El Pacífico Central. Tarawa.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
El Pacífico Central. Tarawa.
En tus manos está ahora, Calímaco, someter a Atenas a la esclavitud o hacerla libre y dejar de ti un recuerdo tal,...
Heródoto, Historia, Libro VI.
Hola a todos. Mi intención es iniciar una serie de artículos con el denominador común de las operaciones anfibias en el Frente de Pacífico, ya que hay otro hilo abierto del mismo frente referente a la guerra de los portaaviones procuraré no meterme más que lo imprescindible, que no va a ser poco, en cuestiones navales. Os pido paciencia, comprensión y sobre todo participación. Es también propósito de este artículo, a parte de intentar hacer una pequeña labor divulgativa, sobre todo pasarlo bien y divertirme, espero que os divirtáis conmigo.
Antes de entrar en materia quisiera haceros partícipes de una conversación que me ha venido a la mente (posiblemente no tuviera lugar, pero a quién le importa) celebrada en una lujosa tienda beduina. En ella un tal Coronel Brighton intenta convenzer al Principe Feisal de que sus tropas árabes se integren como una unidad más del Ejército Británico en Oriente Medio. La conversación sube de tono y el coronel espeta que Gran Bretaña, un país geográficamente pequeño, es grande porque tiene disciplina, a lo que Fesial le responde que es grande porque tiene barcos, a lo que Sherif Ali añade: y cañones. Brighton vuelve erre que erre con lo de la disciplina. Al final T.E. Lawrence (un tío elegante que fue a la guerra en Rolls, chúpate esa James Bond) tercia en la conversación diciendo: "El desierto es un mar donde nunca se hunde el remo"... Feisal y Lawrence tenían razón, lo importante son los barcos. Quizá Brighton tenga también razón con lo de la disciplina, pero es tan prosaico.
Con todo esto quiero hilar con un punto de vista personal: Pericles trasfroma la Ciudad Estado de Atenas en el Imperio Ateniense porque tiene barcos, Publio Cornelio Escipión el Africano, derrota a Anibal y a Cartago porque tiene barcos, Carlos I universaliza su imperio porque tiene barcos, Gran Bretaña derrota al Imperio Español y costruye el suyo porque tiene barcos, las Naciones Unidas derrotan a los nazis en África y Europa porque tienen barcos. Ahora veremos por qué derrotan los norteamericanos a los japoneses.
El pacífico como teatro de operaciones.
El Pacífico se extiende por más de 15.000 kms, lo que supone unas tres quintas partes del globo terráqueo, con una superficie de más de 181 millones de km2. Si excluimos las islas grandes (Nueva Zelanda, Filipinas, Nueva Guinea, Indonesia y Japón) quedan aproximadamente unas 1.000 islas con una superficie aproximada de 108.000 km2 (Andalucía y la provincia de Badajoz). Es verdaderamente una enorme extensión de agua, si algún día la Confederación de la Tierra entra en guerra con un Imperio de otra galaxia, podemos decir que la estrategia ya la tienen, aunque luego verás como viene alguien diciendo que ha inventado la pólvora o la guerra de movimientos (¿verdad Milcíades?).
En este teatro de operaciones hay que desechar algunas ideas que algunos parece que llevaran grabadas a fuego: el comandante de las fuerzas en combate no debe de estar cerca de la acción, sólo debe de estar informado del mejor modo posible, a la mayor brevedad posible y con todo el detalle posible. He dicho en este teatro, creo que va a ser en todos los teatros.
La Estrategia Japonesa fue la de crear una serie de círculos concentricos defensivos alrededor del Japón, instalando bases navales y aéreas en las islas; en su rápido avance por este teatro llegaron a amenazar seriamente la Isla Continente de Australia, pero pronto, muy pronto se vieron incapaces de progresar más allá.
Desde que los norteamericanos se vieron envueltos en la Guerra, desde el principio habían tomado partido, tuvieron clara la estratégia a seguir, dándole prioridad a la derrota de los nazis en Europa, siendo por así decirlo el Pacífico un frente secundario. La razón que les llevó a tomar esta decisión era que entendían que Alemania era un rival más fuerte y preparado industrialmente que Japón, en realidad ninguno de los dos tenía nada que hacer contra el vigor industrial norteamericano.
Heródoto, Historia, Libro VI.
Hola a todos. Mi intención es iniciar una serie de artículos con el denominador común de las operaciones anfibias en el Frente de Pacífico, ya que hay otro hilo abierto del mismo frente referente a la guerra de los portaaviones procuraré no meterme más que lo imprescindible, que no va a ser poco, en cuestiones navales. Os pido paciencia, comprensión y sobre todo participación. Es también propósito de este artículo, a parte de intentar hacer una pequeña labor divulgativa, sobre todo pasarlo bien y divertirme, espero que os divirtáis conmigo.
Antes de entrar en materia quisiera haceros partícipes de una conversación que me ha venido a la mente (posiblemente no tuviera lugar, pero a quién le importa) celebrada en una lujosa tienda beduina. En ella un tal Coronel Brighton intenta convenzer al Principe Feisal de que sus tropas árabes se integren como una unidad más del Ejército Británico en Oriente Medio. La conversación sube de tono y el coronel espeta que Gran Bretaña, un país geográficamente pequeño, es grande porque tiene disciplina, a lo que Fesial le responde que es grande porque tiene barcos, a lo que Sherif Ali añade: y cañones. Brighton vuelve erre que erre con lo de la disciplina. Al final T.E. Lawrence (un tío elegante que fue a la guerra en Rolls, chúpate esa James Bond) tercia en la conversación diciendo: "El desierto es un mar donde nunca se hunde el remo"... Feisal y Lawrence tenían razón, lo importante son los barcos. Quizá Brighton tenga también razón con lo de la disciplina, pero es tan prosaico.
Con todo esto quiero hilar con un punto de vista personal: Pericles trasfroma la Ciudad Estado de Atenas en el Imperio Ateniense porque tiene barcos, Publio Cornelio Escipión el Africano, derrota a Anibal y a Cartago porque tiene barcos, Carlos I universaliza su imperio porque tiene barcos, Gran Bretaña derrota al Imperio Español y costruye el suyo porque tiene barcos, las Naciones Unidas derrotan a los nazis en África y Europa porque tienen barcos. Ahora veremos por qué derrotan los norteamericanos a los japoneses.
El pacífico como teatro de operaciones.
El Pacífico se extiende por más de 15.000 kms, lo que supone unas tres quintas partes del globo terráqueo, con una superficie de más de 181 millones de km2. Si excluimos las islas grandes (Nueva Zelanda, Filipinas, Nueva Guinea, Indonesia y Japón) quedan aproximadamente unas 1.000 islas con una superficie aproximada de 108.000 km2 (Andalucía y la provincia de Badajoz). Es verdaderamente una enorme extensión de agua, si algún día la Confederación de la Tierra entra en guerra con un Imperio de otra galaxia, podemos decir que la estrategia ya la tienen, aunque luego verás como viene alguien diciendo que ha inventado la pólvora o la guerra de movimientos (¿verdad Milcíades?).
En este teatro de operaciones hay que desechar algunas ideas que algunos parece que llevaran grabadas a fuego: el comandante de las fuerzas en combate no debe de estar cerca de la acción, sólo debe de estar informado del mejor modo posible, a la mayor brevedad posible y con todo el detalle posible. He dicho en este teatro, creo que va a ser en todos los teatros.
La Estrategia Japonesa fue la de crear una serie de círculos concentricos defensivos alrededor del Japón, instalando bases navales y aéreas en las islas; en su rápido avance por este teatro llegaron a amenazar seriamente la Isla Continente de Australia, pero pronto, muy pronto se vieron incapaces de progresar más allá.
Desde que los norteamericanos se vieron envueltos en la Guerra, desde el principio habían tomado partido, tuvieron clara la estratégia a seguir, dándole prioridad a la derrota de los nazis en Europa, siendo por así decirlo el Pacífico un frente secundario. La razón que les llevó a tomar esta decisión era que entendían que Alemania era un rival más fuerte y preparado industrialmente que Japón, en realidad ninguno de los dos tenía nada que hacer contra el vigor industrial norteamericano.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
La estrategia norteamericana en la Guerra del Pacífico fue muy diferente a la visión japonesa; ellos veían las islas como peldaños por donde ir saltando de una a otra, derrotando al enemigo allá donde fuera más débil, intentando, en la medida de lo posible, evitar los puntos fuertes japoneses. Los norteamericanos tomaron dos rutas de acceso al archipielago japonés: una a través del Pacífico Sur y Central, partiendo de las Islas Salomón y pasando por las Gilbert, Marianas, Marshall y Carollinas (protectorado Japonés) para llegar a Iwo Jima y Okinawa, donde convergerían las dos rutas. La segunda ruta partiendo de Australia pasaría por Nueva Guinea y las Filipinas.
La Doctrina Anfibia
Me váis a permitir una pregunta: ¿Alguien sabe dónde y quién llevó a cabo el primer desembarco, que pudieramos llamar moderno? Si has pensado en Alhucemas y el Ejército Español has acertado. Ese es todo el bagaje a lo que podían echar mano a la hora de establecer algo que pareciera una doctrina anfiba. Desde antes de entrar en la I Guerra Mundial los norteamericanos habían llevado a cabo entrenamientos de desembarco anfibio a pequeña escala, después de la Guerra, en los años 20, continuaron ejercitando las habilidades anfibias. Pero sabían que sin un manual los ejercicios tendrían poco aprovechamiento. En noviembre de 1933, todas las clases de la Escuela del Cuerpo de Marines se suspendieron y bajo la supervisión del Coronel Ellis B. Miller, alunmos y profesores se pusieron a trabajar y como resultado vio la luz un manual detallado de tácticas anfibias que serviría de ayuda en entrenamientos y operaciones reales. Este manual se tituló Tentative Manual for Landing Operations que fue publicado en enero de 1934. El manual con algunos cambios, incluido el título, sirvió como guía del entrenamiento anfibio.
Aquí se puede consultar el manual en inglés.
Ya desde los primeros entrenamientos se establecieron algunos puntos importantes a tener en cuenta en un desembarco anfibio: el control del mando, el apoyo artillero naval, el apoyo aéreo, el traslado de la fuerza de asalto de los barcos a la playa, el establecimiento de una cabeza de playa y la logística. Para satisfacer todos los requerimientos exigía de un esfuerzo, sobre todo industrial al país. Durante la guerra se modificó la doctrina anfibia, pero fueron las sangrientas lecciones aprendidas en Tarawa las que tuvieron un mayor impacto en las operaciones posteriores.
La Doctrina Anfibia
Me váis a permitir una pregunta: ¿Alguien sabe dónde y quién llevó a cabo el primer desembarco, que pudieramos llamar moderno? Si has pensado en Alhucemas y el Ejército Español has acertado. Ese es todo el bagaje a lo que podían echar mano a la hora de establecer algo que pareciera una doctrina anfiba. Desde antes de entrar en la I Guerra Mundial los norteamericanos habían llevado a cabo entrenamientos de desembarco anfibio a pequeña escala, después de la Guerra, en los años 20, continuaron ejercitando las habilidades anfibias. Pero sabían que sin un manual los ejercicios tendrían poco aprovechamiento. En noviembre de 1933, todas las clases de la Escuela del Cuerpo de Marines se suspendieron y bajo la supervisión del Coronel Ellis B. Miller, alunmos y profesores se pusieron a trabajar y como resultado vio la luz un manual detallado de tácticas anfibias que serviría de ayuda en entrenamientos y operaciones reales. Este manual se tituló Tentative Manual for Landing Operations que fue publicado en enero de 1934. El manual con algunos cambios, incluido el título, sirvió como guía del entrenamiento anfibio.
Aquí se puede consultar el manual en inglés.
Ya desde los primeros entrenamientos se establecieron algunos puntos importantes a tener en cuenta en un desembarco anfibio: el control del mando, el apoyo artillero naval, el apoyo aéreo, el traslado de la fuerza de asalto de los barcos a la playa, el establecimiento de una cabeza de playa y la logística. Para satisfacer todos los requerimientos exigía de un esfuerzo, sobre todo industrial al país. Durante la guerra se modificó la doctrina anfibia, pero fueron las sangrientas lecciones aprendidas en Tarawa las que tuvieron un mayor impacto en las operaciones posteriores.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Situación Estratégica
A finales de 1943 la situación estratégica en el Pacífico era la siguiente: los jponeses había sido expulsado de las Aleutianas en el Pacífico Norte; con el desembardo de la 3rd MarDiv en Bouganville estaba cerca de completarse la conquista de las Islas Solomon en el Pacífico Sur y en el Pacífico Suroeste las tropas del General MacArthur habían asegurado la zona oriental de Nueva Guinea y se preparaban para invadir el Archipielago de la Bismarcks.
Los jefes de Estado Mayor norteamericanos eran de la opinión, desde el comienzo de la guerra, que la derrota del Japón podía llevarse a cabo con una serie de operaciones anfibias a través de los confines del Pacífico. Entre 1942 y principios de 1943 los ataques habían sido pocos y dispersos y se había luchado en las islas del perímetro defensivo japonés (desde Guadalcanal a Attu). Durante el pimer año y medi de guerra en el Pacífico las operaciones anfibias habían sido pocas y limitadas en tamaño.
La importancia de las Islas Gilbert
Las Islas Gilbert son un grupo de atolones de coral que corren perpendiculares al Ecuador. Habían estado en mano de los británicos hasta el estallido de la Guerra en diciembre de 1941, cuando fueron ocupadas por los japoneses. Su localización les daba una gran importancia estratégica, ya que estaban al norte y oeste de posiciones norteamericanas e inmediatamente al sur y este de las importantes bases de las Carolinas y las Marshall, en poder de los Japoneses. Por tanto la captura de las Gilbert era requisito necesario para intentar cualquier ofensia seria contra el Japón.
Espero que se vea bien en este mapa.
Mapa con distrancias de la zona de las Islas Gilber está sacado de:The Amphibius Came to Conquer
En la conferencia de Quebec (QUADRANT) agosto de 1943, se establecieron, entre otros asuntos no menos importantes 1, las rutas de avance hacia Japón con las operaciones en las Gilbert, las Marshall y las Marianas, posteriormetne añadidas. Sin embargo, antes de la conferencai, se había ordenado al Almirante Chester W. Nimitz, Comandante en Jefe del Área del Pacífioc, para que comenzara a preparar los planes de las operacines a llevar a cabo en el Pacífico Central. El día 20 de julio la Junta de Jefes de Estado Mayor envió una directiva a Nimitz ordenándole la planificación y preparación de las operaciones en los grupos de Islas Ellice y Gilbert.
