodos de tiempo era lo ideal a costa de la producción de bienes d consumo civiles.
¿Qué hizo que Hitler prefiriera tal estrategia y orientar a la economía alemana hacia ella?
1.- La reacción contra el enorme esfuerzo económico orientado hacia una producción de guerra que forzosamente se haría a base de restringir la economía civil, disminuyendo el nivel de vida del pueblo alemán. En la primera guerra mundial el ejército alemán no fue vencido en occidente, sin embargo la vida civil de los alemanes colapsaba y de hecho había un riesgo cada vez mayor de hambrunas generalizadas, Hitler no deseaba que las condiciones de vida del pueblo alemán se vieran comprometidas en un conflicto largo y costoso que además supusiera una nueva sangría en vidas humanas y mermara el apoyo de la sociedad hacia el partido nazi.
2.- La Alemania de la década de los 30´s podía expandirse a costa de vecinos más débiles y comparativamente menos industrializados a excepción del área del Rin, por lo que la “guerra total no era la única opción, como había sucedido en 1914. Hitler insistía en que la URSS en realidad era débil y colapsaría bajo el peso de la invasión alemana.
De hecho le basto hacer amenaza del uso de la fuerza en dos casos para romper este anillo de países débiles, como sucedió en el caso de Austria y Checoslovaquia o hacer uso de la fuerza durante un corto periodo de tiempo en el caso de Polonia.
3.- Se adaptaba a los objetivos de política interior y social del partido nazi.
4.- Tal vez el punto más importante de todos, Alemania ya no era una gran potencia en el sentido de como lo había sido en 1914, controlaba menos recursos humanos y materiales, no podía competir en una guerra larga contra los recursos superiores de Inglaterra, Francia y la URSS, mucho menos ante la perspectiva de tener que vérselas con los recursos combinados de estas potencias. Comprometerse a una guerra larga en donde se movilizaran todos los recursos disponibles de la economía alemana no tenía sentido si los potenciales oponentes tenían tiempo de movilizar sus economías completamente, pues una lucha así prácticamente no tendría esperanzas de éxito. El desbalance en contra de Alemania ahora era aún mayor que durante la primera guerra mundial.
En el exterior se percibía a Alemania como un estado eficiente que ya estaba completamente movilizado para la guerra, la propaganda nazi y las exageraciones de Hitler no hicieron más que reforzar este punto de vista, sin embargo para 1939 ni los planes de rearme alemanes se habían completado ni la economía podía sostener ese ritmo de gasto gubernamental ni la diferencia entre las fuerzas armadas alemanas y las que le podían oponer los franceses e ingleses era tan abrumadora como se pensaba en occidente.
Aunque dentro del gasto militar inglés, la parte del león se la llevaban la marina y la fuerza aérea, los gastos militares de Francia e Inglaterra resultaban comparables ya en 1939 a lo que podía gastar Alemania con una economía con un mayor grado de movilización hacia la guerra, sin embargo parece que los dirigentes de ambas democracias nunca se percataron de esto y pensaban que se necesitaba un gran esfuerzo para alcanzar un desarrollo similar al alemán, en este sentido las exageraciones de Hitler y la propaganda de su régimen fueron bastante efectivas.
La decisión de la anexión de Austria y de Checoslovaquia y finalmente el ir a la guerra en Polonia fueron tomadas no por consideraciones económicas inmediatas, sino porque Hitler vio la oportunidad política para ello y finalmente no le faltó razón, en el caso de Austria y Checoslovaquia los franceses e ingleses cedieron y en el caso de Polonia al menos en un primer momento parecía que Hitler tenía razón al afirmar que los aliados le declaraban la guerra solo “por salvar la cara” y que no se lo iban a tomar muy enserio.
En palabras del General Friedrich Fromm de la oficina de administración central del ejército: “Poco después de completar la fase de rearmamento, la Wehrmacht debe ser empleada, de otra forma debe haber una reducción en sus demandas o en su nivel de preparación para la guerra”. De hecho la Wehrmacht sería utilizada aun antes de que pudiera completar esta fase.
La Blitzkrieg demostró ser un concepto válido como guerra económica, permitiendo que Alemania pusiera contra las cuerdas a oponentes con muchos más recursos, sin embargo a la hora de la verdad en la URSS falló y Alemania se vio comprometida justo en el tipo de guerra que pretendió evitar, por otro lado resulta irónico que Alemania buscara eliminar su dependencia de materias primas (especialmente caucho y petróleo) en el este y terminara por obtener el mayor beneficio económico y por mucho de sus conquistas en el oeste.
Habitualmente solo se interpreta este término como si sólo tuviera un significado táctico, en el sentido de una campaña ágil donde la concentración de fuerzas mecanizadas penetran profundamente las defensas del enemigo y el objetivo es la destrucción de las fuerzas enemigas o la destrucción de su capacidad de lucha.
Sin embargo el comportamiento del estado alemán entre 1935 y 1941 muestra que la Blitzkrieg tiene una concepción más amplia, para la Alemania nacionalsocialista la Blitzkrieg era el único tipo de guerra del cual se podía esperar un éxito; el objetivo era el tener una existencias de armamentos que bastaran para asegurar la superioridad inmediata sobre cualquier posible rival, era necesario que las armas y la doctrina empleada hicieran posible que la campaña fuera lo más rápida posible, el fabricar materiales sintéticos de manera tal que las fuerzas armadas alemanas tuvieran asegurado el suministro de materiales estratégicos en campañas cortas viene a complementar el cuadro.
Hacia 1938 Alemania ha movilizado sus recursos de mejor forma que cualquiera de sus rivales inmediatos, lo que le asegura que con recursos económicos muy inferiores puede lograr la paridad militar con Francia e Inglaterra al menos en el corto plazo, en el énfasis en evitar una guerra estática repitiendo el escenario de la primera guerra mundial tienen tanta importancia tanto las divisiones Panzer abriendo una brecha en las defensas del enemigo como la industria alemana que se podía reorientar rápidamente de una producción civil a una militar por periodos de tiempo limitados, sin imponer restricciones importantes a la economía civil y manteniendo el nivel de vida del pueblo alemán.
Aunque el plan de rearme germano no estaba listo para 1939, esperar más suponía que la mayor capacidad económica de Francia e Inglaterra se movilizaría de forma más eficiente y además la capacidad de la economía alemana de posponer un reajuste por su balanza de pagos totalmente desequilibrada no era infinita, el apoderarse de los recursos físicos y financieros de Austria, Checoslovaquia y Polonia fue lo único que sostuvo el nivel de gasto del gobierno alemán.
Dentro de las fuerzas armadas alemanas, la elección de esta estrategia suscitó una fuerte oposición, estrategas como Beck y Halder la criticaron abiertamente pues favorecían en cambio una estrategia de “armamentos en profundidad” que básicamente tenía en cuenta que la guerra sería larga y que era mejor preparar la economía para un conflicto largo donde lograr un volumen de producción sostenido en amplios periodos de tiempo era lo ideal a costa de la producción de bienes d consumo civiles.
¿Qué hizo que Hitler prefiriera tal estrategia y orientar a la economía alemana hacia ella?
1.- La reacción contra el enorme esfuerzo económico orientado hacia una producción de guerra que forzosamente se haría a base de restringir la economía civil, disminuyendo el nivel de vida del pueblo alemán. En la primera guerra mundial el ejército alemán no fue vencido en occidente, sin embargo la vida civil de los alemanes colapsaba y de hecho había un riesgo cada vez mayor de hambrunas generalizadas, Hitler no deseaba que las condiciones de vida del pueblo alemán se vieran comprometidas en un conflicto largo y costoso que además supusiera una nueva sangría en vidas humanas y mermara el apoyo de la sociedad hacia el partido nazi.
2.- La Alemania de la década de los 30´s podía expandirse a costa de vecinos más débiles y comparativamente menos industrializados a excepción del área del Rin, por lo que la “guerra total no era la única opción, como había sucedido en 1914. Hitler insistía en que la URSS en realidad era débil y colapsaría bajo el peso de la invasión alemana.
De hecho le basto hacer amenaza del uso de la fuerza en dos casos para romper este anillo de países débiles, como sucedió en el caso de Austria y Checoslovaquia o hacer uso de la fuerza durante un corto periodo de tiempo en el caso de Polonia.
3.- Se adaptaba a los objetivos de política interior y social del partido nazi.
4.- Tal vez el punto más importante de todos, Alemania ya no era una gran potencia en el sentido de como lo había sido en 1914, controlaba menos recursos humanos y materiales, no podía competir en una guerra larga contra los recursos superiores de Inglaterra, Francia y la URSS, mucho menos ante la perspectiva de tener que vérselas con los recursos combinados de estas potencias. Comprometerse a una guerra larga en donde se movilizaran todos los recursos disponibles de la economía alemana no tenía sentido si los potenciales oponentes tenían tiempo de movilizar sus economías completamente, pues una lucha así prácticamente no tendría esperanzas de éxito. El desbalance en contra de Alemania ahora era aún mayor que durante la primera guerra mundial.
En el exterior se percibía a Alemania como un estado eficiente que ya estaba completamente movilizado para la guerra, la propaganda nazi y las exageraciones de Hitler no hicieron más que reforzar este punto de vista, sin embargo para 1939 ni los planes de rearme alemanes se habían completado ni la economía podía sostener ese ritmo de gasto gubernamental ni la diferencia entre las fuerzas armadas alemanas y las que le podían oponer los franceses e ingleses era tan abrumadora como se pensaba en occidente.
Aunque dentro del gasto militar inglés, la parte del león se la llevaban la marina y la fuerza aérea, los gastos militares de Francia e Inglaterra resultaban comparables ya en 1939 a lo que podía gastar Alemania con una economía con un mayor grado de movilización hacia la guerra, sin embargo parece que los dirigentes de ambas democracias nunca se percataron de esto y pensaban que se necesitaba un gran esfuerzo para alcanzar un desarrollo similar al alemán, en este sentido las exageraciones de Hitler y la propaganda de su régimen fueron bastante efectivas.
La decisión de la anexión de Austria y de Checoslovaquia y finalmente el ir a la guerra en Polonia fueron tomadas no por consideraciones económicas inmediatas, sino porque Hitler vio la oportunidad política para ello y finalmente no le faltó razón, en el caso de Austria y Checoslovaquia los franceses e ingleses cedieron y en el caso de Polonia al menos en un primer momento parecía que Hitler tenía razón al afirmar que los aliados le declaraban la guerra solo “por salvar la cara” y que no se lo iban a tomar muy enserio.
En palabras del General Friedrich Fromm de la oficina de administración central del ejército: “Poco después de completar la fase de rearmamento, la Wehrmacht debe ser empleada, de otra forma debe haber una reducción en sus demandas o en su nivel de preparación para la guerra”. De hecho la Wehrmacht sería utilizada aun antes de que pudiera completar esta fase.
La Blitzkrieg demostró ser un concepto válido como guerra económica, permitiendo que Alemania pusiera contra las cuerdas a oponentes con muchos más recursos, sin embargo a la hora de la verdad en la URSS falló y Alemania se vio comprometida justo en el tipo de guerra que pretendió evitar, por otro lado resulta irónico que Alemania buscara eliminar su dependencia de materias primas (especialmente caucho y petróleo) en el este y terminara por obtener el mayor beneficio económico y por mucho de sus conquistas en el oeste.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Italia
Palabras del General Favagrossa, presidente del comité de movilización civil.
“La política exterior, estaba completamente en contradicción con las posibilidades de llevarla a cabo. Nos lanzamos a la catástrofe con una ligereza que no es posible describir”
Los objetivos económicos de la Italia de la pre guerra son bastante parecidos de los de Alemania, buscan tener una esfera de influencia donde Italia sea el centro económicamente privilegiado y en base a lograr este espacio económico, obtener en la medida de lo posible la autarquía respecto al comercio mundial.
A partir de 1936 cuando resulta evidente que lo más probable es que en una guerra futura Italia será aliada de Alemania, la propaganda del régimen insiste en que las economías de Italia y Alemania son complementarias y que comparten intereses en la futura reconstrucción de Europa.
Me resulta curioso que aunque esta fuera la posición del gobierno de Mussolini, en realidad los objetivos económicos de Italia no se podían lograr en Europa precisamente debido a la competencia de su aliado alemán, durante los años anteriores a la guerra, Italia tuvo éxito en atraer a su esfera a Etiopía e incuso en esto los resultados no fueron del todo positivos, a consecuencia de las sanciones comerciales impuestas por la Sociedad de Naciones el comercio con Yugoslavia declinó rápidamente en favor de Alemania. Cada vez que Italia intentó lograr una posición comercial privilegiada en el sureste europeo fue desplazada por la mucha más fuerte economía alemana que a su vez buscaba frenéticamente nuevos mercados para sus manufacturas, la única excepción a esto fue Albania pero era un premio demasiado pequeño para que fuera un consuelo para Mussolini.
Sin embargo Italia tenía motivos para querer lograr una esfera económica propia que le permitiera la autosuficiencia, de hecho con más razones de las que tenía Alemania, prácticamente no producía petróleo, caucho o carbón, deficitaria en metales férricos, la producción de acero aunque de excelente calidad, en 1938 no sobrepasaba los dos millones de toneladas, lo que era menos de un tercio de la producción de Japón, entre los grandes contendientes su industria manufacturera era la de menor tamaño. De forma similar a Alemania, el fascismo italiano libró su propia “batalla económica” pero los resultados fueron desesperanzadores, el único logro importante fue la eliminación de las importaciones de trigo y el lograr una mayor mecanización del campo (partiendo de niveles muy bajos).
El propio Favagrossa en 1946 declararía acerca de las necesidades de las principales materias primas estratégicas para Italia durante los años de guerra y la forma en que se trataron de cubrir estos requerimientos (hasta 1943).
Necesidades anuales estimadas de materias primas estratégicas de Italia durante la Segunda Guerra Mundial en miles de toneladas.
...............Requerimientos....Producción....Requerimientos......Importación
............... anuales...............doméstica.... de importación....... anual
Carbón.........16,500.............2,200.............14,300................11,600
Combustible...8,500................120...............8,380................1,100
Acero.............4,800.............2,400...............2,400..................800
Aluminio.............65..................32...................33......................5
Cobre...............160...................1..................159....................30
Caucho...............22...................0....................22...................14
Como en la Primera Guerra Mundial Italia dependía de las importaciones a gran escala para que su economía pudiera seguir funcionando, en aquella ocasión resolvieron sus necesidades con importaciones inglesas y norteamericanas, en la Segunda Guerra Mundial Italia solo podía importar materias primas desde Alemania, que ya estaba en una situación apurada de por sí.
Aun en el mejor de los casos, el carbón del cual Alemania tenía en abundancia nunca cubrió al 100% las necesidades de la industria italiana, esta falta crónica de materias primas explica en buena medida porque Italia fue el único de los grandes combatientes que no experimentó un “boom” en su producción industrial.
Durante la guerra Italia pudo cubrir solamente
- El 83% de sus necesidades de carbón.
- El 14% de sus necesidades de combustible.
- El 66% de sus necesidades de acero.
- El 57% de sus necesidades de aluminio
- El 19% de sus necesidades de cobre.
- El 63% de sus necesidades de caucho.
