La invasiôn por parte del Eje a la Uniôn Sovietica en Junio de 1941 es una de estas decisiones que por su escala y consecuencias es sin duda uno de los sucesos mâs importantes del transcurso de la guerra. Creo hay cierta tendencia a argumentar que la URSS era prâcticamente invencible hiciera lo que hiciera Alemania, lo cual pienso no era el caso.
Para apoyar mi punto de vista, pienso resumir y exponer algunos de los datos y tablas del ensayo del economista Mark Harrison "The USSR and Total War: Why Didn’t the Soviet Economy Collapse in 1942?", mâs mi punto de vista sobre el asunto.
http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/econo ... ar2005.pdf
Tengo otra versiôn en PDF del ensayo mâs completa en mi ordenador, pero no se generar un link en el foro


Durante las dos guerras mundiales, se dio el fenômeno de "guerra total", entendido como tal, el estado de guerra que no solamente implica a las fuerzas armadas de los paîses combatientes, sino a la totalidad de la sociedad, asî pues el gobierno organiza a la poblaciôn civil de la mejor forma posible con el fin de que aporten al esfuerzo de guerra y todas las demâs actividades se subordinan a dicho esfuerzo.
Todas las economîas que entraron en dicho estado de "guerra total" pasaron por 3 fases. Una primera fase de expansiôn economîca donde hay un repentino incremento del Producto Nacional Bruto PNB (aun no se usaba el PIB), explicado por el uso de factores productivos antes ociosos (desempleados, minas y fâbricas cerradas), un uso mâs intensivo de los factores productivos (aumento de horas de la jornada laboral, triples turnos en las fâbricas, incentivos para la innovaciôn tecnolôgica, etc), eliminaciôn de restricciones financieras (eliminaciôn de lîmites de endeudamiento, impresiôn de papel moneda, etc) y una mejor utilizaciôn de los recursos mediante cuotas de racionamiento para la economîa civil.
Esta fase eventualmente se agota, siendo diferente cada caso, se puede especular que hay una relaciôn entre la proporciôn de la economîa civil respecto al total y la magnitud de la expansiôn del PNB.
Es decir, mientras una sociedad esta mâs movilizada hacia un esfuerzo de guerra en tiempos de paz, menor es el crecimiento econômico cuando esta sociedad entra en guerra pues ya estaba parcialmente movilizada. Los extremos de este fenômeno los encontramos en las experiencias de Japôn y Estados Unidos en la SGM.
Japôn ya estaba involucrado en una guerra masiva contra China desde 1937. En el momento de entrar en guerra contra Estados Unidos en 1941 las oportunidades de transladar producciôn del sector civil al sector de defensa son ya muy limitadas y la expansiôn econômica de Japôn en 1942 es debido mâs a la explotaciôn de los territorios que conquisto a fines de 1941 y la primera mitad de 1942 que por optimizar su propia economîa.
Estados Unidos es el otro extremo, en 1941 tenîa unas fuerzas armadas mucho mâs pequeñas de lo que su economîa podîa sostener, aun no se habîa recuperado totalmente de la Gran Depresiôn de 1929 pero una vez que fue atacado por Japôn, el gobierno norteamericano tuvo una libertad de acciôn como nunca antes habîa tenido, nadie cuestionaba las iniciativas de FDR mientras estas estuvieran encaminadas a fortalecer el esfuerzo de guerra de la naciôn. El gobierno pudo financiarse mediante la emisiôn de bonos de guerra cuya ûnica garantîa de pago implicaba que Estados Unidos tenîa que ganar la guerra, los millones de desempleados encontraron empleo en las fuerzas armadas o en la industria, de hecho Estados Unidos râpidamente incorporô a las mujeres al mundo laboral y aûn asî se encontrô con una escasez de mano de obra tal que tuvo que importar de Mêxico trabajadores agrîcolas para remediar la situaciôn, se abrieron todas las minas y fâbricas que habîan cerrado durante la Gran Depresiôn, etc. La expansiôn econômica de Estados Unidos durante la SGM, representô el crecimeinto mâs râpido de una economîa en un periodo corto de tiempo en la historia.
La segunda fase en una economîa durante la guerra total es el estancamiento. En esta fase, la economîa ya esta produciendo sobre o muy cerca de su frontera de posibilidades, todos los factores productivos ya han movilizados y la mejora solo puede venir de un mejor uso estos factores, osea mejoras intensivas o en la forma de innovaciones tecnolôgicas que nos permitan aumentar el nivel de producciôn posible.