Dichos planes requerían la captura sucesiva de posiciones japonesas mediante asalto a puntos fuertes como Truk y las Marianas y las líneas especiales de comunicación. Las diversas directrices emitidas para estas operaciones definen el propósito de tomar el control de las Islas Gilbert y Marshall, asegurándose una base aérea para el ataque posterior a las Carolinas, mejorar la seguridad de las líneas de comunicación y servir de apoyo para otras operaciones tanto en el Pacífico como en el Índico para extender la presión contra los japoneses.
Soy de la opinión que sin la toma completa de las islas Solomon y si no tomando sí debilitando la posición de los japoneses en Rabaul la consquita de las Gilbert, que no nos olvidemos fue crucial, no se hubiera podido ni plantear.
Hasta otra.
A finales de 1943 la situación estratégica en el Pacífico era la siguiente: los jponeses había sido expulsado de las Aleutianas en el Pacífico Norte; con el desembardo de la 3rd MarDiv en Bouganville estaba cerca de completarse la conquista de las Islas Solomon en el Pacífico Sur y en el Pacífico Suroeste las tropas del General MacArthur habían asegurado la zona oriental de Nueva Guinea y se preparaban para invadir el Archipielago de la Bismarcks.
Los jefes de Estado Mayor norteamericanos eran de la opinión, desde el comienzo de la guerra, que la derrota del Japón podía llevarse a cabo con una serie de operaciones anfibias a través de los confines del Pacífico. Entre 1942 y principios de 1943 los ataques habían sido pocos y dispersos y se había luchado en las islas del perímetro defensivo japonés (desde Guadalcanal a Attu). Durante el pimer año y medi de guerra en el Pacífico las operaciones anfibias habían sido pocas y limitadas en tamaño.
La importancia de las Islas Gilbert
Las Islas Gilbert son un grupo de atolones de coral que corren perpendiculares al Ecuador. Habían estado en mano de los británicos hasta el estallido de la Guerra en diciembre de 1941, cuando fueron ocupadas por los japoneses. Su localización les daba una gran importancia estratégica, ya que estaban al norte y oeste de posiciones norteamericanas e inmediatamente al sur y este de las importantes bases de las Carolinas y las Marshall, en poder de los Japoneses. Por tanto la captura de las Gilbert era requisito necesario para intentar cualquier ofensia seria contra el Japón.
Espero que se vea bien en este mapa.
Mapa con distrancias de la zona de las Islas Gilber está sacado de:The Amphibius Came to Conquer
En la conferencia de Quebec (QUADRANT) agosto de 1943, se establecieron, entre otros asuntos no menos importantes 1, las rutas de avance hacia Japón con las operaciones en las Gilbert, las Marshall y las Marianas, posteriormetne añadidas. Sin embargo, antes de la conferencai, se había ordenado al Almirante Chester W. Nimitz, Comandante en Jefe del Área del Pacífioc, para que comenzara a preparar los planes de las operacines a llevar a cabo en el Pacífico Central. El día 20 de julio la Junta de Jefes de Estado Mayor envió una directiva a Nimitz ordenándole la planificación y preparación de las operaciones en los grupos de Islas Ellice y Gilbert.
Dichos planes requerían la captura sucesiva de posiciones japonesas mediante asalto a puntos fuertes como Truk y las Marianas y las líneas especiales de comunicación. Las diversas directrices emitidas para estas operaciones definen el propósito de tomar el control de las Islas Gilbert y Marshall, asegurándose una base aérea para el ataque posterior a las Carolinas, mejorar la seguridad de las líneas de comunicación y servir de apoyo para otras operaciones tanto en el Pacífico como en el Índico para extender la presión contra los japoneses.
Soy de la opinión que sin la toma completa de las islas Solomon y si no tomando sí debilitando la posición de los japoneses en Rabaul la consquita de las Gilbert, que no nos olvidemos fue crucial, no se hubiera podido ni plantear.
Hasta otra.
Última edición por ignorancia el 19 May 2011, 16:05, editado 3 veces en total.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Antes de seguir con el tema quería decir que se me olvidó comentar que alguna de las otras decisiones, que yo definí como importantes, fue por ejemplo la de fechar la invasión de Francia para el día 1 de mayo, ya sabemos todos lo que ocurrió después. (Esto me pasa porque soy un tío muy despistado y que ates de pincha botón enviar no reparso, salvo si salen fotos o está bien puesto un enlace, el texto, y ahora que ha desaparecido el botón, no porqué, de editar preveo que mensajes de este tipo serán frecuentes. Ya sé que para seguir la historia, admitiendo que mi estilo de redacción es algo farragoso, esto no es lo mejor. Procuraré ser más cuidadoso. Reitero que tengáis paciencia conmigo. También utilizo este mensaje para agradecer cualquier intervención futura que hagáis en este post, verdaderametne es muy agradable saber que alguien te está leyendo y está, incluso, sacando conclusiones. Y si tenéis que disentir de lo que aquí escribo hacedlo, no os cortéis.)
Y ahora volvamos al Pacífico.
Los planes de la operación. GALVANIC
De acuerdo con la directriz de la Junta de Jefes de Estado, Nimitz comenzó a preparar y organizar sus tropas para las próximas operaciones. Se enviaron planes y directgrices a varias unidades destinadas a participar en la operación contra la Gilbert. Los primeros planes fijaban la ocupación de Nauru, Bitiu o Betio en el Atolón de Tarawa y los campos de aviación situados en Apamama como objetivos principales. Durante el desarrollo de los planes informes ciertos de inteligencia señalaban que Nauru estaba fuertemente defendida y, además, sólo ofrecía playas inadecuadas para el desembarco, razón por la que se sustituyó por Makin. Hemos de recordar aquí que los días 17-18 de agosto de 1942 el 2nd Marine Raider Battalion había llevado a cabo un Raid en esta isla con el objetivo destrior instalaciones japonesas, tomar prisioneros (no hicieron ninguno), obtener información del área y distraer la atención de los japoneses y poder reforzar a las tropas desembarcadas en Guadalcanal y Tulagi.
Cuando la planificiación y los preperativos estaban en su apogeo, el Almirante Nimitz ordenó lanzar una serie de ataques durante los meses de agosto, septiembre y octubre contra Marcus, Tarawa, Apamama y la isla de Wake, con el objetivo de "ablandar" las defensas japonesas y mantener a los japoneses intrigados en dónde iba a ser el próximo golpe; cabe decir que dichos ataques supusieron un gran éxito.
Los planes de la Operación Galvanic (la captura de las Islas Gilber) se materializaron cuando el Almirante Nimitz emitió el Plan de Operaciones 13-43, el 5 de octubre de 1943. Dicho plan asignaba al Vicealmirante R.A. Spruance, Comandante de la Fuerzas del Pacífico Central, la siguiente misión:
Capturar, ocupar y defender Makin, Tarawa y Apamama, negándoles a los japoneses vigorosamente la base de Nauru, con el fin de:
1.- Tomar el control de las Gilbert.
2.- Prepararse para tomar el control de las Islar Marshall.
3.- Mejorar la seguridad de las líneas de comunicación.
4.- Servir de apoyo para las operaciones en las áreas Sur-Suroeste del Pacífico y Birmania.
Además se destinó a la Quinta Flota de Spruance para prevenir interferencias por parte de los japoneses, destruyéndolo o rechazándolo, y para atacar los aeródromos de las Islas Marshall, y proporcionar fuego de apoyo naval y apoyo aéreo a los desembarcos.
Os dejo ahora, luego si puedo hablaré un poco de la a veces llamada inteligencia.
Y ahora volvamos al Pacífico.
Los planes de la operación. GALVANIC
De acuerdo con la directriz de la Junta de Jefes de Estado, Nimitz comenzó a preparar y organizar sus tropas para las próximas operaciones. Se enviaron planes y directgrices a varias unidades destinadas a participar en la operación contra la Gilbert. Los primeros planes fijaban la ocupación de Nauru, Bitiu o Betio en el Atolón de Tarawa y los campos de aviación situados en Apamama como objetivos principales. Durante el desarrollo de los planes informes ciertos de inteligencia señalaban que Nauru estaba fuertemente defendida y, además, sólo ofrecía playas inadecuadas para el desembarco, razón por la que se sustituyó por Makin. Hemos de recordar aquí que los días 17-18 de agosto de 1942 el 2nd Marine Raider Battalion había llevado a cabo un Raid en esta isla con el objetivo destrior instalaciones japonesas, tomar prisioneros (no hicieron ninguno), obtener información del área y distraer la atención de los japoneses y poder reforzar a las tropas desembarcadas en Guadalcanal y Tulagi.
Cuando la planificiación y los preperativos estaban en su apogeo, el Almirante Nimitz ordenó lanzar una serie de ataques durante los meses de agosto, septiembre y octubre contra Marcus, Tarawa, Apamama y la isla de Wake, con el objetivo de "ablandar" las defensas japonesas y mantener a los japoneses intrigados en dónde iba a ser el próximo golpe; cabe decir que dichos ataques supusieron un gran éxito.
Los planes de la Operación Galvanic (la captura de las Islas Gilber) se materializaron cuando el Almirante Nimitz emitió el Plan de Operaciones 13-43, el 5 de octubre de 1943. Dicho plan asignaba al Vicealmirante R.A. Spruance, Comandante de la Fuerzas del Pacífico Central, la siguiente misión:
Capturar, ocupar y defender Makin, Tarawa y Apamama, negándoles a los japoneses vigorosamente la base de Nauru, con el fin de:
1.- Tomar el control de las Gilbert.
2.- Prepararse para tomar el control de las Islar Marshall.
3.- Mejorar la seguridad de las líneas de comunicación.
4.- Servir de apoyo para las operaciones en las áreas Sur-Suroeste del Pacífico y Birmania.
Además se destinó a la Quinta Flota de Spruance para prevenir interferencias por parte de los japoneses, destruyéndolo o rechazándolo, y para atacar los aeródromos de las Islas Marshall, y proporcionar fuego de apoyo naval y apoyo aéreo a los desembarcos.
Os dejo ahora, luego si puedo hablaré un poco de la a veces llamada inteligencia.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
El esfuerzo de Inteligencia
A pesar de que las Islas Gilbert no se encontraban entre aquellas que los periodistas habían bautizado como "las islas misteriosas del Japón", los planificadores americanos no sabían mucho de la otrora colonia Británica. La oficina Hidrográfica de la Marina suministró cartas de navegación y tablas de mareas que resultaron ser poco fiables. De hecho, los mapas preparados para la expedición a Wilkes en 1841 (un siglo antes) eran más exactas que las modernas. El éxito de las tropas de asalto dependía, en gran medida, de la correcta información sobre el estado de las playas, mareas y profundidad del agua sobre los arrecifes que rodeaban el atolón. Las principales fuentes de información fueron fotografías aéreas y tomadas desde submarinos y, además, entrevistas a antiguos residentes de las islas.
Con el propósito de tomar imágenes aéreas los norteamericanos utilizaron Liberators B-24, con base en tierra, y aviones con base en portaaviones. Tarawa fue fotografiada los días 18 y 19 de septiembre y de nuevo el día 20 de octubre y Makin fue fotografiada el 23 de julio y posteriormente el 13 de octubre. De ambos atolones el que más atención recibió fue, como es lógico, el de Tarawa; de hecho Makin sólo fue fotografiado de forma vertical (¿?se me hace difícil de creer pero la fuente que he consultado dice eso exactamente). Los intérpretes fotográficos tenían muchas dificultades para hacer su trabajo y establecer las exactas condiciones de las defensas sin fotos en prespectiva oblicua.
A pesar de estas desventajas y que con fotografías aéreas era imposible determinar la altura de la marea (este, y lo descubriréis en su momento, es un punto importante), finalmente, y tras evaluar las fotografías y otras fuentes de información los informes de la inteligencia referentes a la fuerza defensiva y sus posiciones fueron extremadamente certeros (podríamos decir de forma inhabitual). Los intérpretes estimaron, por ejemplo, la guarnición en la isla de Betio (Tarawa) estudiando una foto donde se veían las letrinas, tal era la capacidad de las cámaras aéreas para ubicar posiciones enemigas, y tal fue la habilidad de los intérpretes.
Adicionalmente, el submarino Nautilus (SS-168, no confundir con el SSN-571), que ya conocía el lugar, proporcionó valiosísima información sobre el arrecife, las playas y las corrientes. Al submarino se le encajó una cámara en el periscopio, pero ninguna de las cámaras designadas para la misión llevó a cabo ninguna foto que sirviera, por fortuna (esa dama a veces esquiva) un oficial del submarino tenía una cámara personal con la que se completó el trabajo de forma adecuada. El Nautilus navegó durante dieciocho días sin interrupción tomando fotografías panorámicas de Tarawa, Makin y Apamama. Los negativos llegaron a Pearl Harbour el 7 de octubre y las fotografías estuvieron listas a tiempo.
Los oficiales de inteligencia consiguieron reunir a 16 personas familiarizados con las islas. Eran viajeros, comerciantes, antiguos residentes en la zona, que fueron asignados al Estado Mayor del Almirante Turner. Los más familiarizados con Tarawa, fueron enviados a Wellington con la 2nd MarDiv, y los que estaban más familiarizados con fueron enviados a Hawai con la 27 InfDiv. Adicionalmente fue agregado a la inteligencia de Makin el Teniente Coronel James Roosvelt, hijo varón mayor del por aquel entonces Presidente (Estrella de Plata y Cruz Naval) del 2º Batallón Raider (Marines), que había luchado en la incursión en Makin citada en el mensaje anterior. Sobre esta operación, de la que apenás se muchos detalles debío de ser muy publicitada en su momento, incluso llegaron a hacer una película, de estas que creo que habremos visto todos de los sábados por la tarde, de esfuerzo bélico creo que se llamaban y rodada en 1943. La película es muy mala, para que os voy a engañar, pero si tenéis curiosidad la podéis ver en Youtube completa, está en inglés eso sí.