Cabe la posibilidad de que el General Favagrossa estuviera exagerando las carencias de Italia para justificarse a sí mismo por el pobre desempeño de la industria italiana durante la guerra o para justificar la actuación italiana en su conjunto, pero de todas formas nos dan una idea de lo mal preparada que se encontraba Italia para afrontar cualquier tipo de campaña militar que no fuera muy breve.
No todo eran desventajas para la industria italiana, al acabar la Primera Guerra Mundial Italia estaba entre los poquísimos países que contaban con industrias técnicamente avanzadas, aunque durante las difíciles décadas de los 20´s y 30´s, habían provocado que la mayor parte de ellas pasaran a ser propiedad del estado ya sea de manera parcial o total, pero eso le daba mayor libertad de acción al gobierno italiano a la hora de orientar la industria hacia sus propios intereses, además entiendo que muchas de las armas italianas eran de excelente diseño y manufactura que demostraban la capacidad de los ingenieros y obreros industriales del país.
A continuación 2 tablas sobre los gastos militares de Italia durante la guerra en relación a su PNB y como se repartieron estos gastos entre sus fuerzas armadas.
PNB de Italia en billones de liras a precios constantes de 1938.
..............PNB.............Gasto militar como % del PNB
1933......165.7...................4
1934......166.8...................4
1935......175.4...................5
1936......185.3...................11
1937......192.5...................11
1938.........198...................10
1939......205.8...................8
1940......210.2...................12
1941......206.1...................23
1942......204.9...................22
1943......199.9...................21
1944.........180...................17
1945......147.7...................23
Mientras que las otras grandes potencias fueron capaces de movilizar durante el conflicto hasta más de la mitad de su PNB hacia las necesidades que imponía la contienda, Italia en el mejor de los casos pudo destinar el 23% de su PNB, ósea menos de la mitad de lo que destinaron las otras grandes potencias proporcionalmente, pero aún, el esfuerzo italiano tendía a decrecer, alcanzando su máximo proporcionalmente en 1941 y disminuyendo en los siguientes dos años de la guerra.
Gastos nominales militares en billones de liras.
...........Ministerio de Guerra.......Marina.............Ministerio del aire
1933........3,168........................1,496........................0.849
1934........2,919........................1,376........................0.753
1935........3,340........................1,497........................0.741
1936........7,220........................2,852........................2,462
1937........7,224........................3,271........................3,010
1938........6.310........................2,830........................3,660
1939........7,383........................3,025........................3,627
1940........15,551........................3,455........................5,145
1941........41,500........................7,833........................9,882
1942........46,209........................10,598........................8,025
1943........57,172........................14,740........................11,205
1944........40,775........................16,172........................9,770
1945........49,092........................15,289........................8,286
Solo recordar que estos gastos son nominales y no toman en cuenta la inflación que estuvo más o menos controlada hasta 1940 y sobre la que a partir de 1943 se pierde cualquier clase de control.
Palabras del General Favagrossa, presidente del comité de movilización civil.
“La política exterior, estaba completamente en contradicción con las posibilidades de llevarla a cabo. Nos lanzamos a la catástrofe con una ligereza que no es posible describir”
Los objetivos económicos de la Italia de la pre guerra son bastante parecidos de los de Alemania, buscan tener una esfera de influencia donde Italia sea el centro económicamente privilegiado y en base a lograr este espacio económico, obtener en la medida de lo posible la autarquía respecto al comercio mundial.
A partir de 1936 cuando resulta evidente que lo más probable es que en una guerra futura Italia será aliada de Alemania, la propaganda del régimen insiste en que las economías de Italia y Alemania son complementarias y que comparten intereses en la futura reconstrucción de Europa.
Me resulta curioso que aunque esta fuera la posición del gobierno de Mussolini, en realidad los objetivos económicos de Italia no se podían lograr en Europa precisamente debido a la competencia de su aliado alemán, durante los años anteriores a la guerra, Italia tuvo éxito en atraer a su esfera a Etiopía e incuso en esto los resultados no fueron del todo positivos, a consecuencia de las sanciones comerciales impuestas por la Sociedad de Naciones el comercio con Yugoslavia declinó rápidamente en favor de Alemania. Cada vez que Italia intentó lograr una posición comercial privilegiada en el sureste europeo fue desplazada por la mucha más fuerte economía alemana que a su vez buscaba frenéticamente nuevos mercados para sus manufacturas, la única excepción a esto fue Albania pero era un premio demasiado pequeño para que fuera un consuelo para Mussolini.
Sin embargo Italia tenía motivos para querer lograr una esfera económica propia que le permitiera la autosuficiencia, de hecho con más razones de las que tenía Alemania, prácticamente no producía petróleo, caucho o carbón, deficitaria en metales férricos, la producción de acero aunque de excelente calidad, en 1938 no sobrepasaba los dos millones de toneladas, lo que era menos de un tercio de la producción de Japón, entre los grandes contendientes su industria manufacturera era la de menor tamaño. De forma similar a Alemania, el fascismo italiano libró su propia “batalla económica” pero los resultados fueron desesperanzadores, el único logro importante fue la eliminación de las importaciones de trigo y el lograr una mayor mecanización del campo (partiendo de niveles muy bajos).
El propio Favagrossa en 1946 declararía acerca de las necesidades de las principales materias primas estratégicas para Italia durante los años de guerra y la forma en que se trataron de cubrir estos requerimientos (hasta 1943).
Necesidades anuales estimadas de materias primas estratégicas de Italia durante la Segunda Guerra Mundial en miles de toneladas.
...............Requerimientos....Producción....Requerimientos......Importación
............... anuales...............doméstica.... de importación....... anual
Carbón.........16,500.............2,200.............14,300................11,600
Combustible...8,500................120...............8,380................1,100
Acero.............4,800.............2,400...............2,400..................800
Aluminio.............65..................32...................33......................5
Cobre...............160...................1..................159....................30
Caucho...............22...................0....................22...................14
Como en la Primera Guerra Mundial Italia dependía de las importaciones a gran escala para que su economía pudiera seguir funcionando, en aquella ocasión resolvieron sus necesidades con importaciones inglesas y norteamericanas, en la Segunda Guerra Mundial Italia solo podía importar materias primas desde Alemania, que ya estaba en una situación apurada de por sí.
Aun en el mejor de los casos, el carbón del cual Alemania tenía en abundancia nunca cubrió al 100% las necesidades de la industria italiana, esta falta crónica de materias primas explica en buena medida porque Italia fue el único de los grandes combatientes que no experimentó un “boom” en su producción industrial.
Durante la guerra Italia pudo cubrir solamente
- El 83% de sus necesidades de carbón.
- El 14% de sus necesidades de combustible.
- El 66% de sus necesidades de acero.
- El 57% de sus necesidades de aluminio
- El 19% de sus necesidades de cobre.
- El 63% de sus necesidades de caucho.
Cabe la posibilidad de que el General Favagrossa estuviera exagerando las carencias de Italia para justificarse a sí mismo por el pobre desempeño de la industria italiana durante la guerra o para justificar la actuación italiana en su conjunto, pero de todas formas nos dan una idea de lo mal preparada que se encontraba Italia para afrontar cualquier tipo de campaña militar que no fuera muy breve.
No todo eran desventajas para la industria italiana, al acabar la Primera Guerra Mundial Italia estaba entre los poquísimos países que contaban con industrias técnicamente avanzadas, aunque durante las difíciles décadas de los 20´s y 30´s, habían provocado que la mayor parte de ellas pasaran a ser propiedad del estado ya sea de manera parcial o total, pero eso le daba mayor libertad de acción al gobierno italiano a la hora de orientar la industria hacia sus propios intereses, además entiendo que muchas de las armas italianas eran de excelente diseño y manufactura que demostraban la capacidad de los ingenieros y obreros industriales del país.
A continuación 2 tablas sobre los gastos militares de Italia durante la guerra en relación a su PNB y como se repartieron estos gastos entre sus fuerzas armadas.
PNB de Italia en billones de liras a precios constantes de 1938.
..............PNB.............Gasto militar como % del PNB
1933......165.7...................4
1934......166.8...................4
1935......175.4...................5
1936......185.3...................11
1937......192.5...................11
1938.........198...................10
1939......205.8...................8
1940......210.2...................12
1941......206.1...................23
1942......204.9...................22
1943......199.9...................21
1944.........180...................17
1945......147.7...................23
Mientras que las otras grandes potencias fueron capaces de movilizar durante el conflicto hasta más de la mitad de su PNB hacia las necesidades que imponía la contienda, Italia en el mejor de los casos pudo destinar el 23% de su PNB, ósea menos de la mitad de lo que destinaron las otras grandes potencias proporcionalmente, pero aún, el esfuerzo italiano tendía a decrecer, alcanzando su máximo proporcionalmente en 1941 y disminuyendo en los siguientes dos años de la guerra.
Gastos nominales militares en billones de liras.
...........Ministerio de Guerra.......Marina.............Ministerio del aire
1933........3,168........................1,496........................0.849
1934........2,919........................1,376........................0.753
1935........3,340........................1,497........................0.741
1936........7,220........................2,852........................2,462
1937........7,224........................3,271........................3,010
1938........6.310........................2,830........................3,660
1939........7,383........................3,025........................3,627
1940........15,551........................3,455........................5,145
1941........41,500........................7,833........................9,882
1942........46,209........................10,598........................8,025
1943........57,172........................14,740........................11,205
1944........40,775........................16,172........................9,770
1945........49,092........................15,289........................8,286
Solo recordar que estos gastos son nominales y no toman en cuenta la inflación que estuvo más o menos controlada hasta 1940 y sobre la que a partir de 1943 se pierde cualquier clase de control.
Última edición por Chepicoro el 25 Mar 2010, 06:20, editado 1 vez en total.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Hasta ahora se han tratado cuestiones que ya se han debatido en otros hilos del foro, el mito sobre el combate nazi a la hiperinflación en Alemania o el mito sobre que la economía alemana se recuperó solo gracias al rearme, o la relativa debilidad económica de Alemania en 1938, a su vez creo que la mala actuación italiana durante la guerra en buena medida se explica por su pobre desempeño económico en la pre guerra, espero que este siendo de su interés y no duden en preguntar, participar, discrepar o discutir.
Japón
Teniente General Ishiwara Kanji
“Nuestra nación parece estar en un camino cerrado, y aparentemente no hay solución para los importantes problemas de población y comida. El único camino… está en el desarrollo de Manchuria y Mongolia… los recursos naturales serán suficientes para salvar Japón de la inminente crisis y pavimentar el camino para un gran salto”
Las necesidades de Japón para conseguir su propio “espacio vital” en la forma de “la esfera de la prosperidad común” me parecen aún más apremiantes y urgentes que las de Alemania e Italia. Con frecuencia en el foro se ha tachado de irracional la postura de los dirigentes japoneses al ir a la guerra contra adversarios muy superiores en cualquier clase de recursos, sin embargo para los dirigentes japoneses de la época la guerra era una opción válida dentro de su política y el intento de crear una esfera de influencia propia me parece realista como forma de solucionar los problemas de la economía japonesa de la pre guerra.
De entre las tres grandes potencias del Eje, es Japón quien acusa un mayor déficit de materias primas, déficit que se agravaba más y más con el transcurso del tiempo y las perspectivas eran en 1937 realmente oscuras. En la década de 1920 Japón era por mucho el país más industrializado de Asia, lo cual entre otros beneficios tenía el que la exportación de manufacturas simples representara una fuente de divisas en aumento constante, sin embargo la Gran Depresión en 1929 colapsó el comercio internacional, los términos de intercambio se deterioraron rápidamente para las exportaciones japonesas y con ellos crecieron las dificultades para conseguir las divisas con las cuales mantener las importaciones necesarias para alimentar a la población y para mantener en funcionamiento a la industria y a las fuerzas armadas.
Entre 1897 y 1906 aun con la guerra ruso-japonesa de por medio Japón se las arregló para ser autosuficiente en la producción de minerales y tuvo que importar alimentos por un valor de 25 millones de yenes, para el periodo de 1927-1936 Japón tenía que importar alimentos por un valor aproximado de casi 425 millones de yenes y minerales por casi 225 millones de yenes mientras que los productos que exportaba y mediante los cuales conseguía las divisas necesarias para importar valían cada vez menos, en 1934 Japón tendría que hacer frente a una hambruna, algo que fue visto como una humillación nacional, en el corto plazo la única forma de solucionar la hambruna fue la migración de cientos de miles desde Japón hacia sus posesiones en Asia.
Sin embargo la respuesta del aparato productivo japonés ante el entorno adverso fue por demás vigorosa (en contraste con los resultados económicos de Italia en una situación no tan mala), entre 1929 y 1940 Japón logra la hazaña de crecer su PNB a una tasa anual en promedio de 4.7%, significativamente más que cualquier economía occidental, excepto Alemania, explotando su ventaja como manufacturador textil más cercano a los inmensos mercados de Asia, competirá exitosamente contra las exportaciones europeas y norteamericanas y aun en un periodo donde el comercio internacional estaba completamente deprimido doblará el volumen de sus exportaciones.
No todos dentro de Japón pensaban que la guerra era la única opción, el ministro de finanzas Takahashi Korekiyo, creía que Japón podía resolver sus problemas convirtiéndose en un gigante comercial que desplazara las manufacturas occidentales en Asia por manufacturas japonesas, para ello es cierto el proteccionismo europeo era el mayor obstáculo pero no compartía el punto de vista de los militares de sustituir los imperios europeos en el sudeste asiático por una versión imperial propia de Japón. En 1931 da un giro inesperado a la economía japonesa, deja flotar libremente al yen para obtener ventajas para la exportación de manufacturas japonesas, incrementa el gasto gubernamental financiándose a través de la venta de bonos del Banco de Japón, trata de conseguir el pleno empleo a través de inversiones públicas… de hecho calificarlo de Keynesiano sería lo adecuado.
Como resultado mientras en el resto del mundo el comercio internacional no parecía tener remedio, el comercio en el sudeste asiático como porcentaje del comercio mundial duplico su porcentaje entre 1931 y 1938 principalmente impulsado por Japón; en China para 1936 el 16% de sus exportaciones venían de Japón, a pesar de los problemas entre ambas naciones, un porcentaje solo inferior al de las importaciones con EUA..
Sin embargo el ejército no estaba de acuerdo en un camino puramente “comercial” para sacar adelante Japón, los principales mercados para las exportaciones japonesas eran justamente sus vecinos asiáticos, si había un impedimento para la expansión comercial japonesa ese era el creciente proteccionismo inglés, francés y holandés, ¿en un contexto de creciente proteccionismo, se podía confiar en que los mercados se mantuvieran abiertos para los exitosos productos japoneses?.
La retórica de los nacionalistas en China, acerca de lograr la autonomía y librarse de los “tratados desiguales” tampoco auguraba nada bueno para el Japón, el aparentemente mayor entendimiento entre británicos y los nacionalistas chinos no hizo más que preocupar más y más a Japón que consideraba vital para sus intereses comerciales el tener una posición de privilegio dentro de China. En 1929 Gran Bretaña devolvió la autonomía para imponer tarifas al comercio al gobierno chino y término su embargo de armas hacia este país, al año siguiente devolvió el control de la base naval de Weihaiwei a los chinos.