Asî pues cada mejora adicional sobre los procesos de producciôn, por ejemplo mejoras en la disposición de una cadena de montaje o el alargar otra hora la jornada laboral, producen rendimientos decrecientes, es decir, el nivel de producción aumenta pero cada vez es mas difícil introducir nuevas mejoras con el mismo nivel tecnológico y la misma cantidad de factores productivos. La otra causa es que se produce una "desinversiôn", es decir, se invierte cada vez menos en reponer el capital que se desgasta en el proceso productivo, no se sustituyen mâquinas obsoletas, no se abren nuevas minas, no se repara maquinaria descompuesta o se hace solo de forma parcial, disminuyen los controles de calidad y también el capital humano se desgasta, la poblaciôn se alimenta y descansa menos, colapsa la tasa de natalidad, aumenta la tasa de mortalidad y no solo por los combates en el frente, aumentan tambiên los suicidios, los accidentes laborales, la incidencia de enfermedades por malnutriciôn e incluso a veces el hambre es la responsable de la muerte de partes de la sociedad involucrada en el esfuerzo de guerra.
Es por ello que el esfuerzo de guerra total no se puede mantener indefinidamente, pues invariablemente lleva a una tercera fase de contracciôn de la economîa, que puede acabar en el colapso de la misma, lo que significa perder la guerra.
Aun los "3 grandes" llegaron a esta tercera etapa de contracciôn de la economîa.
PNB en billones de dôlares de 1990
Año..........................1943................1944........Variaciôn............1945..............Variaciôn
Estados Unidos..............1399...............1499.............7.1%.............1474..................-1.6%
Gran Bretaña.................361................346..............-4.1%.............331...................-4.3%
URSS...........................305................362............. 18.6%.............343...................-5.2%
En 1944 y 1945 Gran Bretaña ve contraerse su economîa, no debido a la interferencia alemana o japonesa, sino por puro agotamiento de mâquinas y hombres que no pueden sostener el nivel de producciôn de 1943.
La URSS en 1944 ya sin que los alemanes ocupen su territorio pasa definitivamente a la ofensiva sobre territorio alemân y logra un crecimiento impresionante de 18.6% entre 1943 y 1944, pero en 1945 se contrae su PNB -5.2% sin que los alemanes o japoneses tengan apenas capacidad para interferir y a pesar de que la desmovilizaciôn de parte de sus fuerzas armadas ya empezarîa en 1945 y cientos de miles de hombres regresarîan a la producciôn civil. La causa de esta reducciôn me parece es la relajaciôn de la poblaciôn en la URSS que hizo un esfuerzo êpico para sostener y aumentar la producciôn de armamento durante la guerra y en el ûltimo año al ver ya ganado el conflicto se van relajando, entre otras cosas porque resultaba ya imposible mantener el mismo nivel de tensiôn sobre la fuerza de trabajo
Incluso la economîa mâs grande del mundo en 1945, la de Estados Unidos se contrae por los mismos motivos y si vieramos el PNB desglosado en 1944 verîamos que ya en ese año lo ûnico que aumentaba era la producciôn de armamentos pues la parte civil de la economîa se empezaba a contraer.
Estas contracciones entre los aliados, no es posible atribuirlas al esfuerzo de guerra alemân o japones, sino al mero desgaste hasta la extenuación de las economîas aliadas. Lo que quiero demostrar con esto es que no se puede estar en guerra total de forma indefinida, es un estado econômico que se consume a si mismo.
Esta fase de contracciôn econômica, si se prolonga desemboca en el colapso y por lo tanto la derrota. Le ocurriô al Imperio Alêman, al Imperio Ruso, al Imperio Austro-Hûngaro y al Imperio Otomano en la primera guerra mundial (estuvo peligrosamente cerca de ocurrirle a Francia) y en la segunda guerra le ocurriô a China, Italia, Japôn, Francia y Alemania variando en cada caso, la contracciôn econômica que antecediô al colapso esta entre 10% y 25% del PNB.
La URSS constituyô una excepciôn entre todos los casos antes mencionados, entre 1940 y 1942 su PNB se contrajo cerca de 30%, lo racional comparando los anteriores casos de colapso con la situaciôn de la URSS entre 1941 y 1942 era que esta colapsarîa y sin embargo no solamente no colapsô sino que acabô por derrotar a Alemania, en el siguiente post me gustarîa explicar parte de las razones del porque sucediô esta notable excepciôn en la historia de la guerra total.