Ya que ha salido aquí el apellido Roosvelt, recordemos que es una familia muy especial, un hermano menor del citado James también luchó en la fuerza aérea, y cuatro de sus primos lucharon en la Gran Guerra, cayendo uno de ellos en Francia, y Ted también luchó en la Segunda Guerra Mundial, donde le concedieron la Medalla de Honor. Se da la casualidad de que el padre de Ted, el presidente Teodore Roosvelt, que era un gran presidente y un gran militar que mandó la caballería en la colina... (el dia más largo) también le fue concedido la Medalla de Honor. Se da la paradoja que ambas máximas condecoraciones fueron concedidas a título postumo y que fue Ted condecorado antes que su padre. Perdón por el este rollo. Pero quería ponerlo aquí.
Cuando tenga otro rato libre continuaré.
A pesar de que las Islas Gilbert no se encontraban entre aquellas que los periodistas habían bautizado como "las islas misteriosas del Japón", los planificadores americanos no sabían mucho de la otrora colonia Británica. La oficina Hidrográfica de la Marina suministró cartas de navegación y tablas de mareas que resultaron ser poco fiables. De hecho, los mapas preparados para la expedición a Wilkes en 1841 (un siglo antes) eran más exactas que las modernas. El éxito de las tropas de asalto dependía, en gran medida, de la correcta información sobre el estado de las playas, mareas y profundidad del agua sobre los arrecifes que rodeaban el atolón. Las principales fuentes de información fueron fotografías aéreas y tomadas desde submarinos y, además, entrevistas a antiguos residentes de las islas.
Con el propósito de tomar imágenes aéreas los norteamericanos utilizaron Liberators B-24, con base en tierra, y aviones con base en portaaviones. Tarawa fue fotografiada los días 18 y 19 de septiembre y de nuevo el día 20 de octubre y Makin fue fotografiada el 23 de julio y posteriormente el 13 de octubre. De ambos atolones el que más atención recibió fue, como es lógico, el de Tarawa; de hecho Makin sólo fue fotografiado de forma vertical (¿?se me hace difícil de creer pero la fuente que he consultado dice eso exactamente). Los intérpretes fotográficos tenían muchas dificultades para hacer su trabajo y establecer las exactas condiciones de las defensas sin fotos en prespectiva oblicua.
A pesar de estas desventajas y que con fotografías aéreas era imposible determinar la altura de la marea (este, y lo descubriréis en su momento, es un punto importante), finalmente, y tras evaluar las fotografías y otras fuentes de información los informes de la inteligencia referentes a la fuerza defensiva y sus posiciones fueron extremadamente certeros (podríamos decir de forma inhabitual). Los intérpretes estimaron, por ejemplo, la guarnición en la isla de Betio (Tarawa) estudiando una foto donde se veían las letrinas, tal era la capacidad de las cámaras aéreas para ubicar posiciones enemigas, y tal fue la habilidad de los intérpretes.
Adicionalmente, el submarino Nautilus (SS-168, no confundir con el SSN-571), que ya conocía el lugar, proporcionó valiosísima información sobre el arrecife, las playas y las corrientes. Al submarino se le encajó una cámara en el periscopio, pero ninguna de las cámaras designadas para la misión llevó a cabo ninguna foto que sirviera, por fortuna (esa dama a veces esquiva) un oficial del submarino tenía una cámara personal con la que se completó el trabajo de forma adecuada. El Nautilus navegó durante dieciocho días sin interrupción tomando fotografías panorámicas de Tarawa, Makin y Apamama. Los negativos llegaron a Pearl Harbour el 7 de octubre y las fotografías estuvieron listas a tiempo.
Los oficiales de inteligencia consiguieron reunir a 16 personas familiarizados con las islas. Eran viajeros, comerciantes, antiguos residentes en la zona, que fueron asignados al Estado Mayor del Almirante Turner. Los más familiarizados con Tarawa, fueron enviados a Wellington con la 2nd MarDiv, y los que estaban más familiarizados con fueron enviados a Hawai con la 27 InfDiv. Adicionalmente fue agregado a la inteligencia de Makin el Teniente Coronel James Roosvelt, hijo varón mayor del por aquel entonces Presidente (Estrella de Plata y Cruz Naval) del 2º Batallón Raider (Marines), que había luchado en la incursión en Makin citada en el mensaje anterior. Sobre esta operación, de la que apenás se muchos detalles debío de ser muy publicitada en su momento, incluso llegaron a hacer una película, de estas que creo que habremos visto todos de los sábados por la tarde, de esfuerzo bélico creo que se llamaban y rodada en 1943. La película es muy mala, para que os voy a engañar, pero si tenéis curiosidad la podéis ver en Youtube completa, está en inglés eso sí.
Ya que ha salido aquí el apellido Roosvelt, recordemos que es una familia muy especial, un hermano menor del citado James también luchó en la fuerza aérea, y cuatro de sus primos lucharon en la Gran Guerra, cayendo uno de ellos en Francia, y Ted también luchó en la Segunda Guerra Mundial, donde le concedieron la Medalla de Honor. Se da la casualidad de que el padre de Ted, el presidente Teodore Roosvelt, que era un gran presidente y un gran militar que mandó la caballería en la colina... (el dia más largo) también le fue concedido la Medalla de Honor. Se da la paradoja que ambas máximas condecoraciones fueron concedidas a título postumo y que fue Ted condecorado antes que su padre. Perdón por el este rollo. Pero quería ponerlo aquí.
Cuando tenga otro rato libre continuaré.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Nota: Prometo que en breve pondré un píe de página a las fotos indicando la fuente.
Estaba hablando de los trabajos de inteligencia de los norteamericanos, así que seguiré con ello.
El atolón Tarawa, el objetivo de la 2º División de Marines (2nd MarDiv), tenía forma triangular con un cordón de pequeñas islas y rodeado de arrecife. La laguna interior está protegida por una barrera de arrecife, y tiene una profundidad de entre 5 y 8 brazas (aprox. 9 a 15 metros). Las barreras naturales de la isla iban a complicar la planificación del asalto. (El que quiera saber más de la geografía del atolón recomiendo: Google Maps buscar: tarawa, islas gilbert).
La isla principal, o al menos el objetivo de los norteamericanos, era la Isla de Betio o Bititu, en la parte sur del atolón y a unas 3,5 millas de la entrada de la laguna. Allí los japoneses habían construido un aérodromo. La isla, como el resto del atolón, era eminentemente llana, el punto más alto estaba a 10 pies sobre el nivel del mar (exactamente la altura de una canasta de baloncesto: 3,05 m). Betio estaba rodeada completamente de arrecife de coral, medía cerca de 5 kms de largo por aproximadamente un poco más de medio kilómetro de ancho (3,5 millas y 600 yardas). El Centro Conjunto de Inteligencia, Área del Pacífico, había estimado que su guarnición estaba compuesta por entre 2.500 y 3.100 hombres (la cifra real fue de 2.619). Se estimaba, por otro lado, que el armamento defensivo contenía unos 8 ó 9 cañones costeros, incluidos cañones de 8", 12 cañones antiaereos pesado otros 12 ligeros y 82 emplazamientos de cañones antidesembarco y 52 puestos de ametralladoras y cañones ligeros. La lucha se presagiaba iba a ser sangrienta, pero el principal problema para los marines iba a ser cómo engancharse con los japoneses. Tenían que encontrar la manera de atravesar la barrera de arrecifes.
Se encontró que la mejor solución eran los Amtracs LVTs (acrónimo inglés que significa tractor anfibio), luego si puedo y encuentro un hueco contaré lo que dice Osprey en su enciclopedia de armas, que podían navegar en el rocío de la mañana, aunque desafortunadamente había pocos disponibles, así que la mayoría de los miembros de la tropa de asalto llegaría en LCVPs -las lanchas de desembarco-, embarcaciones que necesitaban un mínino de 3,5 píes ~ 1,06 mtr. de profundidad. El asalto a la isla se había programado para el día 20 de noviembre, un día en el que se esperaba que la diferencia entre la marea alta yla marea baja no fuera muy grande, pero los asaltantes no podían confiar en que pudieran atravesar el arrecife, así que el éxito de la operación dependía en buena parte del exacto cálculo de la profundidad del agua.
Los expertos que habían navegado por las Gilbert, a los que mencioné en el anterior mensaje, habían informado a los responsables de inteligencia que la profundidad en el arrecife con marea alta era de unos 5 píes (1,5 mtr), prufundidad suficiente para las LCVPs, información que, al menos momentáneamente, llenó de optimismo a los planificadores norteamericanos. Pero como la dicha es efímera apareció en escena un Comandante neozelandés, F.L.G. Holland (aguafiestas y cenizo de profesión) que avisó a los Marines de que no esperaran encontrar más de 3 píes de agua debajo de sus LCVPs, el General Julian Smith se preparaba para lo peor, y las tropas de las lanchas fueron prevenidas de la dura prueba que iban a pasar para llegar a la playa frente al fuego japones. Julian Smith preveía que atravesar el arrecife era una cuestión a cara o cruz.
Ha llegado el momento de hacer un offtopic referente a esto. Dudo que cualquier Estado Mayor actual diera luz verde a una operación con unas prespectivas tan descorazonadoras; y en este caso estamos hablando de un ejército de ciudadanos. Pero a modo de reconfortar históricamente a los chicos de la 2nd MarDiv voy a poner una cita de Antony Beevor del Día D, la Batalla de Normandía: "Otro comandante optó por adoptar tácticas de choque. A sus hombres, mientras permanecían en formación delante de él, les dijo lo siguiente: Mirad a vuestra derecha y a vuestra izquierda. Sólo uno de vosotros seguirá vivo después de la primera semana en Normandía." Creo que podría ser motivo de estudio aceptar tanto riesgo. Volvamos al Pacífico que va a empezar a echar chipas de verdad.
La misión de desembarcar en Makin fue asignado al 136 th InfRegt., 27 InfDiv, que sería reforzado para la ocasión. Este atolón tiene un aspecto muy similar al de Tarawa, ambos son triangulares con islas en dos de los lados y rodeado de arrecife. El objetivo era la isla de Butaritari y se estimaba una guarnición defensiva de entre 500 y 800 japoneses, que contaban con cuatro baterías de cañones pesados, dos baterías de ametralladoras antidesembarco y en los flancos de las posiciones defensivas zanjas antitanque.
A diferencia de Betio en Butaritari no se consideraba que el arrecife fuera un obstáculo difícil de superar. En la orilla de la laguna y en la parte sur de la costa se consideraba que el arrecife estaba tan pegado a la playa que podía vadearse rápidamente, incluso si los LCVPs encallaban en el arrecife las tropas podían alcanzar la playa sin dificultad. Los de inteligencia no se cansan de acertar, hay por ahí fotos (una en concreto para ser exactos), supuestamente del desembarco de Makin (como no tengo información para refutarlo considero que pudiera ser verdad), donde se ven a los soldados de infantería con el agua por la cintura y la playa al fondo, donde se ven columnas de humo supongo que fruto del bombardeo naval, pero al fondo digo a una buena distancia.
Apamama, el tercer atolón objetivo el más debilmente defendido de los tres, no supondría, según el informe de inteligencia, ningún problema para los asaltantes. Sólo un mes antes (el 18 de octubre) parecía no haber fuerzas defensivas y los únicos emplazamientos que se localizaron por medio de fotos fue un cañón naval de 5" que parecía haber sido abandonado. Sí se creía en la posibilidad de que hubiera escondidos en alguna isla del atolón varios puestos de observación costera acechntes.
Estaba hablando de los trabajos de inteligencia de los norteamericanos, así que seguiré con ello.
El atolón Tarawa, el objetivo de la 2º División de Marines (2nd MarDiv), tenía forma triangular con un cordón de pequeñas islas y rodeado de arrecife. La laguna interior está protegida por una barrera de arrecife, y tiene una profundidad de entre 5 y 8 brazas (aprox. 9 a 15 metros). Las barreras naturales de la isla iban a complicar la planificación del asalto. (El que quiera saber más de la geografía del atolón recomiendo: Google Maps buscar: tarawa, islas gilbert).
La isla principal, o al menos el objetivo de los norteamericanos, era la Isla de Betio o Bititu, en la parte sur del atolón y a unas 3,5 millas de la entrada de la laguna. Allí los japoneses habían construido un aérodromo. La isla, como el resto del atolón, era eminentemente llana, el punto más alto estaba a 10 pies sobre el nivel del mar (exactamente la altura de una canasta de baloncesto: 3,05 m). Betio estaba rodeada completamente de arrecife de coral, medía cerca de 5 kms de largo por aproximadamente un poco más de medio kilómetro de ancho (3,5 millas y 600 yardas). El Centro Conjunto de Inteligencia, Área del Pacífico, había estimado que su guarnición estaba compuesta por entre 2.500 y 3.100 hombres (la cifra real fue de 2.619). Se estimaba, por otro lado, que el armamento defensivo contenía unos 8 ó 9 cañones costeros, incluidos cañones de 8", 12 cañones antiaereos pesado otros 12 ligeros y 82 emplazamientos de cañones antidesembarco y 52 puestos de ametralladoras y cañones ligeros. La lucha se presagiaba iba a ser sangrienta, pero el principal problema para los marines iba a ser cómo engancharse con los japoneses. Tenían que encontrar la manera de atravesar la barrera de arrecifes.
Se encontró que la mejor solución eran los Amtracs LVTs (acrónimo inglés que significa tractor anfibio), luego si puedo y encuentro un hueco contaré lo que dice Osprey en su enciclopedia de armas, que podían navegar en el rocío de la mañana, aunque desafortunadamente había pocos disponibles, así que la mayoría de los miembros de la tropa de asalto llegaría en LCVPs -las lanchas de desembarco-, embarcaciones que necesitaban un mínino de 3,5 píes ~ 1,06 mtr. de profundidad. El asalto a la isla se había programado para el día 20 de noviembre, un día en el que se esperaba que la diferencia entre la marea alta yla marea baja no fuera muy grande, pero los asaltantes no podían confiar en que pudieran atravesar el arrecife, así que el éxito de la operación dependía en buena parte del exacto cálculo de la profundidad del agua.
Los expertos que habían navegado por las Gilbert, a los que mencioné en el anterior mensaje, habían informado a los responsables de inteligencia que la profundidad en el arrecife con marea alta era de unos 5 píes (1,5 mtr), prufundidad suficiente para las LCVPs, información que, al menos momentáneamente, llenó de optimismo a los planificadores norteamericanos. Pero como la dicha es efímera apareció en escena un Comandante neozelandés, F.L.G. Holland (aguafiestas y cenizo de profesión) que avisó a los Marines de que no esperaran encontrar más de 3 píes de agua debajo de sus LCVPs, el General Julian Smith se preparaba para lo peor, y las tropas de las lanchas fueron prevenidas de la dura prueba que iban a pasar para llegar a la playa frente al fuego japones. Julian Smith preveía que atravesar el arrecife era una cuestión a cara o cruz.