Para empeorar las cosas hacia 1935 a pesar del esfuerzo industrial de Japón, la dependencia hacia el exterior no hacía más que aumentar, la mitad de sus importaciones venían del Imperio Británico y alrededor de un tercio de EUA.
La salida que se daba a esta asfixiante situación era la de reformar el sudeste asiático a conveniencia de Japón, para ello contar con unas poderosas fuerzas armadas que pudieran aprovechar la ocasión en cuanto esta se presentara eran vitales, el objetivo sería convertir a Japón en un gran centro industrial y lograr a su alrededor un conjunto de territorios que proporcionarían materias primas y productos semi-facturados junto con mano de obra: arroz de corea, mineral de hierro, carbón y alimentos de Manchuria, carbón y algodón de Jehol, petróleo y bauxita de las Indias Holandesas, estaño y caucho de malasia y azúcar de Formosa, esos serían los objetivos necesarios para lograr casi la autarquía.
Continuará.
Japón
Teniente General Ishiwara Kanji
“Nuestra nación parece estar en un camino cerrado, y aparentemente no hay solución para los importantes problemas de población y comida. El único camino… está en el desarrollo de Manchuria y Mongolia… los recursos naturales serán suficientes para salvar Japón de la inminente crisis y pavimentar el camino para un gran salto”
Las necesidades de Japón para conseguir su propio “espacio vital” en la forma de “la esfera de la prosperidad común” me parecen aún más apremiantes y urgentes que las de Alemania e Italia. Con frecuencia en el foro se ha tachado de irracional la postura de los dirigentes japoneses al ir a la guerra contra adversarios muy superiores en cualquier clase de recursos, sin embargo para los dirigentes japoneses de la época la guerra era una opción válida dentro de su política y el intento de crear una esfera de influencia propia me parece realista como forma de solucionar los problemas de la economía japonesa de la pre guerra.
De entre las tres grandes potencias del Eje, es Japón quien acusa un mayor déficit de materias primas, déficit que se agravaba más y más con el transcurso del tiempo y las perspectivas eran en 1937 realmente oscuras. En la década de 1920 Japón era por mucho el país más industrializado de Asia, lo cual entre otros beneficios tenía el que la exportación de manufacturas simples representara una fuente de divisas en aumento constante, sin embargo la Gran Depresión en 1929 colapsó el comercio internacional, los términos de intercambio se deterioraron rápidamente para las exportaciones japonesas y con ellos crecieron las dificultades para conseguir las divisas con las cuales mantener las importaciones necesarias para alimentar a la población y para mantener en funcionamiento a la industria y a las fuerzas armadas.
Entre 1897 y 1906 aun con la guerra ruso-japonesa de por medio Japón se las arregló para ser autosuficiente en la producción de minerales y tuvo que importar alimentos por un valor de 25 millones de yenes, para el periodo de 1927-1936 Japón tenía que importar alimentos por un valor aproximado de casi 425 millones de yenes y minerales por casi 225 millones de yenes mientras que los productos que exportaba y mediante los cuales conseguía las divisas necesarias para importar valían cada vez menos, en 1934 Japón tendría que hacer frente a una hambruna, algo que fue visto como una humillación nacional, en el corto plazo la única forma de solucionar la hambruna fue la migración de cientos de miles desde Japón hacia sus posesiones en Asia.
Sin embargo la respuesta del aparato productivo japonés ante el entorno adverso fue por demás vigorosa (en contraste con los resultados económicos de Italia en una situación no tan mala), entre 1929 y 1940 Japón logra la hazaña de crecer su PNB a una tasa anual en promedio de 4.7%, significativamente más que cualquier economía occidental, excepto Alemania, explotando su ventaja como manufacturador textil más cercano a los inmensos mercados de Asia, competirá exitosamente contra las exportaciones europeas y norteamericanas y aun en un periodo donde el comercio internacional estaba completamente deprimido doblará el volumen de sus exportaciones.
No todos dentro de Japón pensaban que la guerra era la única opción, el ministro de finanzas Takahashi Korekiyo, creía que Japón podía resolver sus problemas convirtiéndose en un gigante comercial que desplazara las manufacturas occidentales en Asia por manufacturas japonesas, para ello es cierto el proteccionismo europeo era el mayor obstáculo pero no compartía el punto de vista de los militares de sustituir los imperios europeos en el sudeste asiático por una versión imperial propia de Japón. En 1931 da un giro inesperado a la economía japonesa, deja flotar libremente al yen para obtener ventajas para la exportación de manufacturas japonesas, incrementa el gasto gubernamental financiándose a través de la venta de bonos del Banco de Japón, trata de conseguir el pleno empleo a través de inversiones públicas… de hecho calificarlo de Keynesiano sería lo adecuado.
Como resultado mientras en el resto del mundo el comercio internacional no parecía tener remedio, el comercio en el sudeste asiático como porcentaje del comercio mundial duplico su porcentaje entre 1931 y 1938 principalmente impulsado por Japón; en China para 1936 el 16% de sus exportaciones venían de Japón, a pesar de los problemas entre ambas naciones, un porcentaje solo inferior al de las importaciones con EUA..
Sin embargo el ejército no estaba de acuerdo en un camino puramente “comercial” para sacar adelante Japón, los principales mercados para las exportaciones japonesas eran justamente sus vecinos asiáticos, si había un impedimento para la expansión comercial japonesa ese era el creciente proteccionismo inglés, francés y holandés, ¿en un contexto de creciente proteccionismo, se podía confiar en que los mercados se mantuvieran abiertos para los exitosos productos japoneses?.
La retórica de los nacionalistas en China, acerca de lograr la autonomía y librarse de los “tratados desiguales” tampoco auguraba nada bueno para el Japón, el aparentemente mayor entendimiento entre británicos y los nacionalistas chinos no hizo más que preocupar más y más a Japón que consideraba vital para sus intereses comerciales el tener una posición de privilegio dentro de China. En 1929 Gran Bretaña devolvió la autonomía para imponer tarifas al comercio al gobierno chino y término su embargo de armas hacia este país, al año siguiente devolvió el control de la base naval de Weihaiwei a los chinos.
Para empeorar las cosas hacia 1935 a pesar del esfuerzo industrial de Japón, la dependencia hacia el exterior no hacía más que aumentar, la mitad de sus importaciones venían del Imperio Británico y alrededor de un tercio de EUA.
La salida que se daba a esta asfixiante situación era la de reformar el sudeste asiático a conveniencia de Japón, para ello contar con unas poderosas fuerzas armadas que pudieran aprovechar la ocasión en cuanto esta se presentara eran vitales, el objetivo sería convertir a Japón en un gran centro industrial y lograr a su alrededor un conjunto de territorios que proporcionarían materias primas y productos semi-facturados junto con mano de obra: arroz de corea, mineral de hierro, carbón y alimentos de Manchuria, carbón y algodón de Jehol, petróleo y bauxita de las Indias Holandesas, estaño y caucho de malasia y azúcar de Formosa, esos serían los objetivos necesarios para lograr casi la autarquía.
Continuará.
Última edición por Chepicoro el 25 Mar 2010, 06:25, editado 2 veces en total.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Japón continuación
Los militaristas japoneses veían en sus políticas la mejor forma de sacar a Japón de sus problemas, su razonamiento era que en el corto plazo el gasto en las fuerzas armadas fortalecería el mercado interno permitiéndole a los grandes zaibatsu como Mitsubishi, Kawasaki, Nissan, Mitsui, Sumitomo, Itochu, Marubeni, Nichimen, Kanematsu, etc. el poner su contabilidad en orden, obtener la experiencia y habilidades necesarias para crear armas tan buenas como las occidentales y aumentar su producción, en el largo plazo el militarismo llevaría a solucionar el problema de abastecimiento de materias primas y el obtener un mercado protegido para las manufacturas japonesas a través de la creación de “la esfera de prosperidad común”.
Sin embargo en palabras del economista japonés Nawa Toichi, “Mientras Japón intenta más expandir su capacidad productiva de la industria pesada y las industrias de defensa como preparación para su política de expansión, mayor se vuelve la dependencia en el mercado mundial y en las importaciones de materias primas”.
Japón entraría en guerra antes que cualquiera de los otros grandes contendientes, desde 1931 estaría involucrado en hostilidades en Manchuria, sin embargo se trató de un conflicto limitado que no obligó a Japón a modificar la estructura de su economía, no podía permitirse aún un asalto a gran escala contra la mucho más grande y poblada China y sorprendentemente China tenía una producción industrial aun mayor que Japón, aunque su PNB per cápita fuera el menor de entre los grandes combatientes, las razones por las que Japón en este periodo solo tiene un conflicto limitado en China son fundamentalmente económicas, la economía japonesa se está recuperando del crack económico de 1929 y siendo tan vulnerable a los vaivenes del comercio internacional, su crecimiento se vio especialmente entorpecido por la Gran Depresión.
Es sólo a partir del incidente del Puente de Marco Polo en 1937 que la economía japonesa empieza a cambiar a una economía de guerra, con estrictos controles gubernamentales, a lo largo del conflicto se pueden notar dos fases bien diferenciadas.
En la primera fase de la guerra contra China, el comercio internacional sigue siendo accesible para Japón y los controles gubernamentales se centran en controles a la importación de manera que todas las divisas disponibles se utilicen para sostener el esfuerzo de la guerra y solo cubran las necesidades militares, en 1941 con la guerra a EUA y Gran Bretaña, el comercio internacional ya no será accesible en el futuro y los controles gubernamentales se orientan a reglamentar a los puertos y barcos de transporte de manera que se optimice la limitada capacidad de transporte trayendo a Japón la mejor combinación de materias primas posibles.
Es curioso cómo tras el colapso en 1945 con una declinación de la producción industrial, desabasto de alimentos, ruptura de las cadenas productivas entre el campo y la ciudad, las autoridades aliadas continuaron los controles que había ejercido el gobierno japonés sobre su economía, hasta 1950 cuando finalmente empieza la desregulación empieza, lo que convirtió a Japón en el país que durante más tiempo tuvo que mantener los controles de una “economía de guerra” (1937-1950) con las privaciones para la población civil que ello supuso.
Es a partir de 1937 cuando las exigencias de la guerra sobre la economía japonesa empiezan a ir más allá del problema de cómo financiar los gastos y las demás actividades económicas, empezando por el consumo de la población civil (de por si bajo) se ven afectadas. De 1932 a 1936 los gastos militares como proporción del PNB estaban en torno a 6.8%, en 1937 casi se duplica esta proporción al 13.2% y para 1938 la proporción llega al 17.4%.
........PNB Japón mill. de yenes de 1935......%1935...PNB/yenes percápita
1937.................19,949...............................110.............282
1938.................20,173...............................111.............284
1939.................21,954...............................121.............308
1940.................22,848...............................126.............312
1941.................23,387...............................129.............324
1942.................23,445...............................129.............322
1943.................23,083...............................127.............312
1944.................22,538...............................124.............303
1945.................17,095...............................94...............237
Es notable como Japón alcanza el mayor crecimiento en el año de 1942, y a partir de ahi declina sostenidamente, a pesar de que incrementó notablemente su producción en armamentos, a partir de1942 lo hizo a base de reemplazar el sector civil de la economía por las necesidades orientadas al esfuerzo bélico.
Los territorios ocupados por los japoneses no se encuentran incluidos y entiendo que sea difícil en exceso llevar cuentas claras acerca de que utilidad tuvieron para el esfuerzo de guerra japonés.
Continuara.
Los militaristas japoneses veían en sus políticas la mejor forma de sacar a Japón de sus problemas, su razonamiento era que en el corto plazo el gasto en las fuerzas armadas fortalecería el mercado interno permitiéndole a los grandes zaibatsu como Mitsubishi, Kawasaki, Nissan, Mitsui, Sumitomo, Itochu, Marubeni, Nichimen, Kanematsu, etc. el poner su contabilidad en orden, obtener la experiencia y habilidades necesarias para crear armas tan buenas como las occidentales y aumentar su producción, en el largo plazo el militarismo llevaría a solucionar el problema de abastecimiento de materias primas y el obtener un mercado protegido para las manufacturas japonesas a través de la creación de “la esfera de prosperidad común”.
Sin embargo en palabras del economista japonés Nawa Toichi, “Mientras Japón intenta más expandir su capacidad productiva de la industria pesada y las industrias de defensa como preparación para su política de expansión, mayor se vuelve la dependencia en el mercado mundial y en las importaciones de materias primas”.
Japón entraría en guerra antes que cualquiera de los otros grandes contendientes, desde 1931 estaría involucrado en hostilidades en Manchuria, sin embargo se trató de un conflicto limitado que no obligó a Japón a modificar la estructura de su economía, no podía permitirse aún un asalto a gran escala contra la mucho más grande y poblada China y sorprendentemente China tenía una producción industrial aun mayor que Japón, aunque su PNB per cápita fuera el menor de entre los grandes combatientes, las razones por las que Japón en este periodo solo tiene un conflicto limitado en China son fundamentalmente económicas, la economía japonesa se está recuperando del crack económico de 1929 y siendo tan vulnerable a los vaivenes del comercio internacional, su crecimiento se vio especialmente entorpecido por la Gran Depresión.
Es sólo a partir del incidente del Puente de Marco Polo en 1937 que la economía japonesa empieza a cambiar a una economía de guerra, con estrictos controles gubernamentales, a lo largo del conflicto se pueden notar dos fases bien diferenciadas.
En la primera fase de la guerra contra China, el comercio internacional sigue siendo accesible para Japón y los controles gubernamentales se centran en controles a la importación de manera que todas las divisas disponibles se utilicen para sostener el esfuerzo de la guerra y solo cubran las necesidades militares, en 1941 con la guerra a EUA y Gran Bretaña, el comercio internacional ya no será accesible en el futuro y los controles gubernamentales se orientan a reglamentar a los puertos y barcos de transporte de manera que se optimice la limitada capacidad de transporte trayendo a Japón la mejor combinación de materias primas posibles.
Es curioso cómo tras el colapso en 1945 con una declinación de la producción industrial, desabasto de alimentos, ruptura de las cadenas productivas entre el campo y la ciudad, las autoridades aliadas continuaron los controles que había ejercido el gobierno japonés sobre su economía, hasta 1950 cuando finalmente empieza la desregulación empieza, lo que convirtió a Japón en el país que durante más tiempo tuvo que mantener los controles de una “economía de guerra” (1937-1950) con las privaciones para la población civil que ello supuso.
Es a partir de 1937 cuando las exigencias de la guerra sobre la economía japonesa empiezan a ir más allá del problema de cómo financiar los gastos y las demás actividades económicas, empezando por el consumo de la población civil (de por si bajo) se ven afectadas. De 1932 a 1936 los gastos militares como proporción del PNB estaban en torno a 6.8%, en 1937 casi se duplica esta proporción al 13.2% y para 1938 la proporción llega al 17.4%.
........PNB Japón mill. de yenes de 1935......%1935...PNB/yenes percápita
1937.................19,949...............................110.............282
1938.................20,173...............................111.............284
1939.................21,954...............................121.............308
1940.................22,848...............................126.............312
1941.................23,387...............................129.............324
1942.................23,445...............................129.............322
1943.................23,083...............................127.............312
1944.................22,538...............................124.............303
1945.................17,095...............................94...............237
Es notable como Japón alcanza el mayor crecimiento en el año de 1942, y a partir de ahi declina sostenidamente, a pesar de que incrementó notablemente su producción en armamentos, a partir de1942 lo hizo a base de reemplazar el sector civil de la economía por las necesidades orientadas al esfuerzo bélico.
Los territorios ocupados por los japoneses no se encuentran incluidos y entiendo que sea difícil en exceso llevar cuentas claras acerca de que utilidad tuvieron para el esfuerzo de guerra japonés.
Continuara.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
-
- Recluta
- Mensajes: 18
- Registrado: 01 Mar 2006, 17:12
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Muchas gracias mandeb4747, me alegra que te haya parecido interesante, cualquier aclaración, duda o que no estés de acuerdo en algo de lo que escriba no dudes en escribir.
Gran Bretaña
El porque las democracias occidentales eligieron una estrategia de apaciguar a las potencias del Eje en lugar de tratar de disuadirlas tiene muchas causas políticas, diplomáticas y sociales, pero el origen del apaciguamiento también tuvo sus razones económicas para parecer como la elección más racional a los ojos de los gobiernos de Inglaterra y Francia especialmente, pero también en menor medida para el gobierno de EUA.
Para ello hay que entender que la guerra se percibía entre los economistas liberales como un desastre económico, una aberración que distorsionaba cualquier previsión que pudiera hacerse a futuro. El pensamiento económico predominante en occidente era marcadamente liberal u ortodoxo, desde el punto de vista de los economistas liberales de principios del siglo XX, una gran guerra era algo a evitar fundamentalmente por dos razones.
La primera es que la interferencia del estado en la economía era vista como algo negativo y distorsionante. Una gran guerra que comprometiera todas las capacidades productivas de un estado inevitablemente traería como consecuencia que el estado se volviera el actor económico más importante en la sociedad, obligaría a racionar las actividades económicas no indispensables para el esfuerzo de la guerra, a controles sobre el consumo de casi cualquier materia prima, a controles sobre el consumo particular y de las empresas y a tomar decisiones sobre las inversiones que se debieran realizar.
Para el pensamiento económico predominante en Inglaterra eso era inaceptable, se podía aceptar como un mal necesario pero nunca de manera entusiasta, la economía liberal siempre aspiró a tener la menor intervención estatal, mientras mayor sea esta intervención en la economía la interacción entre oferta y demanda que fija los precios estará más y más distorsionada.
El segundo gran prejuicio de los economistas en Inglaterra (pero también en Francia y EUA), es que las guerras cuestan mucho y tratar financiar una guerra sin ir a la quiebra siempre ha mortificado a los encargados de las finanzas en un país en guerra. El trabajo de los militares en una guerra consiste en ganarla, el trabajo de los economistas consiste no solo en ganar la guerra sino en tratar de prever como seguirá funcionando la economía una vez que se alcance la paz.
Y a los prejuicios de los economistas británicos no les faltaban argumentos, para 1918 la deuda nacional británica se había multiplicado por 12 en relación a la que tenía en 1914, para 1927 el monto de la deuda equivalía al 172% del Producto Nacional Bruto, para fines de los años 20 el interés que generaba la deuda equivalía a 2 quintas partes del gasto público del gobierno británico. ¿Cómo el Imperio Británico había llegado a esta vergonzosa situación?
Para muchos economistas británicos la culpa principal del mal estado de las finanzas la tenían los militares, sobre la experiencia previa en la Primera Guerra Mundial acerca de la incapacidad de los militares de hacer cálculos medianamente acertados sobre sus necesidades, así pues lo que los militares dijeron necesitar en municiones (y cualquier clase de pertrechos) antes de la primera guerra mundial o al principio de la contienda eran requisitos ridículamente bajos con las necesidades de los ejércitos en 1917-1918, cada año a la hora de realizar el presupuesto se entablaba una lucha contra los militares en pos de que racionalizaran sus demandas de la mejor forma posible, en el Tesoro inglés era frecuente escuchar que si se les daba 10 libras al ejército el año siguiente pedirían 100 y al siguiente 1000.
Neville Chamberlain uno de los creadores del Comité de Requerimientos de Defensa era de esta opinión, la creación de este comité donde los militares expresarían los requerimientos mínimos para la defensa de Gran Bretaña mientras no tendrían poder de decisión alguno, aseguraba que los gastos militares no se convirtieran en una carga para las finanzas públicas. El Comité si identificó a Alemania, Japón e Italia como los potenciales y de entre ellos a Alemania como la mayor amenaza potencial, sin embargo sus recomendaciones fueron en el sentido de que mantener un ejército expedicionario capaz de enfrentarse en tierra europea con Alemania era demasiado costoso, en lugar de ello el desarrollo de una fuerza de bombardeos estratégicos se vería privilegiada como una opción más barata tanto en términos de dinero como de vidas humanas, según el comité mediante la creación de esta fuerza de bombarderos sería posible disuadir a Alemania.
Para los economistas británicos intentar reactivar sus mercados internos vía el gasto público era una herejía, mientras que EUA se había lanzado a revolucionar las políticas públicas mediante el “New Deal” y Alemania y Japón abiertamente utilizaban el gasto en defensa para eliminar el desempleo y reactivar la economía, Inglaterra se negó a utilizar este camino. El gasto en armamentos se veía como improductivo, una carga que debían soportar las finanzas públicas antes de una fuente de beneficios. Mientras Alemania y Japón veían sus inversiones en defensa precisamente como una forma de lograr beneficios.
El objetivo de los economistas liberales de tener finanzas sanas a toda costa de manera tal que el gasto público este en balance con los ingresos del estado o mejor aún si es posible ahorrar eran incompatibles con un rearme acelerado que forzosamente exigiría al estado manejar un déficit público. Caer en déficit por realizar inversiones productivas como infraestructura pública era de alguna forma justificable, pero ¿qué justificación había al endeudarse para que el ejército tuviera más tanques? ¿qué clase de beneficio podía esperarse de una inversión así?.
El dogmatismo como se manejaba la economía británica en la década de los 20´s y 30´s llego a absurdos como que para mantener la inflación controlada era no solo necesario sino deseable mantener cierto nivel de desempleo, el insistir en conservar el patrón oro en 1925 a cualquier costo, más por razones de prestigio que por conveniencia económica, hizo que las exportaciones británicas se volvieran menos y menos competitivas, esto sumado a la relativa decadencia de las antes prósperas industrias británicas redujeron el trabajo en manufacturas e industrias.
Si durante el siglo XIX Inglaterra fue el “campeón” del libre comercio y se convirtió en el taller del mundo, sus industrias del carbón, el acero, textiles y astilleros no tenían apenas rival, ahora los industriales británicos se enfrentaban a que cada vez tenían más competidores en todo el mundo y sus industrias eran copiadas y con frecuencia superadas por sus rivales. La Inglaterra de entre-guerras se volvería más y más proteccionista, el bloque de la libra esterlina se usaría como un mercado cautivo para las manufacturas inglesas, a salvo de cualquier competencia norteamericana, alemana o japonesa.
En el Banco de Inglaterra y el Tesoro estaban conscientes de que la economía británica no tenía la misma fortaleza de 1914, ni sus industrias eran tan prósperas, ni la libra tenía la misma fortaleza, pero mientras que en la Primera Guerra mundial se había podido recurrir al crédito internacional, la posición de Gran Bretaña entre los acreedores en caso de una nueva guerra sería muy débil y se consideraba que no se podría disponer de un crédito de la misma magnitud.
Es en 1938 cuando la política de apaciguar a Alemania llega a su máximo con el tratado de Munich, pero mientras que los diplomáticos británicos vendían a Checoslovaquia, los encargados de la economía británica hacían otro tanto en la tarea de apaciguar a Hitler. Los problemas de la economía alemana eran ya evidentes en 1938 su falta de divisas y el enorme gasto público no se iban a poder sostener por mucho tiempo más, fue tarea del Banco de Inglaterra y el tesoro junto con algunos industriales británicos el tratar de evitar una crisis de pagos por parte de Alemania para esto se le concedieron créditos, se le aplazaron los pagos o se desconoció parte de la deuda hacia Gran Bretaña, pues era del interés de muchos industriales conservar el comercio con Alemania.
Fue por todas estas razones que el gasto en defensa apenas en 1938 alcanzó el 4% del PNB mientras que el uso del déficit público para financiar este gasto no llegó al mismo nivel hasta 1939. En 1933 y 1934 el gobierno británico obtenía un pequeño superávit fiscal, en 1935 y 1936 el déficit público sería casi irrelevante, menor a 0.5%, solo en 1937 alcanzaría el déficit público 1% del PNB.
La economía británica fue especialmente conservadora, apegándose estrictamente a la teoría económica dominante, es irónico como en el país del que era ciudadano el economista que revolucionaría la economía John Maynard Keynes sus teorías tuvieran tan poca influencia en las políticas públicas mientras que se les prestaba tanta atención en EUA, Alemania y Japón.
Los temores de los economistas ingleses se encontraban en parte justificados, pero se fue demasiado pesimista sobre las capacidades propias, al mismo tiempo que se exageraban las posibilidades de Alemania y Japón, incluso se exageraba acerca del potencial económico de Italia.
Los temores a verse involucrados en una nueva gran guerra quedan mejor expresados así:
“Otra gran guerra sumirá al mundo en una especia de comunismo militar que en comparación con el control que se ejerció durante la guerra reciente parecerá una fiesta arcádica. La libertad personal y la propiedad privada son condenadas por las exigencias de una guerra moderna”.
E. M. H. Lloyd.
Gran Bretaña
El porque las democracias occidentales eligieron una estrategia de apaciguar a las potencias del Eje en lugar de tratar de disuadirlas tiene muchas causas políticas, diplomáticas y sociales, pero el origen del apaciguamiento también tuvo sus razones económicas para parecer como la elección más racional a los ojos de los gobiernos de Inglaterra y Francia especialmente, pero también en menor medida para el gobierno de EUA.
Para ello hay que entender que la guerra se percibía entre los economistas liberales como un desastre económico, una aberración que distorsionaba cualquier previsión que pudiera hacerse a futuro. El pensamiento económico predominante en occidente era marcadamente liberal u ortodoxo, desde el punto de vista de los economistas liberales de principios del siglo XX, una gran guerra era algo a evitar fundamentalmente por dos razones.
La primera es que la interferencia del estado en la economía era vista como algo negativo y distorsionante. Una gran guerra que comprometiera todas las capacidades productivas de un estado inevitablemente traería como consecuencia que el estado se volviera el actor económico más importante en la sociedad, obligaría a racionar las actividades económicas no indispensables para el esfuerzo de la guerra, a controles sobre el consumo de casi cualquier materia prima, a controles sobre el consumo particular y de las empresas y a tomar decisiones sobre las inversiones que se debieran realizar.
Para el pensamiento económico predominante en Inglaterra eso era inaceptable, se podía aceptar como un mal necesario pero nunca de manera entusiasta, la economía liberal siempre aspiró a tener la menor intervención estatal, mientras mayor sea esta intervención en la economía la interacción entre oferta y demanda que fija los precios estará más y más distorsionada.
El segundo gran prejuicio de los economistas en Inglaterra (pero también en Francia y EUA), es que las guerras cuestan mucho y tratar financiar una guerra sin ir a la quiebra siempre ha mortificado a los encargados de las finanzas en un país en guerra. El trabajo de los militares en una guerra consiste en ganarla, el trabajo de los economistas consiste no solo en ganar la guerra sino en tratar de prever como seguirá funcionando la economía una vez que se alcance la paz.
Y a los prejuicios de los economistas británicos no les faltaban argumentos, para 1918 la deuda nacional británica se había multiplicado por 12 en relación a la que tenía en 1914, para 1927 el monto de la deuda equivalía al 172% del Producto Nacional Bruto, para fines de los años 20 el interés que generaba la deuda equivalía a 2 quintas partes del gasto público del gobierno británico. ¿Cómo el Imperio Británico había llegado a esta vergonzosa situación?
Para muchos economistas británicos la culpa principal del mal estado de las finanzas la tenían los militares, sobre la experiencia previa en la Primera Guerra Mundial acerca de la incapacidad de los militares de hacer cálculos medianamente acertados sobre sus necesidades, así pues lo que los militares dijeron necesitar en municiones (y cualquier clase de pertrechos) antes de la primera guerra mundial o al principio de la contienda eran requisitos ridículamente bajos con las necesidades de los ejércitos en 1917-1918, cada año a la hora de realizar el presupuesto se entablaba una lucha contra los militares en pos de que racionalizaran sus demandas de la mejor forma posible, en el Tesoro inglés era frecuente escuchar que si se les daba 10 libras al ejército el año siguiente pedirían 100 y al siguiente 1000.
Neville Chamberlain uno de los creadores del Comité de Requerimientos de Defensa era de esta opinión, la creación de este comité donde los militares expresarían los requerimientos mínimos para la defensa de Gran Bretaña mientras no tendrían poder de decisión alguno, aseguraba que los gastos militares no se convirtieran en una carga para las finanzas públicas. El Comité si identificó a Alemania, Japón e Italia como los potenciales y de entre ellos a Alemania como la mayor amenaza potencial, sin embargo sus recomendaciones fueron en el sentido de que mantener un ejército expedicionario capaz de enfrentarse en tierra europea con Alemania era demasiado costoso, en lugar de ello el desarrollo de una fuerza de bombardeos estratégicos se vería privilegiada como una opción más barata tanto en términos de dinero como de vidas humanas, según el comité mediante la creación de esta fuerza de bombarderos sería posible disuadir a Alemania.
Para los economistas británicos intentar reactivar sus mercados internos vía el gasto público era una herejía, mientras que EUA se había lanzado a revolucionar las políticas públicas mediante el “New Deal” y Alemania y Japón abiertamente utilizaban el gasto en defensa para eliminar el desempleo y reactivar la economía, Inglaterra se negó a utilizar este camino. El gasto en armamentos se veía como improductivo, una carga que debían soportar las finanzas públicas antes de una fuente de beneficios. Mientras Alemania y Japón veían sus inversiones en defensa precisamente como una forma de lograr beneficios.
El objetivo de los economistas liberales de tener finanzas sanas a toda costa de manera tal que el gasto público este en balance con los ingresos del estado o mejor aún si es posible ahorrar eran incompatibles con un rearme acelerado que forzosamente exigiría al estado manejar un déficit público. Caer en déficit por realizar inversiones productivas como infraestructura pública era de alguna forma justificable, pero ¿qué justificación había al endeudarse para que el ejército tuviera más tanques? ¿qué clase de beneficio podía esperarse de una inversión así?.
El dogmatismo como se manejaba la economía británica en la década de los 20´s y 30´s llego a absurdos como que para mantener la inflación controlada era no solo necesario sino deseable mantener cierto nivel de desempleo, el insistir en conservar el patrón oro en 1925 a cualquier costo, más por razones de prestigio que por conveniencia económica, hizo que las exportaciones británicas se volvieran menos y menos competitivas, esto sumado a la relativa decadencia de las antes prósperas industrias británicas redujeron el trabajo en manufacturas e industrias.