Ha llegado el momento de hacer un offtopic referente a esto. Dudo que cualquier Estado Mayor actual diera luz verde a una operación con unas prespectivas tan descorazonadoras; y en este caso estamos hablando de un ejército de ciudadanos. Pero a modo de reconfortar históricamente a los chicos de la 2nd MarDiv voy a poner una cita de Antony Beevor del Día D, la Batalla de Normandía: "Otro comandante optó por adoptar tácticas de choque. A sus hombres, mientras permanecían en formación delante de él, les dijo lo siguiente: Mirad a vuestra derecha y a vuestra izquierda. Sólo uno de vosotros seguirá vivo después de la primera semana en Normandía." Creo que podría ser motivo de estudio aceptar tanto riesgo. Volvamos al Pacífico que va a empezar a echar chipas de verdad.
La misión de desembarcar en Makin fue asignado al 136 th InfRegt., 27 InfDiv, que sería reforzado para la ocasión. Este atolón tiene un aspecto muy similar al de Tarawa, ambos son triangulares con islas en dos de los lados y rodeado de arrecife. El objetivo era la isla de Butaritari y se estimaba una guarnición defensiva de entre 500 y 800 japoneses, que contaban con cuatro baterías de cañones pesados, dos baterías de ametralladoras antidesembarco y en los flancos de las posiciones defensivas zanjas antitanque.
A diferencia de Betio en Butaritari no se consideraba que el arrecife fuera un obstáculo difícil de superar. En la orilla de la laguna y en la parte sur de la costa se consideraba que el arrecife estaba tan pegado a la playa que podía vadearse rápidamente, incluso si los LCVPs encallaban en el arrecife las tropas podían alcanzar la playa sin dificultad. Los de inteligencia no se cansan de acertar, hay por ahí fotos (una en concreto para ser exactos), supuestamente del desembarco de Makin (como no tengo información para refutarlo considero que pudiera ser verdad), donde se ven a los soldados de infantería con el agua por la cintura y la playa al fondo, donde se ven columnas de humo supongo que fruto del bombardeo naval, pero al fondo digo a una buena distancia.
Apamama, el tercer atolón objetivo el más debilmente defendido de los tres, no supondría, según el informe de inteligencia, ningún problema para los asaltantes. Sólo un mes antes (el 18 de octubre) parecía no haber fuerzas defensivas y los únicos emplazamientos que se localizaron por medio de fotos fue un cañón naval de 5" que parecía haber sido abandonado. Sí se creía en la posibilidad de que hubiera escondidos en alguna isla del atolón varios puestos de observación costera acechntes.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Organización de las Fuerzas de Tarea Conjunta TFs
En octubre de 1043 el Almirante Nimitz puso al Vicealmirante Spruance al mando de varias unidades de la Flota del Pacífico, nombrenado la nueva organización Fuerza del Pacífico Central, que consistía en tres grupos principales:
-. Fuerza de Portaaviones TH 50, Contraalmirante C.A. Pownall.
-. Fuerza de Asalto TF 54, Contraalmirante R.K. Turner.
-. Fuerza de Defensa y base aérea terrestre TF 57, Contraalmirante H.J. Hoover.
La TF 54 de Turner estaba, a su vez, dividida en dos grupos principales: TH 52 (también al mando de Turner) que tenía la misión de capturar Makin y la TF 53 (Contraalmirante Harry Hill) con la misión de capturar Tarawa y Apamama, por este orden.
La TF 50 del almirante Pownall tenía la ambicionsa misión: establecer y mantener la superioridad aérea en la zona, neutralizar las defensas enemigas, apoyar a las tropas de asalto, llevar a cabo medidas de vigilancia por delante de las fuerzas de asalto, proporcionar protección de caza a las patrullas antisubmarinos, proporcionar fuergo artillero y mantener una continua observación e información de los objetivos en las playas de Tarawa, Makin y Apamama.
En un esfuerzo para establecer el control aéreo y naval sobre las Islas Gilbert la TF 57 de Hoover, operando desde las bases aéreas de Ellice, Phoenix y las Islas Solomon, llevaría a cabo misiones de reconocimiento fotográfico, ataque aéreo de las bases enemigas al oeste de la zona y llevaría a cabo búsquedas de largo alcance.
El V Cuerpo Anfibio, comandado por el General de división Hollan "Holliwn Mad" Smith, USMC, fue agregado a la Quinta Fuerza Anfibia. La función de este cuerpo era ejercer un contínuo y completo mando operativo, incluyendo la preparación de las operaciones de tropas destinadas al ataque anfio del Área del Pacífico Central. La 2nd MarDiv, General de división Julian C. Smith, USMC, con base en Wellington, había sido designada para llevar a cabo el asalto a las playas de las islas de Tarawa y Anpamama, y por otro lado el 165 th InfRegt de la 27th InfDiv, General de división Ralf C. Smith, US Army, fue designado para llevar el asalto a las playas de Makin. Otras fuerzas del V Cuerpo Anfibio involucradas en la operación fueron el 2º y 7º Batallón de Defensa para la guarnición de Apamama y Makin respectivamente.
Saludos.
En octubre de 1043 el Almirante Nimitz puso al Vicealmirante Spruance al mando de varias unidades de la Flota del Pacífico, nombrenado la nueva organización Fuerza del Pacífico Central, que consistía en tres grupos principales:
-. Fuerza de Portaaviones TH 50, Contraalmirante C.A. Pownall.
-. Fuerza de Asalto TF 54, Contraalmirante R.K. Turner.
-. Fuerza de Defensa y base aérea terrestre TF 57, Contraalmirante H.J. Hoover.
La TF 54 de Turner estaba, a su vez, dividida en dos grupos principales: TH 52 (también al mando de Turner) que tenía la misión de capturar Makin y la TF 53 (Contraalmirante Harry Hill) con la misión de capturar Tarawa y Apamama, por este orden.
La TF 50 del almirante Pownall tenía la ambicionsa misión: establecer y mantener la superioridad aérea en la zona, neutralizar las defensas enemigas, apoyar a las tropas de asalto, llevar a cabo medidas de vigilancia por delante de las fuerzas de asalto, proporcionar protección de caza a las patrullas antisubmarinos, proporcionar fuergo artillero y mantener una continua observación e información de los objetivos en las playas de Tarawa, Makin y Apamama.
En un esfuerzo para establecer el control aéreo y naval sobre las Islas Gilbert la TF 57 de Hoover, operando desde las bases aéreas de Ellice, Phoenix y las Islas Solomon, llevaría a cabo misiones de reconocimiento fotográfico, ataque aéreo de las bases enemigas al oeste de la zona y llevaría a cabo búsquedas de largo alcance.
El V Cuerpo Anfibio, comandado por el General de división Hollan "Holliwn Mad" Smith, USMC, fue agregado a la Quinta Fuerza Anfibia. La función de este cuerpo era ejercer un contínuo y completo mando operativo, incluyendo la preparación de las operaciones de tropas destinadas al ataque anfio del Área del Pacífico Central. La 2nd MarDiv, General de división Julian C. Smith, USMC, con base en Wellington, había sido designada para llevar a cabo el asalto a las playas de las islas de Tarawa y Anpamama, y por otro lado el 165 th InfRegt de la 27th InfDiv, General de división Ralf C. Smith, US Army, fue designado para llevar el asalto a las playas de Makin. Otras fuerzas del V Cuerpo Anfibio involucradas en la operación fueron el 2º y 7º Batallón de Defensa para la guarnición de Apamama y Makin respectivamente.
Saludos.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Ahora voy a hacer un aparte (off topic se suelen llamar por aquí) sobre algo que creo que es crucial e importante, y que tiene que ver con novedosas, llamesmolo así, formas de hacer la guerra, y que ningún ejército del mundo se puede permitir prescindir de ellos. Son los vehículos anfibios, esos grandes desconocidos. Las Lanchas Higgins también merecerían "un aparte" pero creo haber visto un post dedicadas a ellas, así que vamos a lo que vamos, los vehículos anfibios.
Nota previa: el Sherman DD es un tanque Sherman al que se le han puesto unas lonas con un sistema (creo que pneumático) de despliegue, y cuyas juntas y cualquier oquedad por donde pudiera entrar agua en el tanque fueron sellados con goma; lo tengo que decir porque si no reviento, al cañón le pusieron un preservativo con el mismo propósito. Si al final soy como un niño.
Comenzamos por mi favorito.
DUCK
Lo mejor que podemos decir de él es que es sencillo. La idea, genial, es convertir un camión, sin dejar de ser un camión, en un barco. Esto se llama reutilización, ninguna disciplina de ingeniería actual se entendería sin este concepto. Los elementos un camión CMC 6x6 de la General Motors, robusto, fácil de mantener, probado en todas las condiciones y terrenos posibles y sobre todo barato, al que se le ha acoplado un elemento tan sencillo y probado como el casco de un barco, barco pequeño. En realidad se llama DUKW, pero todo el mundo lo conocío al poco de aparecrer como Duck y así lo voy a llamar yo. DUKW es un acrónmo que el que quiera y esté interesado puede ver por internet qué significa.
Durante toda la guerra se fabricaron 21.000 unidades que fueron utillizados a parte de por los norteamericanos si no también por británicos y el resto de naciones aliadas. Navegaba propulsado por una hélice acoplada al motor del camión y detrás de ella se encontraba el timón de dirección (en todas las fotos y dibujos que he visto donde aparece la hélice esta es de tres palas pero desconozco esta fue la única configuración de hélices que montó y desconozco el material pero supongo que será de bronce o algo similar -ni que decir tiene que cualquiera que esté en disposición de aumentar y aclarar estos y cualquier otros aspectos de lo aquí citado tiene mi todo mi agradecimiento si así lo hace-). El piloto (como es un camión algluno podría pensar que el que lo maneja podía ser llamado conductor, bajo mi criterio, que tengo claro que nadie más que yo se puede conducir por él, si navega es piloto) adicionalmente podía tener control extra del vehículo en el agua manejando las ruedas delanteras, entenderemos todos que en contradirección, además el puesto de pilotaje va en la parte delantera del vehículo dejando la parte trasera un espacioso compartimento de carga que incluso posibilitaba el trasporte de piezas de artillería ligera, que incluso se podían disparar en el trayecto a la playa piezas -si fuera necesario- de 25 libras (75 mm podría ser¿?). En la parte delantera del véhículo había un parabrisas pegable y opcionalmente el compartimento de carga podía ser cubierto por una lona. Para mejor desplazamiento diferentes tipos de superficies, incluidas arenas blandas, tenía un sistema que controlaba la presión de los neumáticos. Los Duck estaban pensados para trasportar suministros a las zonas de desembarco, pero como muchas veces pasas terminron siendo multipropósito. Otra ventaja del diseño es que era capaz de llevar la carga donde fuera necesario, muchas veces fuera de la playa, incluso se llegó a utilizar para el trasporte de tropas (recuerdo que en un capítulo de la serie Hermanos de Sangre, en concreto en el que llegan a donde veraneaba tito Adolfo, llevan un cacharro como estos) además el número de versiones con propósitos especiales fue enorme. Uno de ellos llamado Scorpion llevaba enganchado una batería de cohetes 114.3 mm, que fue utilizado en el Pacífico (si alguna buena persona puede colgar aquí una foto de este cacharro lo agradecería, porque no lo he visto). Se le acoplaron ganchos y grúas y de serie les fue instalado un juego doble de bombas de achique.
Fueron enviados a Rusia muchos de estos vehículos, Y les impresionó tanto, que decidieron producirlo ellos mismos bajo el nombre de BAV-485. Estos se diferenciaron del original en una pequeña rampa trasera que daba acceso a la zona de carga. Los BAV-485 estuvieron operativos en los ejércitos del Pacto de Varsovia durante muchísimo tiempo(1) y los británicos dieron de baja a sus Duck a finales de los 70. La larga vida operativa que tuvo este sencillísimo modelo nos indica que el éxito se puede encontrar en las cosas sencillas, utilizando conceptos avanzados como la reutilización de la ingeniería ya probada, fácil y barato de fabricar, sí ya sé no es la más guapa, no es el más rápido, ni el más fuerte, posiblmente tampoco sea el más listo y seguro que no tiene nada que ver con estirados oficiales con gorra de plato e insignias brillates; pero ayuda muy mucho a su propósito, tanto es así que los Duks fueron nombrados como uno de los ganadores de la guerra. Tenía el problema de que la carga que podía trasportar era limitada y que con mar grueso dejaba mucho que desear, algunos defectos tenía que tener el angelito, pero no podemos negar que fue un buen barco. No he visto por ningún lado la cantidad total de ellos que se fabricaron (al principio mencioné que 21000 en toda la guerra) pero supongo que será en gran número.
(1) El libro donde he sacado esta inormación (The Encyclopedia of Weapon of World War II) está publicado en 1984, aunque yo tengo una reedición posterior y dice exactamente que siguen operativos en tropas del Pacto de Varsovia, pero como ya el pacto no está operativo supongo que los Ducks tampoco, aunque algunos han dejado a modo de atracción para turistas.
Pronto seguiré con los LVTs.
Nota previa: el Sherman DD es un tanque Sherman al que se le han puesto unas lonas con un sistema (creo que pneumático) de despliegue, y cuyas juntas y cualquier oquedad por donde pudiera entrar agua en el tanque fueron sellados con goma; lo tengo que decir porque si no reviento, al cañón le pusieron un preservativo con el mismo propósito. Si al final soy como un niño.
Comenzamos por mi favorito.
DUCK
Lo mejor que podemos decir de él es que es sencillo. La idea, genial, es convertir un camión, sin dejar de ser un camión, en un barco. Esto se llama reutilización, ninguna disciplina de ingeniería actual se entendería sin este concepto. Los elementos un camión CMC 6x6 de la General Motors, robusto, fácil de mantener, probado en todas las condiciones y terrenos posibles y sobre todo barato, al que se le ha acoplado un elemento tan sencillo y probado como el casco de un barco, barco pequeño. En realidad se llama DUKW, pero todo el mundo lo conocío al poco de aparecrer como Duck y así lo voy a llamar yo. DUKW es un acrónmo que el que quiera y esté interesado puede ver por internet qué significa.
Durante toda la guerra se fabricaron 21.000 unidades que fueron utillizados a parte de por los norteamericanos si no también por británicos y el resto de naciones aliadas. Navegaba propulsado por una hélice acoplada al motor del camión y detrás de ella se encontraba el timón de dirección (en todas las fotos y dibujos que he visto donde aparece la hélice esta es de tres palas pero desconozco esta fue la única configuración de hélices que montó y desconozco el material pero supongo que será de bronce o algo similar -ni que decir tiene que cualquiera que esté en disposición de aumentar y aclarar estos y cualquier otros aspectos de lo aquí citado tiene mi todo mi agradecimiento si así lo hace-). El piloto (como es un camión algluno podría pensar que el que lo maneja podía ser llamado conductor, bajo mi criterio, que tengo claro que nadie más que yo se puede conducir por él, si navega es piloto) adicionalmente podía tener control extra del vehículo en el agua manejando las ruedas delanteras, entenderemos todos que en contradirección, además el puesto de pilotaje va en la parte delantera del vehículo dejando la parte trasera un espacioso compartimento de carga que incluso posibilitaba el trasporte de piezas de artillería ligera, que incluso se podían disparar en el trayecto a la playa piezas -si fuera necesario- de 25 libras (75 mm podría ser¿?). En la parte delantera del véhículo había un parabrisas pegable y opcionalmente el compartimento de carga podía ser cubierto por una lona. Para mejor desplazamiento diferentes tipos de superficies, incluidas arenas blandas, tenía un sistema que controlaba la presión de los neumáticos. Los Duck estaban pensados para trasportar suministros a las zonas de desembarco, pero como muchas veces pasas terminron siendo multipropósito. Otra ventaja del diseño es que era capaz de llevar la carga donde fuera necesario, muchas veces fuera de la playa, incluso se llegó a utilizar para el trasporte de tropas (recuerdo que en un capítulo de la serie Hermanos de Sangre, en concreto en el que llegan a donde veraneaba tito Adolfo, llevan un cacharro como estos) además el número de versiones con propósitos especiales fue enorme. Uno de ellos llamado Scorpion llevaba enganchado una batería de cohetes 114.3 mm, que fue utilizado en el Pacífico (si alguna buena persona puede colgar aquí una foto de este cacharro lo agradecería, porque no lo he visto). Se le acoplaron ganchos y grúas y de serie les fue instalado un juego doble de bombas de achique.
Fueron enviados a Rusia muchos de estos vehículos, Y les impresionó tanto, que decidieron producirlo ellos mismos bajo el nombre de BAV-485. Estos se diferenciaron del original en una pequeña rampa trasera que daba acceso a la zona de carga. Los BAV-485 estuvieron operativos en los ejércitos del Pacto de Varsovia durante muchísimo tiempo(1) y los británicos dieron de baja a sus Duck a finales de los 70. La larga vida operativa que tuvo este sencillísimo modelo nos indica que el éxito se puede encontrar en las cosas sencillas, utilizando conceptos avanzados como la reutilización de la ingeniería ya probada, fácil y barato de fabricar, sí ya sé no es la más guapa, no es el más rápido, ni el más fuerte, posiblmente tampoco sea el más listo y seguro que no tiene nada que ver con estirados oficiales con gorra de plato e insignias brillates; pero ayuda muy mucho a su propósito, tanto es así que los Duks fueron nombrados como uno de los ganadores de la guerra. Tenía el problema de que la carga que podía trasportar era limitada y que con mar grueso dejaba mucho que desear, algunos defectos tenía que tener el angelito, pero no podemos negar que fue un buen barco. No he visto por ningún lado la cantidad total de ellos que se fabricaron (al principio mencioné que 21000 en toda la guerra) pero supongo que será en gran número.
(1) El libro donde he sacado esta inormación (The Encyclopedia of Weapon of World War II) está publicado en 1984, aunque yo tengo una reedición posterior y dice exactamente que siguen operativos en tropas del Pacto de Varsovia, pero como ya el pacto no está operativo supongo que los Ducks tampoco, aunque algunos han dejado a modo de atracción para turistas.
Pronto seguiré con los LVTs.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Se ha quedado un poco parado, no he podido venir por aquí este finde, así que hoy retormamos el asunto. Lo dejé en el artículo de los amtracs y lo voy a terminar de un tirón.
Especificaciones del Duck:
Tripulación 1+1
Peso: sin carga 6.750 kg carga completa 9.097 kg carga máxima 2.347 kg.
Motor uno CMC Modelo 270 que desarrollaba 91,5 bhp (no sé si es una errata del libro o una medición de potencia)
Dimensiones: largo 9,75 m anchura 2,51 m y alto 2,69 m
Rendimiento: 80 km/h por carretera y 6 nudos en el mar como velocidades máximas.
LVT 2 y LVT 4 WATER BUFFALO
Estos vehículos, como el anterior, también tienen origen civil, aunque en estos estaban específicamente diseñados para navegar por zonas de marismas (como por ejemplo Florida). La versión inicial el LVT 1 no era apropiado para el combate, siendo utilizado como vehículo de apoyo. La Guerra del Pacífico demostró que se necesitaba otro vehículo de aslato anfibio con mejores capacidades. Entonces apareció la LVT 2 que mejoraba las prestaciones acuáticas de su predecesor pero que aún seguía siendo un vehículo alto y voluminoso (lo que iría a buen seguro en detrimento de su estabilidad en el agua y, como al fin y al cabo se quería utilizar para llevar tropas de asalto, no tenían buen perfil balístico). Se introdujeron mejoras como una nueva suspensión y los eslavones de la oruga empezaron a frabricarse en aluminio corrugado (W-shaped, si alguno conoce una traducción mejor que lo diga por favor) que iban atornillados y podían quitarse fácilmente. Se introdujo una mejora definitiva que fue la utilización del motor y la trasmisión de un tanque ligero M3. En ese momento se desarrolló con componentes disponibles lo que hacía que el suministro de piezas de recambio fuera más fácil. La dirección asistida dio demasiados problemas al principio, los frenos hidráulicos se agarrotaban de su uso continuado, pero con el entrenamiento y la experiencia se resolvieron estos problemas.
El LVT 2 tenía un motor trasero lo que hacía que el compartimiento de la carga se redujera. Se resolvió montando el motor delante e instalando una rampa trasera para ayudar las labores de carga y descarga. Así el LVT 2 pasó a ser el LVT 4. De todas las series de LVTs fue el 4 el que se fabricó en mayor número, en total unos 8.348 unidades en 5 líneas de produción, siendo 2.963 el número de LVT 2 fabricados en 6 líneas. Entre otras diferencias de diseño, entre las que estaba la reordenación del puesto de control del LVT, la mayor diferencia fue la carga que podían trasportar ambos tipos de anfibios, siendo capaz el LVT 4 de trasportar desde un willis hasta un obus de 105 mm. La mayoría iban armados con mg .30 y .50. Pero hubo otras versiones con armas pesadas, como la LVT(A) 1 que portaba uns torreta de un tanque ligero M3 con un cañón de 37 mm, con el que podían dar apoyo de artillero en las fases iniciales del asalto e inmediatamente antes de llegar a la playa. Este cañón quedó corto para el propósito requerido y pronto se cambió por un obus corto de 75 mm montado en una torre de un M 8 Greyhound, que se conoció como LVT(A) 2. En estos modelos la torreta se montó en la zona de carga, con lo que se cubrieron con planchas blindadas. Normalmente los LVTs fueron los principales trasportes en las primeras operaciones del Pacífico, de hecho se usaron ya por primera vez en Guadalcanal y a partir de entonces en todos los desembarcos del Pacífico. Llegaron al Frente Occidental para las operaciones en el Estudario del Esclada y para cruzar el Rhin, 1944-45 y entonces fueron varios los intentos, algunos raros, de montar todo tipo de armamento, incluso se llegaron a montar baterías de cohetes, lanzallamas y todo lo imaginable, pero en cualquier caso su uso principal fue el de llevar las primeras olas de marines en los desembarcos. De las versiones LVT(A) 1 y 2 se fabricaron 510 y 450 unidades respectivamente.
Especificaciones
Tripulación: 2 + 7
Motor: continental W 970-9A que desarrollaba 250 cv
Peso: descargado 11000 kg cargado 13721
Dimensiones: 7,975 mts de largo, 3,25 m de ancho y 2,5 mts de alto.
Rendimiento: 32 km/h en carretera con un radio de acción de 241 km y 7,5 nudos en el agua con un radio de acción en el mar de 161 km.
LVT 3 BUSHMASTER
Éste a diferencia de sus otros hermanos fue un diseño totalmente nuevo, que montaba dos motores Cadillac uno a cada lado, lo que permitió incrementar la capacidad de carga, instalando una rampa trasera. El esquema general sige siendo el mismo que los anteriores pero se hicieron numerosos cambios. Las orugas eran totalmente nuevas y hechas en goma sin reducir el comportamiento acuático del anfibio que seguía siendo responsabilidad de las orugas.
Su primera aparición fue en 1945 y se produjeron 2.692 unidades. Finalizada la guerra conitnuó siendo el modelo habitual tanto de los Marines como del Ejército. Las dudas iniciales sobre su eficiencia fueron despejadas por los Marines (el Ejército utilizó principalmente el LVT 4 como medio de apoyo).
En este modelo el piloto y copiloto iban delante de la zona de carga, y detrás de ellos iban los servidores de las MG, que habían sido apliadas a dos de .3 y una .5. A cada lado del anfibio a parte de los flotadores y los motores estaban todos los elementos de la trasmisión, bombas de achique y ventiladores para salida de humos. En algunos informes americanos hablan a pontones en vez de flotadores. La rampa trasera se subia y bajaba con una manivela y además tenía una junta de goma para dar mayor estaqueidad al vehículo. De todos modos cualquier cantidad de agua era expulsada por las bombas de achique.
Los LVT 3 tenía la misma protección blindada que los otros modelos pero se podía poner en la zona del piloto y copiloto unas planchas adicionales de blindaje. Los puestos de los artilleros también tenían escudos de protección blidanda. Las pequeñas vías de agua se podían reparar con materiales que estaban en una caja de madera en la lado del piloto, estos materiales eran trapos, material de desecho, tapones de madera de varios tamaños, etc. y algunos equipos especiales llevaban lámparas de señales y piezas de repuesto para utilizar in situ.
Especificaciones
Tripulación: 3
Peso: sin carga 12.065 kg, cargado 17.509
Motor: 2 Cadillac de gasolina que proporcionaba 220 cv
Dimensiones: largo 7,95 mts. Ancho 3,25 mts y alto 3,02 mts.
Rendimiento: 27,3 km/hora en por carretera con un radio de acción de 241 kms y 9,7 nudos con una radio de acción de 120,7 kms.
Casi todo el material que a día de hoy se utiliza en la guerra anfibia, en todos los ejércitos del mundo por añadidura, son herederos de estos diseños. Es por eso de mi interés por la Guerra del Pacífico, allí se ensayaron las nuevas técnicas de guerra y fue donde la guerra de movimientos se llevó mucho más allá. Verdaderametne tengo que reconocer que el Principe Faisal tenía razón: lo importante son los barcos, y es tu armada la que te dará o no la victoria final.
La información vertida en estos dos últimos mensajes del post está sacada de The Encyclopedia of Weapon of World War II, Chris Bishop Ed.- Brown Packaging Books Ldt. y Wikipedia para algunos datos.
Especificaciones del Duck:
Tripulación 1+1
Peso: sin carga 6.750 kg carga completa 9.097 kg carga máxima 2.347 kg.
Motor uno CMC Modelo 270 que desarrollaba 91,5 bhp (no sé si es una errata del libro o una medición de potencia)
Dimensiones: largo 9,75 m anchura 2,51 m y alto 2,69 m
Rendimiento: 80 km/h por carretera y 6 nudos en el mar como velocidades máximas.
LVT 2 y LVT 4 WATER BUFFALO
Estos vehículos, como el anterior, también tienen origen civil, aunque en estos estaban específicamente diseñados para navegar por zonas de marismas (como por ejemplo Florida). La versión inicial el LVT 1 no era apropiado para el combate, siendo utilizado como vehículo de apoyo. La Guerra del Pacífico demostró que se necesitaba otro vehículo de aslato anfibio con mejores capacidades. Entonces apareció la LVT 2 que mejoraba las prestaciones acuáticas de su predecesor pero que aún seguía siendo un vehículo alto y voluminoso (lo que iría a buen seguro en detrimento de su estabilidad en el agua y, como al fin y al cabo se quería utilizar para llevar tropas de asalto, no tenían buen perfil balístico). Se introdujeron mejoras como una nueva suspensión y los eslavones de la oruga empezaron a frabricarse en aluminio corrugado (W-shaped, si alguno conoce una traducción mejor que lo diga por favor) que iban atornillados y podían quitarse fácilmente. Se introdujo una mejora definitiva que fue la utilización del motor y la trasmisión de un tanque ligero M3. En ese momento se desarrolló con componentes disponibles lo que hacía que el suministro de piezas de recambio fuera más fácil. La dirección asistida dio demasiados problemas al principio, los frenos hidráulicos se agarrotaban de su uso continuado, pero con el entrenamiento y la experiencia se resolvieron estos problemas.
El LVT 2 tenía un motor trasero lo que hacía que el compartimiento de la carga se redujera. Se resolvió montando el motor delante e instalando una rampa trasera para ayudar las labores de carga y descarga. Así el LVT 2 pasó a ser el LVT 4. De todas las series de LVTs fue el 4 el que se fabricó en mayor número, en total unos 8.348 unidades en 5 líneas de produción, siendo 2.963 el número de LVT 2 fabricados en 6 líneas. Entre otras diferencias de diseño, entre las que estaba la reordenación del puesto de control del LVT, la mayor diferencia fue la carga que podían trasportar ambos tipos de anfibios, siendo capaz el LVT 4 de trasportar desde un willis hasta un obus de 105 mm. La mayoría iban armados con mg .30 y .50. Pero hubo otras versiones con armas pesadas, como la LVT(A) 1 que portaba uns torreta de un tanque ligero M3 con un cañón de 37 mm, con el que podían dar apoyo de artillero en las fases iniciales del asalto e inmediatamente antes de llegar a la playa. Este cañón quedó corto para el propósito requerido y pronto se cambió por un obus corto de 75 mm montado en una torre de un M 8 Greyhound, que se conoció como LVT(A) 2. En estos modelos la torreta se montó en la zona de carga, con lo que se cubrieron con planchas blindadas. Normalmente los LVTs fueron los principales trasportes en las primeras operaciones del Pacífico, de hecho se usaron ya por primera vez en Guadalcanal y a partir de entonces en todos los desembarcos del Pacífico. Llegaron al Frente Occidental para las operaciones en el Estudario del Esclada y para cruzar el Rhin, 1944-45 y entonces fueron varios los intentos, algunos raros, de montar todo tipo de armamento, incluso se llegaron a montar baterías de cohetes, lanzallamas y todo lo imaginable, pero en cualquier caso su uso principal fue el de llevar las primeras olas de marines en los desembarcos. De las versiones LVT(A) 1 y 2 se fabricaron 510 y 450 unidades respectivamente.