Si durante el siglo XIX Inglaterra fue el “campeón” del libre comercio y se convirtió en el taller del mundo, sus industrias del carbón, el acero, textiles y astilleros no tenían apenas rival, ahora los industriales británicos se enfrentaban a que cada vez tenían más competidores en todo el mundo y sus industrias eran copiadas y con frecuencia superadas por sus rivales. La Inglaterra de entre-guerras se volvería más y más proteccionista, el bloque de la libra esterlina se usaría como un mercado cautivo para las manufacturas inglesas, a salvo de cualquier competencia norteamericana, alemana o japonesa.
En el Banco de Inglaterra y el Tesoro estaban conscientes de que la economía británica no tenía la misma fortaleza de 1914, ni sus industrias eran tan prósperas, ni la libra tenía la misma fortaleza, pero mientras que en la Primera Guerra mundial se había podido recurrir al crédito internacional, la posición de Gran Bretaña entre los acreedores en caso de una nueva guerra sería muy débil y se consideraba que no se podría disponer de un crédito de la misma magnitud.
Es en 1938 cuando la política de apaciguar a Alemania llega a su máximo con el tratado de Munich, pero mientras que los diplomáticos británicos vendían a Checoslovaquia, los encargados de la economía británica hacían otro tanto en la tarea de apaciguar a Hitler. Los problemas de la economía alemana eran ya evidentes en 1938 su falta de divisas y el enorme gasto público no se iban a poder sostener por mucho tiempo más, fue tarea del Banco de Inglaterra y el tesoro junto con algunos industriales británicos el tratar de evitar una crisis de pagos por parte de Alemania para esto se le concedieron créditos, se le aplazaron los pagos o se desconoció parte de la deuda hacia Gran Bretaña, pues era del interés de muchos industriales conservar el comercio con Alemania.
Fue por todas estas razones que el gasto en defensa apenas en 1938 alcanzó el 4% del PNB mientras que el uso del déficit público para financiar este gasto no llegó al mismo nivel hasta 1939. En 1933 y 1934 el gobierno británico obtenía un pequeño superávit fiscal, en 1935 y 1936 el déficit público sería casi irrelevante, menor a 0.5%, solo en 1937 alcanzaría el déficit público 1% del PNB.
La economía británica fue especialmente conservadora, apegándose estrictamente a la teoría económica dominante, es irónico como en el país del que era ciudadano el economista que revolucionaría la economía John Maynard Keynes sus teorías tuvieran tan poca influencia en las políticas públicas mientras que se les prestaba tanta atención en EUA, Alemania y Japón.
Los temores de los economistas ingleses se encontraban en parte justificados, pero se fue demasiado pesimista sobre las capacidades propias, al mismo tiempo que se exageraban las posibilidades de Alemania y Japón, incluso se exageraba acerca del potencial económico de Italia.
Los temores a verse involucrados en una nueva gran guerra quedan mejor expresados así:
“Otra gran guerra sumirá al mundo en una especia de comunismo militar que en comparación con el control que se ejerció durante la guerra reciente parecerá una fiesta arcádica. La libertad personal y la propiedad privada son condenadas por las exigencias de una guerra moderna”.
E. M. H. Lloyd.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Francia
Económicamente las decisiones francesas en la década de los 30´s se parecen mucho a las de sus aliados británicos. Ambos países estaban conscientes de que en caso de necesidad su superioridad naval en el Atlántico les aseguraría el que pudieran disponer de los recursos de sus extensos imperios coloniales y de que dentro de los límites legales y financieros se podía contar con la ayuda norteamericana en caso de necesidad.
En caso de guerra, franceses y británicos consideraban que podían suministrar a sus industrias con las materias primas del resto del mundo mientras fueran capaces de mantener una superioridad naval sobre Alemania para proteger al comercio marítimo. En este aspecto la estrategia de los aliados era la opuesta que la del Eje, mientras que estos buscaban una guerra de alcances limitados, la estrategia de los aliados aseguraba que los efectos económicos de la guerra serían universales.
El balance de fuerzas era ahora bastante más favorable de lo que había sido durante la primera guerra mundial, por lo tanto la estrategia francesa de contener a los alemanes hasta que estos agotaran sus limitados recursos tenía sentido.
Aún si Alemania era capaz de romper la “pequeña entente” y hacerse con los recursos de Europa Oriental, lo único que harían los alemanes sería alargar su agonía mientras no lograran una victoria decisiva contra Francia, visto así la línea de Maginot tenía bastante sentido.
Con un costo de 5,000 millones de francos de la época el esfuerzo francés tenía fuertes implicaciones económicas, protegía las regiones industriales y mineras de Alsacia y Lorena, economizaba un recurso precioso para los franceses, las vidas de sus ciudadanos y finalmente obligaba (al menos en teoría) a luchar a Alemania en una guerra de desgaste donde los alemanes tenían todas las de perder.
La Gran Depresión había tardado más en afectar a Francia y cuando lo hizo fue en menor medidaque a otras economías avanzadas, sin embargo hasta 1937 la economía francesa no mostraba signos de recuperación, estancada en momentos en que la economía de su belicoso vecino recibía el calificativo de milagrosa, este pobre desempeño económico estuvo acompañado de una constante debilidad política.
Los gastos militares de los franceses eran algo inferiores a los británicos aunque como porcentaje de la renta nacional el esfuerzo francés era proporcionalmente mayor al de sus aliados, sin embargo el porcentaje en que aumentó el valor real de los gastos franceses entre 1934 y 1938 fue de apenas 41% años en que precisamente se materializó la amenaza alemana.
El porque el gobierno del Frente Popular fue incapaz de hacer un esfuerzo más vigoroso en este sentido teniendo las bases materiales para hacerlo atiende más a razones políticas y a la debilidad de los sucesivos gobiernos franceses incapaces de aumentar impuestos o redistribuir las cargas fiscales entre la población.
Sólo cuando ya es demasiado tarde para disuadir a Alemania, Francia pasará de un gasto en defensa en 1938 de215 millones de libras esterlinas a 750 millones de libras esterlinas en 1939, este nivel de gasto hubiera sido insostenible por mucho tiempo pero de haberse aplicado antes hubiera sido probable que disuadiera a Alemania de forma mucho más efectiva que los esfuerzos diplomáticos de los franceses por crear una “pequeña entente” y aun en caso de fallar como disuasión las fuerzas armadas francesas habrían estado en mucho mejor posición para defender el país.
Al igual que en Inglaterra los gastos en el rearme se veían como una carga para la economía del país no como un medio de acabar con el desempleo y reactivar la demanda interna.
Desafortunadamente es sobre la experiencia de Francia en los años anteriores a la guerra donde encuentro menos información. Si alguien gusta cooperar o recomendarme algo al respecto lo agradecería mucho.
Económicamente las decisiones francesas en la década de los 30´s se parecen mucho a las de sus aliados británicos. Ambos países estaban conscientes de que en caso de necesidad su superioridad naval en el Atlántico les aseguraría el que pudieran disponer de los recursos de sus extensos imperios coloniales y de que dentro de los límites legales y financieros se podía contar con la ayuda norteamericana en caso de necesidad.
En caso de guerra, franceses y británicos consideraban que podían suministrar a sus industrias con las materias primas del resto del mundo mientras fueran capaces de mantener una superioridad naval sobre Alemania para proteger al comercio marítimo. En este aspecto la estrategia de los aliados era la opuesta que la del Eje, mientras que estos buscaban una guerra de alcances limitados, la estrategia de los aliados aseguraba que los efectos económicos de la guerra serían universales.
El balance de fuerzas era ahora bastante más favorable de lo que había sido durante la primera guerra mundial, por lo tanto la estrategia francesa de contener a los alemanes hasta que estos agotaran sus limitados recursos tenía sentido.
Aún si Alemania era capaz de romper la “pequeña entente” y hacerse con los recursos de Europa Oriental, lo único que harían los alemanes sería alargar su agonía mientras no lograran una victoria decisiva contra Francia, visto así la línea de Maginot tenía bastante sentido.
Con un costo de 5,000 millones de francos de la época el esfuerzo francés tenía fuertes implicaciones económicas, protegía las regiones industriales y mineras de Alsacia y Lorena, economizaba un recurso precioso para los franceses, las vidas de sus ciudadanos y finalmente obligaba (al menos en teoría) a luchar a Alemania en una guerra de desgaste donde los alemanes tenían todas las de perder.
La Gran Depresión había tardado más en afectar a Francia y cuando lo hizo fue en menor medidaque a otras economías avanzadas, sin embargo hasta 1937 la economía francesa no mostraba signos de recuperación, estancada en momentos en que la economía de su belicoso vecino recibía el calificativo de milagrosa, este pobre desempeño económico estuvo acompañado de una constante debilidad política.
Los gastos militares de los franceses eran algo inferiores a los británicos aunque como porcentaje de la renta nacional el esfuerzo francés era proporcionalmente mayor al de sus aliados, sin embargo el porcentaje en que aumentó el valor real de los gastos franceses entre 1934 y 1938 fue de apenas 41% años en que precisamente se materializó la amenaza alemana.
El porque el gobierno del Frente Popular fue incapaz de hacer un esfuerzo más vigoroso en este sentido teniendo las bases materiales para hacerlo atiende más a razones políticas y a la debilidad de los sucesivos gobiernos franceses incapaces de aumentar impuestos o redistribuir las cargas fiscales entre la población.
Sólo cuando ya es demasiado tarde para disuadir a Alemania, Francia pasará de un gasto en defensa en 1938 de215 millones de libras esterlinas a 750 millones de libras esterlinas en 1939, este nivel de gasto hubiera sido insostenible por mucho tiempo pero de haberse aplicado antes hubiera sido probable que disuadiera a Alemania de forma mucho más efectiva que los esfuerzos diplomáticos de los franceses por crear una “pequeña entente” y aun en caso de fallar como disuasión las fuerzas armadas francesas habrían estado en mucho mejor posición para defender el país.
Al igual que en Inglaterra los gastos en el rearme se veían como una carga para la economía del país no como un medio de acabar con el desempleo y reactivar la demanda interna.
Desafortunadamente es sobre la experiencia de Francia en los años anteriores a la guerra donde encuentro menos información. Si alguien gusta cooperar o recomendarme algo al respecto lo agradecería mucho.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
URSS
“Toda la ayuda que hemos sido capaces de proporcionarles, resulta pequeña comparada con el tremendo esfuerzo del pueblo soviético,. Los hijos de nuestros hijos contemplarán, a través de sus libros de historia, con admiración y agradecimiento, el heroísmo del gran pueblo ruso.”
Ernest Bevin ministro de trabajo británico durante la guerra.
“El resultado de la batalla de Stalingrado mostró que la línea básica de Stalin había sido la correcta”
“Quizá, si se hubiera seguido una política diferente, los alemanes no habrían llegado hasta Stalingrado”
La actuación de la URSS en la segunda guerra mundial es sorprendente, tenía enormes ventajas económicas, pero también desventajas no menos importantes y el caso de la guerra entre Alemania y la URSS constituye un caso que me sigue pareciendo increíble por la escala de las dificultades que tuvieron que hacer frente ambos contendientes, pero para entender por qué la URSS sobrevivió al ataque nazi contra todos los pronósticos alemanes u occidentales y fue capaz de tomar Berlín primero repasaré la historia económica de la URSS en los años que precedieron la guerra.
La URSS de Stalin.
La economía soviética bajo la influencia del todopoderoso Stalin no se hizo de un día para otro, naturalmente le debía mucho a Lenin que hizo todo lo posible para concentrar el poder en su persona y destruir a sus enemigos reales, imaginarios o potenciales, al asumir el poder en 1917 nacionalizó la industria, prohibió el comercio privado, nacionalizó los bancos y limito la actividad económica privada al mínimo, solo frente a la evidencia de que el colapso era inevitable inició en 1921 la llamada N.E.P. o “nueva política económica” que aunque teóricamente más alejada del marxismo intentaba encausar a la economía socialista por una vía más pragmática aunque eso significara tolerar algunos espacios para la economía privada, esto significo que al menos de manera provisional se permitiría a los pequeños comerciantes, artesanos y a los campesinos el privilegio de tener sus propios medios de producción, de entre estos grupos el más importante tanto por su número como por su aportación a la economía soviética (aun un país fundamentalmente rural) era el de los campesinos o Kulaks.
A la muerte de Lenin en 1924 solo sobrevivía en la URSS una clase
“opresora” enemiga del estado, los Kulaks o campesinos acomodados, aunque para que en la URSS se le considerara a uno como acomodado bastaba con tener la propiedad de un pedazo de tierra, independientemente de la calidad de esta. El sucesor designado por Lenin para sucederlo al frente de la URSS era Trosky, el cual abogaba por la rápida industrialización del país costara lo que costara, a expensas de la población rural y manteniendo el consumo civil lo más bajo posible, Stalin denunció públicamente a Trosky y a sus seguidores como “superindustrializadores”, según el propio Stalin el desarrollo para que fuera viable tenía que mantener un equilibrio entre todos los sectores de la economía y que lo que proponía Trosky pondría en riesgo la alianza entre el proletariado y los campesinos. No tuvo reparos en defender que se le concediera a los campesinos el derecho a contratar trabajadores y tener bienes de capital.
Esto le gano a Stalin un apoyo sincero de millones de personas en la URSS dentro y fuera del partido comunista que lo vieron como un moderado prudente y razonable, firme ante los excesos de los radicales del partido, más pragmático que apegado a lo que dijeran los teóricos del marxismo, lo opuesto a Trosky.
Naturalmente esta no fue la única causa del porque prevaleció Stalin frente a Trosky pero no fue una razón menor, es irónico por lo tanto como Stalin llevó los planes de Trosky mas allá de lo que este pudo imaginar en su momento, Stalin justificó los enormes sacrificios exigidos a su nación a partir de las amenazas en el exterior.
En 1931 Stalin justificaría sus políticas con una respuesta totalmente clara:
“Reducir el ritmo significaría quedar atrás y los que se quedan atrás son los que son derrotados. Nosotros no queremos serlo. ¡Nos negamos a ser derrotados!. La historia de la vieja Rusia se caracteriza por las continuas derrotas que sufría por rezagarse, por su atraso. Fue derrotada por los khanes de Mongolia, por los beys turcos, por los señores feudales suecos y por los señores de Polonia y Lituania. Después se aprovecharon de ella los capitalistas británicos y franceses y los aristócratas japoneses. Todos se echaron sobre de ella, y lo hicieron por su atraso: atraso militar, atraso cultural, atraso industrial y atraso político. Les resultaba provechoso y podían hacerlo con impunidad”
“¿Queréis que nuestra patria socialista pierda su independencia y sea abatida? Si no queréis que esto suceda, debéis acabar con nuestro atraso y a un ritmo realmente bolchevique dedicarnos a desarrollar la economía socialista. No hay otro camino”
“Llevamos un retraso de 50 a 100 años con respecto a los países adelantados. Tendremos que salvar esta distancia en 10 años”
Bueno a partir de entonces Stalin dispondría exactamente de 10 años para enfrentar a la amenaza contra la cual advertía, la prueba no podría haber sido más brutal.
La colectivización del campo.
Como se ha visto el enemigo de clase más importante que quedaba en la URSS a fines de la década de los 20´s era el numeroso campesinado que poseía medios de producción, entiéndase como propiedades de diverso tamaño, ganado, la posesión de la semilla y en poquisimos casos maquinaria de algun tipo, si se les había tolerado por un tiempo fue por necesidad de su producción, pero eso estaba por cambiar.