Especificaciones
Tripulación: 2 + 7
Motor: continental W 970-9A que desarrollaba 250 cv
Peso: descargado 11000 kg cargado 13721
Dimensiones: 7,975 mts de largo, 3,25 m de ancho y 2,5 mts de alto.
Rendimiento: 32 km/h en carretera con un radio de acción de 241 km y 7,5 nudos en el agua con un radio de acción en el mar de 161 km.
LVT 3 BUSHMASTER
Éste a diferencia de sus otros hermanos fue un diseño totalmente nuevo, que montaba dos motores Cadillac uno a cada lado, lo que permitió incrementar la capacidad de carga, instalando una rampa trasera. El esquema general sige siendo el mismo que los anteriores pero se hicieron numerosos cambios. Las orugas eran totalmente nuevas y hechas en goma sin reducir el comportamiento acuático del anfibio que seguía siendo responsabilidad de las orugas.
Su primera aparición fue en 1945 y se produjeron 2.692 unidades. Finalizada la guerra conitnuó siendo el modelo habitual tanto de los Marines como del Ejército. Las dudas iniciales sobre su eficiencia fueron despejadas por los Marines (el Ejército utilizó principalmente el LVT 4 como medio de apoyo).
En este modelo el piloto y copiloto iban delante de la zona de carga, y detrás de ellos iban los servidores de las MG, que habían sido apliadas a dos de .3 y una .5. A cada lado del anfibio a parte de los flotadores y los motores estaban todos los elementos de la trasmisión, bombas de achique y ventiladores para salida de humos. En algunos informes americanos hablan a pontones en vez de flotadores. La rampa trasera se subia y bajaba con una manivela y además tenía una junta de goma para dar mayor estaqueidad al vehículo. De todos modos cualquier cantidad de agua era expulsada por las bombas de achique.
Los LVT 3 tenía la misma protección blindada que los otros modelos pero se podía poner en la zona del piloto y copiloto unas planchas adicionales de blindaje. Los puestos de los artilleros también tenían escudos de protección blidanda. Las pequeñas vías de agua se podían reparar con materiales que estaban en una caja de madera en la lado del piloto, estos materiales eran trapos, material de desecho, tapones de madera de varios tamaños, etc. y algunos equipos especiales llevaban lámparas de señales y piezas de repuesto para utilizar in situ.
Especificaciones
Tripulación: 3
Peso: sin carga 12.065 kg, cargado 17.509
Motor: 2 Cadillac de gasolina que proporcionaba 220 cv
Dimensiones: largo 7,95 mts. Ancho 3,25 mts y alto 3,02 mts.
Rendimiento: 27,3 km/hora en por carretera con un radio de acción de 241 kms y 9,7 nudos con una radio de acción de 120,7 kms.
Casi todo el material que a día de hoy se utiliza en la guerra anfibia, en todos los ejércitos del mundo por añadidura, son herederos de estos diseños. Es por eso de mi interés por la Guerra del Pacífico, allí se ensayaron las nuevas técnicas de guerra y fue donde la guerra de movimientos se llevó mucho más allá. Verdaderametne tengo que reconocer que el Principe Faisal tenía razón: lo importante son los barcos, y es tu armada la que te dará o no la victoria final.
La información vertida en estos dos últimos mensajes del post está sacada de The Encyclopedia of Weapon of World War II, Chris Bishop Ed.- Brown Packaging Books Ldt. y Wikipedia para algunos datos.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Retomamos la historia donde nos habíamos quedado.
Los planes para Tarawa
TF 53
La TF 53, al mando del Vicealmirante Harry Hill, tenía como misión la captura del Atolón de Tarawa, para esta misión se le agragaron los siguientes grupos: Grupo de Apoyo, al mando del Contraalmirante H.F. Kingman, compuesto de cinco secciones de apoyo artillero, Fuerza de Desembarco Sur (2nd MarDiv, salvo el 6th RCT), Grupo de Trasporte (Captain (Capitán de Navío) H.W. Knowles), Grupo de Dragaminas y el grupo de Portaaviones del Contraalmirante A.E. Montgomery (una parte del TF 50 al mando del Almirante Pownall), para ocultar la operación y proporcionar apoyo de caza y apoyo en la playa cuando se necesitara.
Informes de inteligencia señalaban que los japoneses habían construido un aeródromo en la Isla de Betio (Bititu) en el Atolón de Tarawa, isla que se encontraba fuertemente defendida y fortificada. El principal ataque, mediante un desembarco, de la TF 53 iba a ser esta isla, con el fin de destruir las fuerzas japonesas en el atolón y capturar para su uso el aeródromo.
2ª División de Marines
El Almirante Spruance visitó a primeros de agosto al General Julian C. Smith en Wellington para poner al corriente de la operación. Spruance asignó verbalmente, no se habían emitido órdenes formales, a la 2nd MarDiv. En esta reunión se abordó el problema de los arrecifes que rodeaban la Isla de Betio y se decidió que las tres primeras oleadas de la 2nd MarDiv fueran trasladadas a través de los arrecifes en amtracs (LVT), quedando a la espera de nuevos ensayos con los LVTs.
En las siguientes reuniones la división recibió los planes y estudios, que de acuerdo con el plan previsto para la captura de Nauru, Tarawa y Anpamama (como ya hemos visto antes Nauru se sustituyó por Makin). Los últimos objetivos fueron asignados provisionalmente.
El 15 de septiembre la división fue agregada al V Cuerpo Anfibio y el 2 de octubre el General Julian C. Smith y su Estado Mayor informaron al General Holland M. Smith, comandante del cuerpo, en Peral Harbour, para conseguir los planes del cuerpo y obtener la aprobación de los planes preferentes para el ataque a los objetivos que aún no estaban definitivamente asignados.
Se informó al General Julian C. Smith que el enemigo sería capaz de lanzar un ataque convinado de aviación y submarinos durante los tres primeros días de la operación en Tarawa. No se aprobarían planes de desembarco de fuerzas de artillería en ninguna isla del Atollón porque se perdería el efecto sorpresa. El ataque inicial se llevaría cabo contra la fuertemente defendida Isla de Betio. El General Julian C. Smith solicitó verbalmente que se le dieran órdenes precisas a tal efecto, lo que se le concedió y la misión, por lo tanto, le fue asignada.
Mientras tanto, la división seguía llevando a cabo su entranamiento y en Septiembre, cuando estuvieron disponible los trasportes, los batallones de desembarco se embarcaron y participaron en maniobras de desembarco anfibio. Simultáneamente, en las escuelas continuaba en marcha los ejercicios para la capacitación de personal para el sevicio especializado. Después de la Campaña de Guadalcanal la división había tenido muchas bajas definitivas provocadas por ataques crónicos de malaria. Sin embargo, la llegada de reemplazos y la trasferencia de personal de otras divisiones pronto completaron la plantilla de la división.
Los planes para Tarawa
TF 53
La TF 53, al mando del Vicealmirante Harry Hill, tenía como misión la captura del Atolón de Tarawa, para esta misión se le agragaron los siguientes grupos: Grupo de Apoyo, al mando del Contraalmirante H.F. Kingman, compuesto de cinco secciones de apoyo artillero, Fuerza de Desembarco Sur (2nd MarDiv, salvo el 6th RCT), Grupo de Trasporte (Captain (Capitán de Navío) H.W. Knowles), Grupo de Dragaminas y el grupo de Portaaviones del Contraalmirante A.E. Montgomery (una parte del TF 50 al mando del Almirante Pownall), para ocultar la operación y proporcionar apoyo de caza y apoyo en la playa cuando se necesitara.
Informes de inteligencia señalaban que los japoneses habían construido un aeródromo en la Isla de Betio (Bititu) en el Atolón de Tarawa, isla que se encontraba fuertemente defendida y fortificada. El principal ataque, mediante un desembarco, de la TF 53 iba a ser esta isla, con el fin de destruir las fuerzas japonesas en el atolón y capturar para su uso el aeródromo.
2ª División de Marines
El Almirante Spruance visitó a primeros de agosto al General Julian C. Smith en Wellington para poner al corriente de la operación. Spruance asignó verbalmente, no se habían emitido órdenes formales, a la 2nd MarDiv. En esta reunión se abordó el problema de los arrecifes que rodeaban la Isla de Betio y se decidió que las tres primeras oleadas de la 2nd MarDiv fueran trasladadas a través de los arrecifes en amtracs (LVT), quedando a la espera de nuevos ensayos con los LVTs.
En las siguientes reuniones la división recibió los planes y estudios, que de acuerdo con el plan previsto para la captura de Nauru, Tarawa y Anpamama (como ya hemos visto antes Nauru se sustituyó por Makin). Los últimos objetivos fueron asignados provisionalmente.
El 15 de septiembre la división fue agregada al V Cuerpo Anfibio y el 2 de octubre el General Julian C. Smith y su Estado Mayor informaron al General Holland M. Smith, comandante del cuerpo, en Peral Harbour, para conseguir los planes del cuerpo y obtener la aprobación de los planes preferentes para el ataque a los objetivos que aún no estaban definitivamente asignados.
Se informó al General Julian C. Smith que el enemigo sería capaz de lanzar un ataque convinado de aviación y submarinos durante los tres primeros días de la operación en Tarawa. No se aprobarían planes de desembarco de fuerzas de artillería en ninguna isla del Atollón porque se perdería el efecto sorpresa. El ataque inicial se llevaría cabo contra la fuertemente defendida Isla de Betio. El General Julian C. Smith solicitó verbalmente que se le dieran órdenes precisas a tal efecto, lo que se le concedió y la misión, por lo tanto, le fue asignada.
Mientras tanto, la división seguía llevando a cabo su entranamiento y en Septiembre, cuando estuvieron disponible los trasportes, los batallones de desembarco se embarcaron y participaron en maniobras de desembarco anfibio. Simultáneamente, en las escuelas continuaba en marcha los ejercicios para la capacitación de personal para el sevicio especializado. Después de la Campaña de Guadalcanal la división había tenido muchas bajas definitivas provocadas por ataques crónicos de malaria. Sin embargo, la llegada de reemplazos y la trasferencia de personal de otras divisiones pronto completaron la plantilla de la división.
Última edición por ignorancia el 24 May 2011, 13:16, editado 2 veces en total.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Continuamos con la 2ª de Marines.
Las misiones asignadas, dentro de la Operación Galvanic, a la 2nd MarDiv fueron (1) desembarcar en la isla Betio en la hora H y el día D, en el estremo suroeste del Atolón con el fin de apoderarse y ocupar la isla, (2) prepararse para otras operaciones terrestres en el Atolón (nombre clave: Longsuit). Las operaciones contra el Atolón de Apamama segirían a las de Tarawa (nombre clave: Boxcloth).
La preparación de la división se completa el 25 de octubre, asignándose al 2nd de Marines (reforzado con el 2º Batallón del 8th de Marines) la realización del desembarco, quedando los otros dos batallones del 8th de Marines, conjuntamente con los puestos de mando, como reserva de la 2nd MarDiv, pasando el 6th de Marines a ser la reserva del V Cuerpo Anfibio.
El 2nd de Marines enviaría sus tres batallones a las playas nombradas en clave como Red 1, Red 2 y Red 3, al norte, en la zona del lago de la Isla Betio. Mientras que el 6th de Marines, que en principio no estaba bajo el control de la división, podría dar una ventaja de dos contra uno sobre los defensores japoneses de la isla, suponiendo que las estimaciones de inteligencia sobre la fuerza defensora fueran correctas.
Los planes de la división se habían trazado teniendo en cuenta los informes de inteligencia llevados a cabo por el Centro Conjunto de Inteligencia, área del Océano Pacífico, llegados a través del V Cuerpo Anfibio. De acuerdo con estos informes, se creía que Tarawa estaba defendica por una fuerza compuesta completamente por personal naval. Este tipo de unidades navales tenían mejor entrenamiento y procdían com mayor tenacidad y espíritu de lucha que la media de las unidades del Ejército Japonés. Se creía que la mayoría de las tropas defensivas estaban en la Isla de Betio y su fuerza se estimaba entre 2500 y 2700 hombres. Más tarde se revisaría este número estimándose entre 2700 y 3100 hombres. (En realidad eran 2619 hombres).
Apoyándose en fotografías aéreas, sobre todo las obtenidas durante la incursión aérea sobre el Atolón los días 18 y 19 de septiembre, la agencia de planes, V Cuerpo Anfibio y la 2nd MarDiv estimaron la cantidad y el tipo de armamento en Betio y la localización de los emplazamientos. Posteriormente se demostró que las estimaciones fueron inusualmente precisas.
La información de las mareas y el arrecife que bordea el Atolón de Tarawa también era igualmente completo. Para alcanzar la Isla de Betio, bien por la zona del mar o bien por la zona de la laguna, desde cualquier dirección, significaba atravesar el arrecife. "La mejor barrera defensiva es aquella que es imposible de demoler, permite campo libre de tiro y que no es posible atravesar corriendo, arrastrándose, cavando, escalando o navegando, las barreras de arrecife lo cumplen al píe de la letra, excepto cuando los asaltantes disponen en número suficiente de anfibios o vehículos similares." (Informe de Operación, Comandante en Jefe del Pacífico, Noviembre 1943). la 2nd DivMar decidió que las primeras oleadas en el asalto a la isla de Betio, utilizaran amtracs (LVT's) que habían sido provados con éxito. Las siguientes oleadas utilizarían lanchas de desembarco (LCM's y LCVP's).
Era necesario que las primeras oleadas cruzaran la línea de arrecifes mientras la marea se acercara a cubrirlas, para que las siguientes oleadas tuvieran suficiente profundidad como para poder atravesarlas navegando. La división, para conseguir la información necesaria, hizo llamar a los hombres con más conocimiento del asunto. Las cartas de navegación disponibles de Tarawa se sabía que eran imprecisas, la Quinta Fuerza Anfibia había conseguido los servicios de varios británicos que habían vivido en las islas, o habían sido patronos de pequeñas embarcaciones entre estas islas. Parte de este grupo fue enviado a la 2nd DivMar para ayudar en la planificación, el grupo estaba formado por el Comandante F.L.G. Holland, que había vivido durante 15 años en la Isla Bairiki (abyacente a la Isla Betio), el Capitán Warnham que durante cinco años había vivido en el atolón y varios patrones de pequeñas embarcaciones que había navegado en aguas entre las Islas Gilbert y las Islas Fiji. Al comienzo de la planificación, y tras el estudio de las mareas el General Julian C. Smith, atendido por este grupo de hombres, esperaba que con una marea alta muerta hubiera una profundidad de 5 píes (aprox. 1,5 metros) en el arrecife, suficiente para que las lanchas llegaran a la orilla. Sin embargo, si algo había aprendido el Gerneral Smith es que estas mareas no eran de fíar, habiendo momentos en que esta se retiraba.
Las misiones asignadas, dentro de la Operación Galvanic, a la 2nd MarDiv fueron (1) desembarcar en la isla Betio en la hora H y el día D, en el estremo suroeste del Atolón con el fin de apoderarse y ocupar la isla, (2) prepararse para otras operaciones terrestres en el Atolón (nombre clave: Longsuit). Las operaciones contra el Atolón de Apamama segirían a las de Tarawa (nombre clave: Boxcloth).
La preparación de la división se completa el 25 de octubre, asignándose al 2nd de Marines (reforzado con el 2º Batallón del 8th de Marines) la realización del desembarco, quedando los otros dos batallones del 8th de Marines, conjuntamente con los puestos de mando, como reserva de la 2nd MarDiv, pasando el 6th de Marines a ser la reserva del V Cuerpo Anfibio.
El 2nd de Marines enviaría sus tres batallones a las playas nombradas en clave como Red 1, Red 2 y Red 3, al norte, en la zona del lago de la Isla Betio. Mientras que el 6th de Marines, que en principio no estaba bajo el control de la división, podría dar una ventaja de dos contra uno sobre los defensores japoneses de la isla, suponiendo que las estimaciones de inteligencia sobre la fuerza defensora fueran correctas.
Los planes de la división se habían trazado teniendo en cuenta los informes de inteligencia llevados a cabo por el Centro Conjunto de Inteligencia, área del Océano Pacífico, llegados a través del V Cuerpo Anfibio. De acuerdo con estos informes, se creía que Tarawa estaba defendica por una fuerza compuesta completamente por personal naval. Este tipo de unidades navales tenían mejor entrenamiento y procdían com mayor tenacidad y espíritu de lucha que la media de las unidades del Ejército Japonés. Se creía que la mayoría de las tropas defensivas estaban en la Isla de Betio y su fuerza se estimaba entre 2500 y 2700 hombres. Más tarde se revisaría este número estimándose entre 2700 y 3100 hombres. (En realidad eran 2619 hombres).
Apoyándose en fotografías aéreas, sobre todo las obtenidas durante la incursión aérea sobre el Atolón los días 18 y 19 de septiembre, la agencia de planes, V Cuerpo Anfibio y la 2nd MarDiv estimaron la cantidad y el tipo de armamento en Betio y la localización de los emplazamientos. Posteriormente se demostró que las estimaciones fueron inusualmente precisas.
La información de las mareas y el arrecife que bordea el Atolón de Tarawa también era igualmente completo. Para alcanzar la Isla de Betio, bien por la zona del mar o bien por la zona de la laguna, desde cualquier dirección, significaba atravesar el arrecife. "La mejor barrera defensiva es aquella que es imposible de demoler, permite campo libre de tiro y que no es posible atravesar corriendo, arrastrándose, cavando, escalando o navegando, las barreras de arrecife lo cumplen al píe de la letra, excepto cuando los asaltantes disponen en número suficiente de anfibios o vehículos similares." (Informe de Operación, Comandante en Jefe del Pacífico, Noviembre 1943). la 2nd DivMar decidió que las primeras oleadas en el asalto a la isla de Betio, utilizaran amtracs (LVT's) que habían sido provados con éxito. Las siguientes oleadas utilizarían lanchas de desembarco (LCM's y LCVP's).
Era necesario que las primeras oleadas cruzaran la línea de arrecifes mientras la marea se acercara a cubrirlas, para que las siguientes oleadas tuvieran suficiente profundidad como para poder atravesarlas navegando. La división, para conseguir la información necesaria, hizo llamar a los hombres con más conocimiento del asunto. Las cartas de navegación disponibles de Tarawa se sabía que eran imprecisas, la Quinta Fuerza Anfibia había conseguido los servicios de varios británicos que habían vivido en las islas, o habían sido patronos de pequeñas embarcaciones entre estas islas. Parte de este grupo fue enviado a la 2nd DivMar para ayudar en la planificación, el grupo estaba formado por el Comandante F.L.G. Holland, que había vivido durante 15 años en la Isla Bairiki (abyacente a la Isla Betio), el Capitán Warnham que durante cinco años había vivido en el atolón y varios patrones de pequeñas embarcaciones que había navegado en aguas entre las Islas Gilbert y las Islas Fiji. Al comienzo de la planificación, y tras el estudio de las mareas el General Julian C. Smith, atendido por este grupo de hombres, esperaba que con una marea alta muerta hubiera una profundidad de 5 píes (aprox. 1,5 metros) en el arrecife, suficiente para que las lanchas llegaran a la orilla. Sin embargo, si algo había aprendido el Gerneral Smith es que estas mareas no eran de fíar, habiendo momentos en que esta se retiraba.
Última edición por ignorancia el 24 May 2011, 13:20, editado 1 vez en total.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
2ª de Marines y 3
Al principio de la planificación, cuando parecía claro que los LVT(2)'S iban a trasladar a las primeras oleadas hasta la playa, la 2nd MarDiv solicitó más de estas, tenían asignadas 100 de las que 75 estaban operativas. Según el Coronel M. A. Edson, jefe del Estado Mayor de la división, 100 LVT(2)'s asignadas a la división estaban todavía en San Diego y no podían ser enviadas con la división a Wellington, la Armada no tenía suficientes trasportes para ello. Sin embargo, 50 se podían enviar a Samoa, cosa que al final se hizo. Personal entrenado del 2º Batallón de Amtracs fue envia a Samoa para formar una nueva compañía que se uniría con los LVT(2)'s a la división en Tarawa el día D.
La división solicitó a la TF 53, durante la fase de planificación, usar sus navios para trasportar al 6th Marines (la reserva del cuerpo), con la adecuada escolta de destructores, para llevar a cabo una maniobra de diversión sobre las playas del sur de la isla, mientras que el grupo principal de asalto estaba preparado en las playas del norte con el fin de confundir a los japoneses de la isla; pero esta petición fue denegada. Esta operación supondría que, al rededor del 50% de los destructores que tenía que proporcionar covertura de fuego al desembarco principal hubieran sido utilizados para proteger una finta en el las playas del sur, dejando sin covertura el ataque principal.
Se decantaron por las playas del norte de Betio porque ofrecía mejores oportunidades de asegurar el desembarco que en otras playas.
Se consideró la presencia de minas submarinas. Dado que los japoneses aún se encontraban trabajando en estas playas se pensó que habría menos posibilidades de encontrar minas en este sector. Se demostró que era correcto este pensamiento. Aunque allí se encontraron minas, estas no estaban armadas; a diferencia de otras playas donde estaban completamente montadas.
Además, se creía que las condiciones requeridas por la división se encontraban dentro de la laguna. Las otras playas de la isla habían sido descartadas por diversas razones: las del extemo este de la isla eran muy estrechas para ser utilizadas, las del sur tenían grandes obstáculos para las lanchas y además presentaba bastantes erizos artillados, la del extremo oeste presentaba bastantes obstáculos para lanchas y fortificaciones en la playa, además presentaba un cuello de botella donde la isla se estrechaba a corta distancia de la playa del este. La playa sur tenía, además, una especie de reentrada que facilitaba el fuego desde el flanco, la playa norte ofrecía, por el contrario, un saliente.
El apoyo artillero naval se planificó en tres fases separadas. La primera comenzaría en el momento que lo anunciara el Comandante de al TF 53, se llamaría Hora W. En esta primera fase desde esta hora hasta una hora antes de la Hora H, los barcos de apoyo dispararían sobre los objetivos fijados, para asegurar que todas las partes importantes de la isla reciben una adecuada atención. La segunda fase comenzaría 50 minutos antes de la hora H y terminaría en la misma Hora H. Durante esta fase, se continuaría disparando a los objetivos fijados, pero comenzando desde la línea de playa y a corta distancia hacia el interior de la isla. En la última fase se disparará sobre las posiciones de fuego enemigo y bajo petición de las fuerzas de asalto.
El apoyo aéreo cosistía en misiones de bombardeo y ametrallamiento desde las 5.45 hasta la 6.15. Después, cinco minutos antes de la Hora H cazas bombardearían la una franja de 100 yardas en cada una de las playas de desembarco. Al finalizar este bombardeo, bombarderos atacarían posiciones defensivas secundarias detrás de las playas. Para completar estas operaciones aéreas se planificó, a solicitud del Coronel D. M. Shoup que aviones de la Septima Fuerza Aérea lanzaran 2.000 libras de margaritas cortadoras (bombas con una especie de arpón sujetado al morro y que explotaban al tocar este con el suelo o algún objeto con la suficiente dureza, conseguían maximizar los daños de la explosión) a lo largo de las playas de desembarco y en el interior con la intención de matar al mayor número posible de enemigos y arrasar las costrucciones que pudieran dar cobijo a los francotiradores. Esta última petición se acordó por parte de la división pero nunca se llevó a cabo.
En resumen, el plan de aproximación requería que una parte de la flota de apoyo artillero se separara de la flota de trasporte principal cerca del área de trasporte y tomara posiciones prestablecidas en el sur, oeste y noroeste de Betio. Dos dragaminas entrarían en la lagona por delante de la pantalla de destructores, que serían seguidas por los buques de desembarco (LSD) que trasportaban los tanques medios del 2nd Batallón de tanques y los LVT's que componían las primeras oleadas de desembarco.
Al principio de la planificación, cuando parecía claro que los LVT(2)'S iban a trasladar a las primeras oleadas hasta la playa, la 2nd MarDiv solicitó más de estas, tenían asignadas 100 de las que 75 estaban operativas. Según el Coronel M. A. Edson, jefe del Estado Mayor de la división, 100 LVT(2)'s asignadas a la división estaban todavía en San Diego y no podían ser enviadas con la división a Wellington, la Armada no tenía suficientes trasportes para ello. Sin embargo, 50 se podían enviar a Samoa, cosa que al final se hizo. Personal entrenado del 2º Batallón de Amtracs fue envia a Samoa para formar una nueva compañía que se uniría con los LVT(2)'s a la división en Tarawa el día D.
La división solicitó a la TF 53, durante la fase de planificación, usar sus navios para trasportar al 6th Marines (la reserva del cuerpo), con la adecuada escolta de destructores, para llevar a cabo una maniobra de diversión sobre las playas del sur de la isla, mientras que el grupo principal de asalto estaba preparado en las playas del norte con el fin de confundir a los japoneses de la isla; pero esta petición fue denegada. Esta operación supondría que, al rededor del 50% de los destructores que tenía que proporcionar covertura de fuego al desembarco principal hubieran sido utilizados para proteger una finta en el las playas del sur, dejando sin covertura el ataque principal.
Se decantaron por las playas del norte de Betio porque ofrecía mejores oportunidades de asegurar el desembarco que en otras playas.
Se consideró la presencia de minas submarinas. Dado que los japoneses aún se encontraban trabajando en estas playas se pensó que habría menos posibilidades de encontrar minas en este sector. Se demostró que era correcto este pensamiento. Aunque allí se encontraron minas, estas no estaban armadas; a diferencia de otras playas donde estaban completamente montadas.
Además, se creía que las condiciones requeridas por la división se encontraban dentro de la laguna. Las otras playas de la isla habían sido descartadas por diversas razones: las del extemo este de la isla eran muy estrechas para ser utilizadas, las del sur tenían grandes obstáculos para las lanchas y además presentaba bastantes erizos artillados, la del extremo oeste presentaba bastantes obstáculos para lanchas y fortificaciones en la playa, además presentaba un cuello de botella donde la isla se estrechaba a corta distancia de la playa del este. La playa sur tenía, además, una especie de reentrada que facilitaba el fuego desde el flanco, la playa norte ofrecía, por el contrario, un saliente.
El apoyo artillero naval se planificó en tres fases separadas. La primera comenzaría en el momento que lo anunciara el Comandante de al TF 53, se llamaría Hora W. En esta primera fase desde esta hora hasta una hora antes de la Hora H, los barcos de apoyo dispararían sobre los objetivos fijados, para asegurar que todas las partes importantes de la isla reciben una adecuada atención. La segunda fase comenzaría 50 minutos antes de la hora H y terminaría en la misma Hora H. Durante esta fase, se continuaría disparando a los objetivos fijados, pero comenzando desde la línea de playa y a corta distancia hacia el interior de la isla. En la última fase se disparará sobre las posiciones de fuego enemigo y bajo petición de las fuerzas de asalto.
El apoyo aéreo cosistía en misiones de bombardeo y ametrallamiento desde las 5.45 hasta la 6.15. Después, cinco minutos antes de la Hora H cazas bombardearían la una franja de 100 yardas en cada una de las playas de desembarco. Al finalizar este bombardeo, bombarderos atacarían posiciones defensivas secundarias detrás de las playas. Para completar estas operaciones aéreas se planificó, a solicitud del Coronel D. M. Shoup que aviones de la Septima Fuerza Aérea lanzaran 2.000 libras de margaritas cortadoras (bombas con una especie de arpón sujetado al morro y que explotaban al tocar este con el suelo o algún objeto con la suficiente dureza, conseguían maximizar los daños de la explosión) a lo largo de las playas de desembarco y en el interior con la intención de matar al mayor número posible de enemigos y arrasar las costrucciones que pudieran dar cobijo a los francotiradores. Esta última petición se acordó por parte de la división pero nunca se llevó a cabo.