El 1 de Junio de 1929 el número total de campesinos miembros de colectividades comunistas era poco más de un millón, el primero de Octubre de ese año el número había aumentado a 1.9 millones de campesinos un número relativamente pequeño para la población rural de la URSS, aunque las motivaciones para unirse a las colectividades comunistas no siempre eran legítimas, esto sirvió para que Stalin proclamara el 7 de noviembre que “el campesino medio esta ingresando en los colectivos y la gran transformación está en marcha”. Aunque el proceso había comenzado antes de que Stalin lo hiciera del conocimiento público, ya en Agosto el comité central del partido había ordenado en las regiones cerealistas que se lograran altos niveles de colectivización.
El Imperio Ruso y posteriormente la URSS habían tenido la condición de países exportadores de grano con excedentes crecientes a menos que las condiciones climáticas fueran muy desfavorables, teóricamente las colectivizaciones demostrarían la superioridad del modo de producción socialista sobre la anarquía del productor individual, incrementando la producción de granos y dando a la URSS mayores divisas extranjeras con las cuales comprar la maquinaria necesaria para la industrialización del país.
Sin embargo dos desgracias casi arruinaron el plan de conseguir las importaciones necesarias de los países capitalistas. La primera fue que los términos de intercambio se volvieron muy desfavorables para la URSS en 1929 a raíz de la Gran Depresión, ningún país capitalista estaba en condiciones de comprar grandes cantidades de cereales y el precio de estos disminuyó en el mercado internacional. La segunda fue que con la caída en desgracia de los campesinos particulares, la producción cayó en picada de manera espectacular mientras que la producción de las granjas colectivas del estado no compensaba ni de lejos las pérdidas de los campesinos particulares o Kulaks.
El que el plan saliera adelante dependió de que el estado soviético en la práctica entrara en guerra contra sus propios campesinos. A todos los campesinos colectivizados o no, el estado les impuso cuotas cada vez más altas sobre su producción, si no se cumplían estas cuotas un kulak perdía todas sus propiedades y dependiendo de su grado de “anti sovietismo” se le deportaría en el mejor de los casos dentro de su misma región a tierras de la peor calidad, en un caso grave iría a parar al lejano oriente y en el peor de los casos podía ser ejecutado acusado de sabotaje, si la granja ya era colectiva pasar una temporada en trabajos forzados no era comparativamente tan mala opción.
El desplome de la producción agrícola en la URSS se puede ver en la siguiente tabla.
Millones de toneladas/Millones de cabezas.
Cereales.....1928.....1929....1930....1931....1932....1933....1934....1935
..................73.3.......71.7.....83.5.....69.5....69.6......68.4.....67.6.....75
Ganado
vacuno.........70.5......67.1.....52.5......47.9.....40.7.....38.4......42.4...49.3
cerdos.........26.6......20.4.......13.6......14.4.....11.6.....12.1.....17.4...22.6
ovejas
y cabras......146.7....147.......108.8....77.7......52.1.....50.2.....51.9...61.1
De 1929 hasta 1933 el campo soviético experimenta que mientras mayor es la proporción de campesinos colectivizados, menor se vuelve la productividad agrícola, aparte del descenso de la producción privada esto se explica porque los administradores de las granjas colectivas enviados desde la ciudad muchas veces lo ignoraban prácticamente todo acerca del campo o la mentalidad de los campesinos bajo sus órdenes mientras que a la vez en su mayoría eran bastante reacios admitir sugerencias de sus inferiores jerárquicos.
Esta baja productividad de las granjas colectivas sería contrarrestada lentamente a partir de 1934, gracias a la mayor experiencia de sus administradores y a que se reemplazaron a aquellos administradores incompetentes, pero el daño ya estaba hecho y la URSS tuvo que pasar dos años de hambre entre 1932 y 1933.
..........% campesinos colectivizados........%superficie colectivizada
1930.........23.6..........................................33.6
1931.........52.7..........................................67.8
1932.........61.5..........................................77.6
1933.........64.4..........................................83.1
1934.........71.4..........................................87.4
1935.........83.2..........................................94.1
1936.........89.6..........................................------
Kilogramos per cápita disponibles para la población U= población urbana
R= población rural
...............Cereales.......Patatas.............Carne y Tocino.........Mantequilla
..............U...........R...........U.........R...........U...........R..............U........R
1928......174........250........87.......141........51..........24.............2........1
1932......211........214........110.....125.........16..........11............1.......0.7
De por si se partían de niveles de consumo no muy altos si los comparamos con el de los países que la URSS aspiraba a igualar. En las ciudades se tuvieron carencias, pero el hambre y millones de muertes se dieron en el campo. Ante un desastre de esta magnitud cualquier otro gobierno hubiera detenido las exportaciones de alimentos al exterior para atender la hambruna en las zonas rurales.
Stalin no solo prosiguió con las exportaciones de productos alimentarios sino que las intensifico mientras fue posible.
........Exportaciones de cereales en millones de toneladas
1928.........0.029
1929.........0.18
1930.........4.76
1931.........5.06
1932.........1.73
1933.........1.69
Al final Stalin se las arregló para exportar los alimentos necesarios para conseguir divisas con las cuales comprar la maquinaria que aún no producía la URSS, para ello impuso precios arbitrariamente bajos a todos los productos agrícolas cuando no despojó directamente a los campesinos de su producción. Además se aseguró que los efectos de su política se sintieran mucho más entre la población rural favoreciendo el éxodo de campesinos hacia las ciudades y asegurando un suministro de alimentos a las ciudades que evitó que la hambruna llegar a estas.
El precio que la URSS tuvo que pagar por esta política fue aparte de una caída en la productividad agrícola (de por sí el campo soviético era poco productivo), unos 10 millones de vidas por la hambruna entre muertos y gente que no nació, en 1932 la población soviética era de 165.7 millones y aumentaba a razón de unos 3 millones anuales, pero en 1939 la población era de 170 millones, en algún momento habían desaparecido o dejado de nacer 10 millones de ciudadanos soviéticos.
Creo que lo que he expuesto tiene mucho que ver con el hilo de acerca de si Stalin fue un héroe o un lastre, aunque falta la parte de como se industrializó la URSS.
Como siempre si quieren comentar, agregar algo o no estan de acuerdo participen.
“Toda la ayuda que hemos sido capaces de proporcionarles, resulta pequeña comparada con el tremendo esfuerzo del pueblo soviético,. Los hijos de nuestros hijos contemplarán, a través de sus libros de historia, con admiración y agradecimiento, el heroísmo del gran pueblo ruso.”
Ernest Bevin ministro de trabajo británico durante la guerra.
“El resultado de la batalla de Stalingrado mostró que la línea básica de Stalin había sido la correcta”
“Quizá, si se hubiera seguido una política diferente, los alemanes no habrían llegado hasta Stalingrado”
La actuación de la URSS en la segunda guerra mundial es sorprendente, tenía enormes ventajas económicas, pero también desventajas no menos importantes y el caso de la guerra entre Alemania y la URSS constituye un caso que me sigue pareciendo increíble por la escala de las dificultades que tuvieron que hacer frente ambos contendientes, pero para entender por qué la URSS sobrevivió al ataque nazi contra todos los pronósticos alemanes u occidentales y fue capaz de tomar Berlín primero repasaré la historia económica de la URSS en los años que precedieron la guerra.
La URSS de Stalin.
La economía soviética bajo la influencia del todopoderoso Stalin no se hizo de un día para otro, naturalmente le debía mucho a Lenin que hizo todo lo posible para concentrar el poder en su persona y destruir a sus enemigos reales, imaginarios o potenciales, al asumir el poder en 1917 nacionalizó la industria, prohibió el comercio privado, nacionalizó los bancos y limito la actividad económica privada al mínimo, solo frente a la evidencia de que el colapso era inevitable inició en 1921 la llamada N.E.P. o “nueva política económica” que aunque teóricamente más alejada del marxismo intentaba encausar a la economía socialista por una vía más pragmática aunque eso significara tolerar algunos espacios para la economía privada, esto significo que al menos de manera provisional se permitiría a los pequeños comerciantes, artesanos y a los campesinos el privilegio de tener sus propios medios de producción, de entre estos grupos el más importante tanto por su número como por su aportación a la economía soviética (aun un país fundamentalmente rural) era el de los campesinos o Kulaks.
A la muerte de Lenin en 1924 solo sobrevivía en la URSS una clase
“opresora” enemiga del estado, los Kulaks o campesinos acomodados, aunque para que en la URSS se le considerara a uno como acomodado bastaba con tener la propiedad de un pedazo de tierra, independientemente de la calidad de esta. El sucesor designado por Lenin para sucederlo al frente de la URSS era Trosky, el cual abogaba por la rápida industrialización del país costara lo que costara, a expensas de la población rural y manteniendo el consumo civil lo más bajo posible, Stalin denunció públicamente a Trosky y a sus seguidores como “superindustrializadores”, según el propio Stalin el desarrollo para que fuera viable tenía que mantener un equilibrio entre todos los sectores de la economía y que lo que proponía Trosky pondría en riesgo la alianza entre el proletariado y los campesinos. No tuvo reparos en defender que se le concediera a los campesinos el derecho a contratar trabajadores y tener bienes de capital.
Esto le gano a Stalin un apoyo sincero de millones de personas en la URSS dentro y fuera del partido comunista que lo vieron como un moderado prudente y razonable, firme ante los excesos de los radicales del partido, más pragmático que apegado a lo que dijeran los teóricos del marxismo, lo opuesto a Trosky.
Naturalmente esta no fue la única causa del porque prevaleció Stalin frente a Trosky pero no fue una razón menor, es irónico por lo tanto como Stalin llevó los planes de Trosky mas allá de lo que este pudo imaginar en su momento, Stalin justificó los enormes sacrificios exigidos a su nación a partir de las amenazas en el exterior.
En 1931 Stalin justificaría sus políticas con una respuesta totalmente clara:
“Reducir el ritmo significaría quedar atrás y los que se quedan atrás son los que son derrotados. Nosotros no queremos serlo. ¡Nos negamos a ser derrotados!. La historia de la vieja Rusia se caracteriza por las continuas derrotas que sufría por rezagarse, por su atraso. Fue derrotada por los khanes de Mongolia, por los beys turcos, por los señores feudales suecos y por los señores de Polonia y Lituania. Después se aprovecharon de ella los capitalistas británicos y franceses y los aristócratas japoneses. Todos se echaron sobre de ella, y lo hicieron por su atraso: atraso militar, atraso cultural, atraso industrial y atraso político. Les resultaba provechoso y podían hacerlo con impunidad”
“¿Queréis que nuestra patria socialista pierda su independencia y sea abatida? Si no queréis que esto suceda, debéis acabar con nuestro atraso y a un ritmo realmente bolchevique dedicarnos a desarrollar la economía socialista. No hay otro camino”
“Llevamos un retraso de 50 a 100 años con respecto a los países adelantados. Tendremos que salvar esta distancia en 10 años”
Bueno a partir de entonces Stalin dispondría exactamente de 10 años para enfrentar a la amenaza contra la cual advertía, la prueba no podría haber sido más brutal.
La colectivización del campo.
Como se ha visto el enemigo de clase más importante que quedaba en la URSS a fines de la década de los 20´s era el numeroso campesinado que poseía medios de producción, entiéndase como propiedades de diverso tamaño, ganado, la posesión de la semilla y en poquisimos casos maquinaria de algun tipo, si se les había tolerado por un tiempo fue por necesidad de su producción, pero eso estaba por cambiar.
El 1 de Junio de 1929 el número total de campesinos miembros de colectividades comunistas era poco más de un millón, el primero de Octubre de ese año el número había aumentado a 1.9 millones de campesinos un número relativamente pequeño para la población rural de la URSS, aunque las motivaciones para unirse a las colectividades comunistas no siempre eran legítimas, esto sirvió para que Stalin proclamara el 7 de noviembre que “el campesino medio esta ingresando en los colectivos y la gran transformación está en marcha”. Aunque el proceso había comenzado antes de que Stalin lo hiciera del conocimiento público, ya en Agosto el comité central del partido había ordenado en las regiones cerealistas que se lograran altos niveles de colectivización.
El Imperio Ruso y posteriormente la URSS habían tenido la condición de países exportadores de grano con excedentes crecientes a menos que las condiciones climáticas fueran muy desfavorables, teóricamente las colectivizaciones demostrarían la superioridad del modo de producción socialista sobre la anarquía del productor individual, incrementando la producción de granos y dando a la URSS mayores divisas extranjeras con las cuales comprar la maquinaria necesaria para la industrialización del país.
Sin embargo dos desgracias casi arruinaron el plan de conseguir las importaciones necesarias de los países capitalistas. La primera fue que los términos de intercambio se volvieron muy desfavorables para la URSS en 1929 a raíz de la Gran Depresión, ningún país capitalista estaba en condiciones de comprar grandes cantidades de cereales y el precio de estos disminuyó en el mercado internacional. La segunda fue que con la caída en desgracia de los campesinos particulares, la producción cayó en picada de manera espectacular mientras que la producción de las granjas colectivas del estado no compensaba ni de lejos las pérdidas de los campesinos particulares o Kulaks.
El que el plan saliera adelante dependió de que el estado soviético en la práctica entrara en guerra contra sus propios campesinos. A todos los campesinos colectivizados o no, el estado les impuso cuotas cada vez más altas sobre su producción, si no se cumplían estas cuotas un kulak perdía todas sus propiedades y dependiendo de su grado de “anti sovietismo” se le deportaría en el mejor de los casos dentro de su misma región a tierras de la peor calidad, en un caso grave iría a parar al lejano oriente y en el peor de los casos podía ser ejecutado acusado de sabotaje, si la granja ya era colectiva pasar una temporada en trabajos forzados no era comparativamente tan mala opción.
El desplome de la producción agrícola en la URSS se puede ver en la siguiente tabla.
Millones de toneladas/Millones de cabezas.
Cereales.....1928.....1929....1930....1931....1932....1933....1934....1935
..................73.3.......71.7.....83.5.....69.5....69.6......68.4.....67.6.....75
Ganado
vacuno.........70.5......67.1.....52.5......47.9.....40.7.....38.4......42.4...49.3
cerdos.........26.6......20.4.......13.6......14.4.....11.6.....12.1.....17.4...22.6
ovejas
y cabras......146.7....147.......108.8....77.7......52.1.....50.2.....51.9...61.1
De 1929 hasta 1933 el campo soviético experimenta que mientras mayor es la proporción de campesinos colectivizados, menor se vuelve la productividad agrícola, aparte del descenso de la producción privada esto se explica porque los administradores de las granjas colectivas enviados desde la ciudad muchas veces lo ignoraban prácticamente todo acerca del campo o la mentalidad de los campesinos bajo sus órdenes mientras que a la vez en su mayoría eran bastante reacios admitir sugerencias de sus inferiores jerárquicos.
Esta baja productividad de las granjas colectivas sería contrarrestada lentamente a partir de 1934, gracias a la mayor experiencia de sus administradores y a que se reemplazaron a aquellos administradores incompetentes, pero el daño ya estaba hecho y la URSS tuvo que pasar dos años de hambre entre 1932 y 1933.