En resumen, el plan de aproximación requería que una parte de la flota de apoyo artillero se separara de la flota de trasporte principal cerca del área de trasporte y tomara posiciones prestablecidas en el sur, oeste y noroeste de Betio. Dos dragaminas entrarían en la lagona por delante de la pantalla de destructores, que serían seguidas por los buques de desembarco (LSD) que trasportaban los tanques medios del 2nd Batallón de tanques y los LVT's que componían las primeras oleadas de desembarco.
-
- Cabo
- Mensajes: 108
- Registrado: 09 Nov 2007, 00:05
Tarawa
El Atolón
Tarawa es uno de los atolones de coral que componen las islas Gilbert, un archipielago que se extiende al rededor del ecuador entre 174º y 178º longitud este. Que a grosso modo tiene forma triangular, con 18 millas de largo en su lado este, 12,5 millas en el lado sur y 12 millas en el lado oeste. Rodeada de arrecife, el atolón consiste en una estrecho cordón de islas de arena de coral, cuya altitud varía entre los 8 y los 10 pies. Cocoteros, pandanus y densos arbustos constituyen la vegetación de la isla. En el lado este hay 42 pequeñas islas y en lado sur 5, conectado por el oeste y dando al Atolón forma de L invertida. Protegiendo la laguna se encuentra el arrecife de coral. La entrada a la laguna se puede hacer desde un punto donde se produce una ruptura en la barrera de coral a unos 3 millas y media hacia el norte por la parte oeste de la isla de Betio. La laguna está densamente sapilcada de parches de coral y arrecife; la navegación depende de tener buena luz. La profundidad de la laguna que se puede encontrar en algunos lugares es entre 5 y 8 brazas (aprox. entre 9 y 15 metros).
Los vientos predominantes en Tarawa soplan del este, cambiando esta dirección hacia el oeste en de noviembre. La velocidad de los vientes es de unos 7 nudos. Llueve comparativamente poco, al rededor de 100 mm anuales, no existen cambios estacionales pronunciados.
Una captura del Atolón.
La ocupación japonesa de Tarawa
El 10 de diciembre de 1941 la Armada Japonesa proclamó la ocuapación del Atolón de Tarawa, sin embargo la ocupación real no se llevó a cabo hasta septiembre de 1942, como resultado de la incursión de la Armada Norteamericana contra Makin el 16 de agosto de 1942, acción tras la que los japoneses tomaron la decisión de enviar refuerzos a las Islas Gilbert. El 15 de septiembre llegó al atolón la 6º Fuerza Naval Especial de Desembarco de Yokosuka (SNLF) -los marines japoneses- desembarcando en Betio como guarnición de la isla. En diciembre se le unió la 111º de Reconocimiento, para llevar a cabo la construcción de las defensas de la isla. En febrero de 1943 la 6th SNLF se redesigno como 3rd Fuerza Especial de Base. Durante el mismo mes llegó a la isala el Contraalmirante Tomanari Saichiro para tomar el mando de las fuerzas japonesas en las Islas Gilbert.
Se incorporó como parte de las tropas de guarnición el 7th SNLF de Sasebo. En mayo llegó la 4th Unidad de Costrucción. En agosto se produjo la sustitución de Tomanari Saichiro por el Contraalmirante Shibasaki Meichi cargo que ocupó hasta su muerte el 21 de noviembre durante el segundo día de combates. Shibasaki tenía bajo su mando en el momento del desembarco de la 2nd MarDiv 2.619 hombres.
La defensa japonesa de Betio
Aquí tengo que decir unas palabras. El plan defensivo japonés de esta isla, luego se vería que el plan era siempre el mismo, por decirlo de una forma entendible y ajustada a la realidad era una auténtica cabronada. Los japoneses, al menos los que estaban en las islas, no luchaban con valor ni con coraje, luchaban con desesperación, la desesperación de saber que no existe salida, que el último día entre los vivos es el que veas al enemigo acercarse a la playa. Mi mente racional no ha encontrado, ni creo que lo consiga, razones honorables para la autoinmolación o morir en combate. Es, como he dicho, una cabronada. Alguien dijo que el soldado que sobrevive al día de hoy, creo que no es la cita exacta, mañana puede volver a luchar; y en la lucha de mañana puede utilizar las armas de un ingeniero, un médico, un maestro de escuela, un conductor de autobús. El Alto Mando Japonés enviaba, a sabiendas, cientos de miles de sus propios jóvenes a que pagaran con sus vidas el precio de su propia sobervia; ésto ya les convertiría, al menos a los ojos de un hombre justo, en criminales de guerra. Y ahora pasaré a dar cuenta del dispositivo japonés de defensa.
Los japoneses concnetraron sus fuerzas en la Isla de Betio. El planteamiento táctico general descansaba en una serie de puntos fuertes que se daban cobertura de fuego entre ellos. El plan consistía en la destrucción de las fuerzas asaltantes cuando estuvieran en el agua, si esto no era posible, la guarnición contraatacaría de forma inmediata cualquier cabeza de playa que hubiera podido establecerse. Estos principios tácticos se definieron al principio. La orden dada al personal del 6th SNLF consistía en esperar hasta que las fuerzas de asalto estubieran dentro del rando de tiro efectivo (en la reunión para el desembarco) y dirigir el fuego directamente contra el grupo de trasporte de tropas y destruirlo. Si el enemigo comienza el desembarco golpear las lanchas de desembarco con artillería desde las montañas, armas de infantería y tanques, concentrando todo el fuego en los puntos de desembarco enemigo y destruyéndolo en la orilla.
El grueso de las armas de defansa japonesa eran cañones costeros (desde 80 mm hasta 8"), cañones antiaéreos (desde 13mm hasta 127 mm) cañones antibuque (desde 13 mm hasta 75 mm) y ametralladoras ligeras y pesadas.
Las armas principales para la defensa de las playas eran ametralladoras de 13 mm acompañadas de otras de 7,7 mm. Fueron situadas para cubrir las zonas más probables para la aproximación a la playa y tener fuego frontal y para cubrir las zonas de abanzada se instalaron instalaron obstáculos para poder hacer fuego oblicuo desde los flancos, todas las posiciones de tiro estaban interconectadas y se podían apoyar entre sí, se construyeron cuidadosamente emplazamientos individuales y nidos de ametralladoras que se instalaron en barricadas de troncos en la playa para proporcionar apoyo cercano con armas automáticas.
Los japoneses colocaron en las playas minas antipersonales y en los arrecifes minas antivehículos para complementar la primera línea de la playa. En el mar habían colocado barreras de obstáculos con dos objetivos: (1) relentizar si no impedir los movimientos de las lanchas de desembarco, (2) forzar a que la aproximación a las playas se produzcan por lugares prestablecidos y concentrar el fuego de todo tipo de armas de la forma más ventajosa.
Los obstáculos eran de diversos tipos. Para empezar había una doble alambrada de alambre de espino, colocada a entre 50 y 100 yardas, que rodeaba completamente la isla. En la zona sur de Betio había una larga barrera de cocoteros y dispersos por el agua había tetraedros de hormigón. Los japoneses construyeron largas barreras en lugares adecuados de las playas a modo de muros de contección, que contaban con nidos de ametralladoras y cañones antilanchas.
La defensa en el interior era caótica. Puestos de mando, depósitos de munición y puestos de comunicación se habían reforzado con hormigón y eran a prueba de bombas. Pero no construyeron posiciones con el propósito de ofrecer resistencia.
Voy a andar un poco liado estos días, así que podré postear menos. Un poco paciencia, nada más.
El Atolón
Tarawa es uno de los atolones de coral que componen las islas Gilbert, un archipielago que se extiende al rededor del ecuador entre 174º y 178º longitud este. Que a grosso modo tiene forma triangular, con 18 millas de largo en su lado este, 12,5 millas en el lado sur y 12 millas en el lado oeste. Rodeada de arrecife, el atolón consiste en una estrecho cordón de islas de arena de coral, cuya altitud varía entre los 8 y los 10 pies. Cocoteros, pandanus y densos arbustos constituyen la vegetación de la isla. En el lado este hay 42 pequeñas islas y en lado sur 5, conectado por el oeste y dando al Atolón forma de L invertida. Protegiendo la laguna se encuentra el arrecife de coral. La entrada a la laguna se puede hacer desde un punto donde se produce una ruptura en la barrera de coral a unos 3 millas y media hacia el norte por la parte oeste de la isla de Betio. La laguna está densamente sapilcada de parches de coral y arrecife; la navegación depende de tener buena luz. La profundidad de la laguna que se puede encontrar en algunos lugares es entre 5 y 8 brazas (aprox. entre 9 y 15 metros).
Los vientos predominantes en Tarawa soplan del este, cambiando esta dirección hacia el oeste en de noviembre. La velocidad de los vientes es de unos 7 nudos. Llueve comparativamente poco, al rededor de 100 mm anuales, no existen cambios estacionales pronunciados.
Una captura del Atolón.
La ocupación japonesa de Tarawa
El 10 de diciembre de 1941 la Armada Japonesa proclamó la ocuapación del Atolón de Tarawa, sin embargo la ocupación real no se llevó a cabo hasta septiembre de 1942, como resultado de la incursión de la Armada Norteamericana contra Makin el 16 de agosto de 1942, acción tras la que los japoneses tomaron la decisión de enviar refuerzos a las Islas Gilbert. El 15 de septiembre llegó al atolón la 6º Fuerza Naval Especial de Desembarco de Yokosuka (SNLF) -los marines japoneses- desembarcando en Betio como guarnición de la isla. En diciembre se le unió la 111º de Reconocimiento, para llevar a cabo la construcción de las defensas de la isla. En febrero de 1943 la 6th SNLF se redesigno como 3rd Fuerza Especial de Base. Durante el mismo mes llegó a la isala el Contraalmirante Tomanari Saichiro para tomar el mando de las fuerzas japonesas en las Islas Gilbert.
Se incorporó como parte de las tropas de guarnición el 7th SNLF de Sasebo. En mayo llegó la 4th Unidad de Costrucción. En agosto se produjo la sustitución de Tomanari Saichiro por el Contraalmirante Shibasaki Meichi cargo que ocupó hasta su muerte el 21 de noviembre durante el segundo día de combates. Shibasaki tenía bajo su mando en el momento del desembarco de la 2nd MarDiv 2.619 hombres.
La defensa japonesa de Betio
Aquí tengo que decir unas palabras. El plan defensivo japonés de esta isla, luego se vería que el plan era siempre el mismo, por decirlo de una forma entendible y ajustada a la realidad era una auténtica cabronada. Los japoneses, al menos los que estaban en las islas, no luchaban con valor ni con coraje, luchaban con desesperación, la desesperación de saber que no existe salida, que el último día entre los vivos es el que veas al enemigo acercarse a la playa. Mi mente racional no ha encontrado, ni creo que lo consiga, razones honorables para la autoinmolación o morir en combate. Es, como he dicho, una cabronada. Alguien dijo que el soldado que sobrevive al día de hoy, creo que no es la cita exacta, mañana puede volver a luchar; y en la lucha de mañana puede utilizar las armas de un ingeniero, un médico, un maestro de escuela, un conductor de autobús. El Alto Mando Japonés enviaba, a sabiendas, cientos de miles de sus propios jóvenes a que pagaran con sus vidas el precio de su propia sobervia; ésto ya les convertiría, al menos a los ojos de un hombre justo, en criminales de guerra. Y ahora pasaré a dar cuenta del dispositivo japonés de defensa.
Los japoneses concnetraron sus fuerzas en la Isla de Betio. El planteamiento táctico general descansaba en una serie de puntos fuertes que se daban cobertura de fuego entre ellos. El plan consistía en la destrucción de las fuerzas asaltantes cuando estuvieran en el agua, si esto no era posible, la guarnición contraatacaría de forma inmediata cualquier cabeza de playa que hubiera podido establecerse. Estos principios tácticos se definieron al principio. La orden dada al personal del 6th SNLF consistía en esperar hasta que las fuerzas de asalto estubieran dentro del rando de tiro efectivo (en la reunión para el desembarco) y dirigir el fuego directamente contra el grupo de trasporte de tropas y destruirlo. Si el enemigo comienza el desembarco golpear las lanchas de desembarco con artillería desde las montañas, armas de infantería y tanques, concentrando todo el fuego en los puntos de desembarco enemigo y destruyéndolo en la orilla.
El grueso de las armas de defansa japonesa eran cañones costeros (desde 80 mm hasta 8"), cañones antiaéreos (desde 13mm hasta 127 mm) cañones antibuque (desde 13 mm hasta 75 mm) y ametralladoras ligeras y pesadas.
Las armas principales para la defensa de las playas eran ametralladoras de 13 mm acompañadas de otras de 7,7 mm. Fueron situadas para cubrir las zonas más probables para la aproximación a la playa y tener fuego frontal y para cubrir las zonas de abanzada se instalaron instalaron obstáculos para poder hacer fuego oblicuo desde los flancos, todas las posiciones de tiro estaban interconectadas y se podían apoyar entre sí, se construyeron cuidadosamente emplazamientos individuales y nidos de ametralladoras que se instalaron en barricadas de troncos en la playa para proporcionar apoyo cercano con armas automáticas.
Los japoneses colocaron en las playas minas antipersonales y en los arrecifes minas antivehículos para complementar la primera línea de la playa. En el mar habían colocado barreras de obstáculos con dos objetivos: (1) relentizar si no impedir los movimientos de las lanchas de desembarco, (2) forzar a que la aproximación a las playas se produzcan por lugares prestablecidos y concentrar el fuego de todo tipo de armas de la forma más ventajosa.
Los obstáculos eran de diversos tipos. Para empezar había una doble alambrada de alambre de espino, colocada a entre 50 y 100 yardas, que rodeaba completamente la isla. En la zona sur de Betio había una larga barrera de cocoteros y dispersos por el agua había tetraedros de hormigón. Los japoneses construyeron largas barreras en lugares adecuados de las playas a modo de muros de contección, que contaban con nidos de ametralladoras y cañones antilanchas.
La defensa en el interior era caótica. Puestos de mando, depósitos de munición y puestos de comunicación se habían reforzado con hormigón y eran a prueba de bombas. Pero no construyeron posiciones con el propósito de ofrecer resistencia.
Voy a andar un poco liado estos días, así que podré postear menos. Un poco paciencia, nada más.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 4 invitados