..........% campesinos colectivizados........%superficie colectivizada
1930.........23.6..........................................33.6
1931.........52.7..........................................67.8
1932.........61.5..........................................77.6
1933.........64.4..........................................83.1
1934.........71.4..........................................87.4
1935.........83.2..........................................94.1
1936.........89.6..........................................------
Kilogramos per cápita disponibles para la población U= población urbana
R= población rural
...............Cereales.......Patatas.............Carne y Tocino.........Mantequilla
..............U...........R...........U.........R...........U...........R..............U........R
1928......174........250........87.......141........51..........24.............2........1
1932......211........214........110.....125.........16..........11............1.......0.7
De por si se partían de niveles de consumo no muy altos si los comparamos con el de los países que la URSS aspiraba a igualar. En las ciudades se tuvieron carencias, pero el hambre y millones de muertes se dieron en el campo. Ante un desastre de esta magnitud cualquier otro gobierno hubiera detenido las exportaciones de alimentos al exterior para atender la hambruna en las zonas rurales.
Stalin no solo prosiguió con las exportaciones de productos alimentarios sino que las intensifico mientras fue posible.
........Exportaciones de cereales en millones de toneladas
1928.........0.029
1929.........0.18
1930.........4.76
1931.........5.06
1932.........1.73
1933.........1.69
Al final Stalin se las arregló para exportar los alimentos necesarios para conseguir divisas con las cuales comprar la maquinaria que aún no producía la URSS, para ello impuso precios arbitrariamente bajos a todos los productos agrícolas cuando no despojó directamente a los campesinos de su producción. Además se aseguró que los efectos de su política se sintieran mucho más entre la población rural favoreciendo el éxodo de campesinos hacia las ciudades y asegurando un suministro de alimentos a las ciudades que evitó que la hambruna llegar a estas.
El precio que la URSS tuvo que pagar por esta política fue aparte de una caída en la productividad agrícola (de por sí el campo soviético era poco productivo), unos 10 millones de vidas por la hambruna entre muertos y gente que no nació, en 1932 la población soviética era de 165.7 millones y aumentaba a razón de unos 3 millones anuales, pero en 1939 la población era de 170 millones, en algún momento habían desaparecido o dejado de nacer 10 millones de ciudadanos soviéticos.
Creo que lo que he expuesto tiene mucho que ver con el hilo de acerca de si Stalin fue un héroe o un lastre, aunque falta la parte de como se industrializó la URSS.
Como siempre si quieren comentar, agregar algo o no estan de acuerdo participen.
Última edición por Chepicoro el 20 Mar 2010, 19:14, editado 5 veces en total.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
- torpedo dw
- Coronel
- Mensajes: 3403
- Registrado: 20 Ago 2005, 23:27
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Gracias torpedo dw, intento continuar al menos los fines de semana, me alegra mucho que sea de tu interés.
URSS La industrialización acelerada.
Dentro del primer plan quinquenal de Stalin de 1929 a 1933, el mayor objetivo consistía en industrializar al país, 1929 resulto un año especialmente favorable para la industria soviética lo que motivó a que en diciembre de ese mismo año se revisara al alza los objetivos quinquenales, pero ya en 1930 se decidió que se podían alcanzar los objetivos planteados en solo 4 años en lugar de 5 y que el plan debía cumplirse a más tardar en 1932, naturalmente de acuerdo a la propaganda de la época se cumplieron todos los objetivos.
Sería hasta después de la muerte de Stalin que se revelaría que aunque el desempeño de la industria soviética había sido espectacular, se habían exagerado y mucho las cifras, no es que el rendimiento de las industrias soviéticas no fuera excelente, pero los objetivos marcados por Stalin eran imposibles de alcanzar.
Producción en millones de toneladas.
.................1928........1932 plan original.....1932 corregidas.....1932 reales
carbón.........35............75...........................95.1.....................64
petróleo.......11.7.........21.7........................40.55....................21.4
Hierro..........6.7...........20.2........................24.32....................12.1
Hierro
colado..........3.2............10..........................15.16....................6.2
Estaríamos en un error si pensáramos que Stalin industrializaba al país de la forma en que había declarado lo haría a mediados de los años 20´s es decir guardando un equilibrio entre los diferentes sectores, aun en este primer plan quinquenal, las industrias que recibieron especial atención fueron la del acero, la energía eléctrica, el petróleo, la maquinaria pesada y la industria de defensa.
Las industrias civiles como los textiles, el calzado, la construcción de viviendas o la industria de alimentos procesados tuvieron que conformarse con las sobras, incluso en las revisiones al alza de los objetivos del plan quinquenal, la meta sobre la producción de alimentos apenas si se aumentó (no solo no se lograría un pequeño aumento en la producción de alimentos sino que la producción disminuiría hasta el punto de causar hambrunas) y a meta sobre la producción textil se redujo casi en una tercera parte.
Sin embargo para efectos prácticos el plan quinquenal logró la hazaña de duplicar el tamaño de la economía soviética en 4 años (crecimiento solo comparable a lo que los norteamericanos lograron en la segunda guerra mundial), no sólo se trató de trabajos forzados, es indudable que gran parte de la población en especial los jóvenes trabajaron de manera entusiasta y sincera para sacar del atraso al país. Aun las cifras que se dieron después de la muerte de Stalin son tan favorables que es imposible negar el éxito de sus políticas en este campo.
Datos en cientos de millones de rublos
......................1928.....................1932 plan.................1932 efectivas
PNB ..................24.4.......................49.7............................45.5
Producción
industrial bruta.....18.3......................43.2............................43.3
Sin embargo en la producción textil para poner un ejemplo dramático.
Millones de metros
.........................1928.....................1932 plan.................1932 efectivas
Tejidos de lana.....97........................270.........................93.3
Los artesanos y la producción doméstica se vieron casi suprimidos y se les motivó u obligó dependiendo el caso para que se incorporaran a formas cooperativas de producción, al contrario que en el caso de la colectivización del campo, la productividad de las cooperativas urbanas fue alta desde el principio y fueron estas cooperativas las que absorbieron en buena medida a las grandes masas de campesinos que migraban a las ciudades, proporcionándoles una instrucción por básica que fuera.
Stalin además incorporó un sistema de incentivos para los trabajadores dependiendo de su especialización, así un obrero no calificado podía ganar 10 a 20 rublos al mes mientras que un obrero especializado extraordinario podía ganar 1000 rublos al mes o incluso más, esto claramente se encontraba alejado del ideal marxista de una sociedad sin desigualdades sociales, pero al menos en la industria estos incentivos incrementaron la productividad de la misma. Se implantó la jornada laboral en las industrias de 7 horas, aunque con la curiosidad de que las fábricas trabajaban de manera ininterrumpida, para ello los trabajadores se rotaban para trabajar 5 días continuos, un día de descanso y algunas fechas fijas tenían que trabajar un sexto día organizados de tal forma que los domingos trabajara el mayor número de trabajadores posibles para evitar la influencia religiosa.
Stalin también tomo medidas contra el absentismo laboral, la embriaguez en el trabajo y la costumbre de los trabajadores soviéticos de cambiar de trabajo continuamente durante el año, hacia 1932 en las regiones urbanas de la URSS el desempleo había desaparecido y la escasez de mano de obra era un problema creciente aun en el contexto de una migración masiva del campo a la ciudad.
El nivel de precios experimentó una fuerte presión inflacionaria, debido principalmente a la escasez de alimentos, pero el estado se encargaba de racionar a bajo costo lo indispensable, sin embargo conseguir alimentos extras en el mercado negro podía ser realmente caro para una familia trabajadora, sin embargo el precio de la vivienda estaría subsidiado y los servicios urbanos serían proporcionados por el estado, el mayor problema para la población urbana era el hacinamiento en la vivienda así pues aparte de tener áreas comunes compartidas por varias familias, era común el que en un solo cuarto vivieran dos familias divididas por una cortina.
En enero de 1933 Stalin declararía:
“Hemos alcanzado indiscutiblemente una situación en la que las condiciones materiales de los obreros y campesinos están mejorando de año en año. Los únicos que pueden dudar de estas conquistas son los enemigos declarados del régimen soviético”
En definitiva esto no estimulaba un debate libre sobre el bienestar del pueblo, pero el nivel de consumo y por lo tanto el nivel de vida de la población disminuyó hasta bien entrado 1934, la recuperación agrícola empezaba lentamente y el racionamiento de alimentos en las ciudades se relajó por etapas, esto hizo que en 1935 Stalin pronunciara:
“La vida ha mejorado camaradas, la vida se ha hecho más alegre”, que se convirtió en el slogan del partido comunista para casi cualquier clase de propaganda y es cierto la vida mejoraba respecto a los terribles años de 1932 y 1933 pero aún se tenía un nivel de vida más bajo que en 1928, a cambio la industria del país era incomparablemente mayor, si este era el sacrificio que se le había exigido a los ciudadanos soviéticos y se empezaban a recoger los frutos de este sacrificio, la vida en efecto hubiera sido más alegre.
Y hasta 1937 en efecto hubo una mejoría en los niveles de consumo y la calidad de vida no solo de las áreas industriales sino que el relativo bienestar llegó aún a las zonas rurales, se continuó la industrialización a gran escala de zonas sin desarrollar en el país, el complejo industrial en los Urales-Kuznetsk, una industrialización incipiente en Georgia o en Kazajstán o partes de Asia central empezaron en esta época, la industrialización ya no era llevada a cualquier costo sino de forma mucho más moderada y realista evitando los despilfarros del periodo anterior.
El plan seguiría 3 etapas, primero la consolidación, seguida por el dominio de la técnica y finalmente el mejorar la calidad de vida., con todo y que esta vez no se cometieron los excesos del primer plan quinquenal el rendimiento de la economía soviética fue impresionante, volviéndose a duplicar en 4 años.
.....................PNB en millones de rublos
1932...................45,500
1937 Plan............100,200
1973 efectivas......96,300
En este segundo plan quinquenal, la URSS aun creció importantemente de manera extensiva, pero la parte más importante del crecimiento soviético en este periodo vino de mejoras administrativas, de una toma de decisiones más racional, de la mayor calidad de la mano de obra disponible, o sea, de un crecimiento que vino del uso intensivo de los factores productivos, lo cual demuestra que la economía soviética no siempre dependió de crecer de manera extensiva, como se hizo ver en occidente en la época de la guerra fría.
Mientras occidente en este periodo se hundía en la Gran Depresión, la URSS creció aceleradamente, así sea mediante métodos brutales, lo peor de la crisis soviética coincidió con lo peor de la crisis capitalista, pero la propaganda de la URSS atribuía las enfermedades capitalistas como síntomas de colapso, mientras que las dificultades soviéticas eran “enfermedades de crecimiento”.
Este segundo plan preveía un aumento en los salarios reales del 23%, ampliar la construcción e vivienda en un 40%, al fin el bienestar de los ciudadanos parecía estar entre las prioridades, sin embargo a medida que fueron avanzando los años, se modificó el plan para dar prioridad una vez más a la industria pesada, está vez con prioridad en la industria de defensa.
En millones de rublos
...........Gasto total del Estado.....Gasto de Defensa.........Porcentaje
1933...........42,080...........................1,421......................3.4
1934...........55,444...........................5,019......................9.1
1935...........73,571...........................8,186......................11.1
1936...........92,480...........................14,883......................16.1
1937...........106,238..........................17,481......................16.5
1938...........124,038..........................23,200......................18.7
1939...........153,299..........................39,200......................25.6
1940...........174,350..........................56,800......................32.6
Es claro que la URSS al menos económicamente no fue tomada desprevenida y no ignoró las amenazas de Hitler acerca de conseguir espacio vital en el este. Tanto en términos relativos entre 1993 y 1940 la URSS aumento 10 veces el presupuesto destinado a defensa, en términos absolutos los recursos destinados a la defensa se multiplicaron por 39, pero la carga fiscal para el estado soviético representó que a partir de 1937 se ralentizara el crecimiento, cuando no se estancó en algunos sectores e incluso en sectores tan importantes como la producción de acero hubo un retroceso en 1938, las industrias ligeras y el consumo de nuevo empezaron a disminuir.
Se realizaron esfuerzos aún más importantes que en el periodo anterior para cambiar la estructura regional, aparte de crear un núcleo industrial en los Urales, se empezó la explotación minera en Asia Central y Kazajastán y un nuevo complejo industrial en Karagandá, nuevas fábricas en Bakú y Tahskent, estos proyectos se convertirían en vitales para preservar la capacidad de producción industrial en la URSS durante la guerra, la creación de nuevas regiones industriales lejos de las áreas tradicionalmente más desarrolladas requirió que la capacidad de transporte ferroviario se incrementará rápidamente, en 1939 la capacidad ferroviaria de la URSS había aumentado 91% con respecto a la que tenía en 1932.
El tercer plan quinquenal no se pudo completar, la guerra lo impidió y solo pasaron 3 años y medio de su implementación, pero a medida que el peligro de la guerra aumentaba, los cambios sobre la marcha y el alejarse del plan fueron prácticas usuales, con la absorción de Estonia, Letonia, Lituania, la parte oriental de Polonia y Besarabia, la capacidad de producción de la URSS se vio bastante incrementada, pero el provecho que se le pudo sacar a estas regiones no está nada claro.
Las medidas económicas que Stalin tomo en 1940 son contradictorias, por una parte acelera la construcción de la industria ahí donde piensa que los alemanes no pueden llegar jamás y aumenta aún más los recursos destinados a las fuerzas armadas y una reforma laboral draconiana para aumentar la productividad por el otro coopera en todas las peticiones alemanas sobre materias primas, incluso con términos comerciales desfavorables.
El 26 de Junio de 1940 Stalin introduce nuevas leyes laborales, con la jornada laboral de 8 horas 6 días a la semana, la prohibición a cambiar de trabajo libremente y condenas de cárcel y trabajos forzados contra el absentismo laboral llegando a niveles asombrosos como condenar a trabajos forzosos a mujeres embarazadas por ausentarse del trabajo sin avisar.
Pero mientras que preparaba el aparato productivo en caso de un posible ataque, intentaba apaciguar por cualquier medio a Hitler, las relaciones comerciales entre la URSS y Alemania aumentaron de forma espectacular después del tratado del pacto Ribbentrop-Mólotov.
Millones de rublos
............Importaciones de Alemania.............Exportaciones a Alemania
1938...............67.2.....................................85.9
1939...............56.4.....................................61.6
1940...............419.1.....................................736.5
El 10 de enero de 1941 la URSS llegaría a un acuerdo comercial con Alemania para profundizar sus relaciones comerciales, según el cual la URSS enviaría materias primas, productos petrolíferos procesados y alimentos a cambio de maquinaria industrial. De entre el 1 de enero de 1940 y el 22 de Junio de 1941, la URSS envió a Alemania principalmente (pero hubo aún más productos) 1.5 millones de toneladas de trigo (contando que la URSS no había recuperado los niveles de producción de 1928), 100,000 toneladas de algodón (con la industria textil soviética careciendo de materia prima), 2 millones de toneladas de productos petrolíferos, 1.5 millones de toneladas de madera, 140,000 toneladas de manganeso y 26,000 toneladas de cromo, los dos últimos materiales con una aplicación militar obvia.
En mayo de 1941 en un intento frenético de mantener contento a Hitler la URSS comenzaría la exportación masiva de caucho sintético y cobre hacia Alemania, pocas semanas más tarde el mismo cobre ya procesado en forma de municiones serviría para matar miles de soviéticos.
URSS La industrialización acelerada.
Dentro del primer plan quinquenal de Stalin de 1929 a 1933, el mayor objetivo consistía en industrializar al país, 1929 resulto un año especialmente favorable para la industria soviética lo que motivó a que en diciembre de ese mismo año se revisara al alza los objetivos quinquenales, pero ya en 1930 se decidió que se podían alcanzar los objetivos planteados en solo 4 años en lugar de 5 y que el plan debía cumplirse a más tardar en 1932, naturalmente de acuerdo a la propaganda de la época se cumplieron todos los objetivos.
Sería hasta después de la muerte de Stalin que se revelaría que aunque el desempeño de la industria soviética había sido espectacular, se habían exagerado y mucho las cifras, no es que el rendimiento de las industrias soviéticas no fuera excelente, pero los objetivos marcados por Stalin eran imposibles de alcanzar.
Producción en millones de toneladas.
.................1928........1932 plan original.....1932 corregidas.....1932 reales
carbón.........35............75...........................95.1.....................64
petróleo.......11.7.........21.7........................40.55....................21.4
Hierro..........6.7...........20.2........................24.32....................12.1
Hierro
colado..........3.2............10..........................15.16....................6.2
Estaríamos en un error si pensáramos que Stalin industrializaba al país de la forma en que había declarado lo haría a mediados de los años 20´s es decir guardando un equilibrio entre los diferentes sectores, aun en este primer plan quinquenal, las industrias que recibieron especial atención fueron la del acero, la energía eléctrica, el petróleo, la maquinaria pesada y la industria de defensa.
Las industrias civiles como los textiles, el calzado, la construcción de viviendas o la industria de alimentos procesados tuvieron que conformarse con las sobras, incluso en las revisiones al alza de los objetivos del plan quinquenal, la meta sobre la producción de alimentos apenas si se aumentó (no solo no se lograría un pequeño aumento en la producción de alimentos sino que la producción disminuiría hasta el punto de causar hambrunas) y a meta sobre la producción textil se redujo casi en una tercera parte.
Sin embargo para efectos prácticos el plan quinquenal logró la hazaña de duplicar el tamaño de la economía soviética en 4 años (crecimiento solo comparable a lo que los norteamericanos lograron en la segunda guerra mundial), no sólo se trató de trabajos forzados, es indudable que gran parte de la población en especial los jóvenes trabajaron de manera entusiasta y sincera para sacar del atraso al país. Aun las cifras que se dieron después de la muerte de Stalin son tan favorables que es imposible negar el éxito de sus políticas en este campo.
Datos en cientos de millones de rublos
......................1928.....................1932 plan.................1932 efectivas
PNB ..................24.4.......................49.7............................45.5
Producción
industrial bruta.....18.3......................43.2............................43.3
Sin embargo en la producción textil para poner un ejemplo dramático.
Millones de metros
.........................1928.....................1932 plan.................1932 efectivas
Tejidos de lana.....97........................270.........................93.3
Los artesanos y la producción doméstica se vieron casi suprimidos y se les motivó u obligó dependiendo el caso para que se incorporaran a formas cooperativas de producción, al contrario que en el caso de la colectivización del campo, la productividad de las cooperativas urbanas fue alta desde el principio y fueron estas cooperativas las que absorbieron en buena medida a las grandes masas de campesinos que migraban a las ciudades, proporcionándoles una instrucción por básica que fuera.
Stalin además incorporó un sistema de incentivos para los trabajadores dependiendo de su especialización, así un obrero no calificado podía ganar 10 a 20 rublos al mes mientras que un obrero especializado extraordinario podía ganar 1000 rublos al mes o incluso más, esto claramente se encontraba alejado del ideal marxista de una sociedad sin desigualdades sociales, pero al menos en la industria estos incentivos incrementaron la productividad de la misma. Se implantó la jornada laboral en las industrias de 7 horas, aunque con la curiosidad de que las fábricas trabajaban de manera ininterrumpida, para ello los trabajadores se rotaban para trabajar 5 días continuos, un día de descanso y algunas fechas fijas tenían que trabajar un sexto día organizados de tal forma que los domingos trabajara el mayor número de trabajadores posibles para evitar la influencia religiosa.
Stalin también tomo medidas contra el absentismo laboral, la embriaguez en el trabajo y la costumbre de los trabajadores soviéticos de cambiar de trabajo continuamente durante el año, hacia 1932 en las regiones urbanas de la URSS el desempleo había desaparecido y la escasez de mano de obra era un problema creciente aun en el contexto de una migración masiva del campo a la ciudad.
El nivel de precios experimentó una fuerte presión inflacionaria, debido principalmente a la escasez de alimentos, pero el estado se encargaba de racionar a bajo costo lo indispensable, sin embargo conseguir alimentos extras en el mercado negro podía ser realmente caro para una familia trabajadora, sin embargo el precio de la vivienda estaría subsidiado y los servicios urbanos serían proporcionados por el estado, el mayor problema para la población urbana era el hacinamiento en la vivienda así pues aparte de tener áreas comunes compartidas por varias familias, era común el que en un solo cuarto vivieran dos familias divididas por una cortina.
En enero de 1933 Stalin declararía:
“Hemos alcanzado indiscutiblemente una situación en la que las condiciones materiales de los obreros y campesinos están mejorando de año en año. Los únicos que pueden dudar de estas conquistas son los enemigos declarados del régimen soviético”
En definitiva esto no estimulaba un debate libre sobre el bienestar del pueblo, pero el nivel de consumo y por lo tanto el nivel de vida de la población disminuyó hasta bien entrado 1934, la recuperación agrícola empezaba lentamente y el racionamiento de alimentos en las ciudades se relajó por etapas, esto hizo que en 1935 Stalin pronunciara:
“La vida ha mejorado camaradas, la vida se ha hecho más alegre”, que se convirtió en el slogan del partido comunista para casi cualquier clase de propaganda y es cierto la vida mejoraba respecto a los terribles años de 1932 y 1933 pero aún se tenía un nivel de vida más bajo que en 1928, a cambio la industria del país era incomparablemente mayor, si este era el sacrificio que se le había exigido a los ciudadanos soviéticos y se empezaban a recoger los frutos de este sacrificio, la vida en efecto hubiera sido más alegre.
Y hasta 1937 en efecto hubo una mejoría en los niveles de consumo y la calidad de vida no solo de las áreas industriales sino que el relativo bienestar llegó aún a las zonas rurales, se continuó la industrialización a gran escala de zonas sin desarrollar en el país, el complejo industrial en los Urales-Kuznetsk, una industrialización incipiente en Georgia o en Kazajstán o partes de Asia central empezaron en esta época, la industrialización ya no era llevada a cualquier costo sino de forma mucho más moderada y realista evitando los despilfarros del periodo anterior.
El plan seguiría 3 etapas, primero la consolidación, seguida por el dominio de la técnica y finalmente el mejorar la calidad de vida., con todo y que esta vez no se cometieron los excesos del primer plan quinquenal el rendimiento de la economía soviética fue impresionante, volviéndose a duplicar en 4 años.
.....................PNB en millones de rublos
1932...................45,500
1937 Plan............100,200
1973 efectivas......96,300
En este segundo plan quinquenal, la URSS aun creció importantemente de manera extensiva, pero la parte más importante del crecimiento soviético en este periodo vino de mejoras administrativas, de una toma de decisiones más racional, de la mayor calidad de la mano de obra disponible, o sea, de un crecimiento que vino del uso intensivo de los factores productivos, lo cual demuestra que la economía soviética no siempre dependió de crecer de manera extensiva, como se hizo ver en occidente en la época de la guerra fría.
Mientras occidente en este periodo se hundía en la Gran Depresión, la URSS creció aceleradamente, así sea mediante métodos brutales, lo peor de la crisis soviética coincidió con lo peor de la crisis capitalista, pero la propaganda de la URSS atribuía las enfermedades capitalistas como síntomas de colapso, mientras que las dificultades soviéticas eran “enfermedades de crecimiento”.
Este segundo plan preveía un aumento en los salarios reales del 23%, ampliar la construcción e vivienda en un 40%, al fin el bienestar de los ciudadanos parecía estar entre las prioridades, sin embargo a medida que fueron avanzando los años, se modificó el plan para dar prioridad una vez más a la industria pesada, está vez con prioridad en la industria de defensa.
En millones de rublos
...........Gasto total del Estado.....Gasto de Defensa.........Porcentaje
1933...........42,080...........................1,421......................3.4
1934...........55,444...........................5,019......................9.1
1935...........73,571...........................8,186......................11.1
1936...........92,480...........................14,883......................16.1
1937...........106,238..........................17,481......................16.5
1938...........124,038..........................23,200......................18.7
1939...........153,299..........................39,200......................25.6
1940...........174,350..........................56,800......................32.6
Es claro que la URSS al menos económicamente no fue tomada desprevenida y no ignoró las amenazas de Hitler acerca de conseguir espacio vital en el este. Tanto en términos relativos entre 1993 y 1940 la URSS aumento 10 veces el presupuesto destinado a defensa, en términos absolutos los recursos destinados a la defensa se multiplicaron por 39, pero la carga fiscal para el estado soviético representó que a partir de 1937 se ralentizara el crecimiento, cuando no se estancó en algunos sectores e incluso en sectores tan importantes como la producción de acero hubo un retroceso en 1938, las industrias ligeras y el consumo de nuevo empezaron a disminuir.
Se realizaron esfuerzos aún más importantes que en el periodo anterior para cambiar la estructura regional, aparte de crear un núcleo industrial en los Urales, se empezó la explotación minera en Asia Central y Kazajastán y un nuevo complejo industrial en Karagandá, nuevas fábricas en Bakú y Tahskent, estos proyectos se convertirían en vitales para preservar la capacidad de producción industrial en la URSS durante la guerra, la creación de nuevas regiones industriales lejos de las áreas tradicionalmente más desarrolladas requirió que la capacidad de transporte ferroviario se incrementará rápidamente, en 1939 la capacidad ferroviaria de la URSS había aumentado 91% con respecto a la que tenía en 1932.
El tercer plan quinquenal no se pudo completar, la guerra lo impidió y solo pasaron 3 años y medio de su implementación, pero a medida que el peligro de la guerra aumentaba, los cambios sobre la marcha y el alejarse del plan fueron prácticas usuales, con la absorción de Estonia, Letonia, Lituania, la parte oriental de Polonia y Besarabia, la capacidad de producción de la URSS se vio bastante incrementada, pero el provecho que se le pudo sacar a estas regiones no está nada claro.
Las medidas económicas que Stalin tomo en 1940 son contradictorias, por una parte acelera la construcción de la industria ahí donde piensa que los alemanes no pueden llegar jamás y aumenta aún más los recursos destinados a las fuerzas armadas y una reforma laboral draconiana para aumentar la productividad por el otro coopera en todas las peticiones alemanas sobre materias primas, incluso con términos comerciales desfavorables.
El 26 de Junio de 1940 Stalin introduce nuevas leyes laborales, con la jornada laboral de 8 horas 6 días a la semana, la prohibición a cambiar de trabajo libremente y condenas de cárcel y trabajos forzados contra el absentismo laboral llegando a niveles asombrosos como condenar a trabajos forzosos a mujeres embarazadas por ausentarse del trabajo sin avisar.
Pero mientras que preparaba el aparato productivo en caso de un posible ataque, intentaba apaciguar por cualquier medio a Hitler, las relaciones comerciales entre la URSS y Alemania aumentaron de forma espectacular después del tratado del pacto Ribbentrop-Mólotov.
Millones de rublos
............Importaciones de Alemania.............Exportaciones a Alemania
1938...............67.2.....................................85.9
1939...............56.4.....................................61.6
1940...............419.1.....................................736.5
El 10 de enero de 1941 la URSS llegaría a un acuerdo comercial con Alemania para profundizar sus relaciones comerciales, según el cual la URSS enviaría materias primas, productos petrolíferos procesados y alimentos a cambio de maquinaria industrial. De entre el 1 de enero de 1940 y el 22 de Junio de 1941, la URSS envió a Alemania principalmente (pero hubo aún más productos) 1.5 millones de toneladas de trigo (contando que la URSS no había recuperado los niveles de producción de 1928), 100,000 toneladas de algodón (con la industria textil soviética careciendo de materia prima), 2 millones de toneladas de productos petrolíferos, 1.5 millones de toneladas de madera, 140,000 toneladas de manganeso y 26,000 toneladas de cromo, los dos últimos materiales con una aplicación militar obvia.
En mayo de 1941 en un intento frenético de mantener contento a Hitler la URSS comenzaría la exportación masiva de caucho sintético y cobre hacia Alemania, pocas semanas más tarde el mismo cobre ya procesado en forma de municiones serviría para matar miles de soviéticos.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
-
- Sargento
- Mensajes: 219
- Registrado: 26 May 2006, 14:19
La verdad que es una exposición muy buena, pero creo que te has colado con las cifras demográficas de la URSS
Population:
January 1897 (Russia): 125,640,000***
1911(Russia): 167,003,000**
January 1920 : 137,727,000*
January 1926 : 148,656,000*
January 1937: 162,500,000*
January 1939: 168,524,000*
June 1941: 196,716,000*
January 1946: 170,548,000*
January 1951: 182,321,000*
January 1959: 209,035,000*
January 1970: 241,720,000
1985: 272,000,000
July 1991: 293,047,571
Fuentes
Andreev, E.M., et al., Naselenie Sovetskogo Soiuza, 1922-1991. Moscow, Nauka, 1993. ISBN 5-02-013479-1
http://www.nationmaster.com/encyclopedi ... viet-Union
Population:
January 1897 (Russia): 125,640,000***
1911(Russia): 167,003,000**
January 1920 : 137,727,000*
January 1926 : 148,656,000*
January 1937: 162,500,000*
January 1939: 168,524,000*
June 1941: 196,716,000*
January 1946: 170,548,000*
January 1951: 182,321,000*
January 1959: 209,035,000*
January 1970: 241,720,000
1985: 272,000,000
July 1991: 293,047,571
Fuentes
Andreev, E.M., et al., Naselenie Sovetskogo Soiuza, 1922-1991. Moscow, Nauka, 1993. ISBN 5-02-013479-1
http://www.nationmaster.com/encyclopedi ... viet-Union
- Chepicoro
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2072
- Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
- Ubicación: Quebec
Los datos que di de 1932 con una población algo más grande que la que da tu fuente en 1937 si representan una variación muy grande.
los datos que se dan para 1939 no varían demasiado y a lo mejor en mi fuente dieron números redondos para cerrarlo en 170 millones en comparación con 168.5 millones que da tu fuente.
Intento buscar una tercera opción en la semana, pero muchas gracias por la aclaración.
los datos que se dan para 1939 no varían demasiado y a lo mejor en mi fuente dieron números redondos para cerrarlo en 170 millones en comparación con 168.5 millones que da tu fuente.
Intento buscar una tercera opción en la semana, pero muchas gracias por la aclaración.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados