tercioidiaquez escribió:- En primer lugar, pierde importancia la discusión de si Hispanoamérica o Latinoamérica. Rigurosos que estamos deberíamos llamar Colombia al continente. Como dice tercioidiaquez: "¿Y porque exista es correcto? ¿La mera existencia de algo, es prueba de su correcta utilización?
Demando que rebauticemos al continente en honor al gran navegante Colón.
Solicítalo, cuando tengas hecho el escrito yo lo firmo. Pero ya, vamos a llamarlo como debería, que para mí, debería ser "Nueva España".
Segundo, si ya desde mediados del siglo XVI se conocía que se trataba de un nuevo continente y no de Asia o India, no había justificación en que ni la Corona Británica ni la Monarquía Española, denominaran como "Indias" al nuevo continente. Hay que reescribir la historia, las Crónicas de Indias, hay que levantar de sus tumbas a quienes nombraron como "indios" a los habitantes de este continente y se les debe enseñar que están equivocados. Rigurosos por la precisión.
Totalmente de acuerdo. Siempre que se haga por precisión y no para hacer el chorra.
-
Tercero, ¿por qué debe llamarse este continente con un nombre venido del apellido de un europeo? ¿es que acaso no existían pobladores en este continente antes de la llegada del señor Colón? (y no digo llegada de europeos, porque los vikingos se adelantaron algunos siglos). Una opción podría ser denominarlo como cada una de los pueblos lo conocía. Por ejemplo renombrarle como Abya Yala o Cem Anahuac.
Pues quizás, porque el influjo de lo que hoy es América, proviene de ese europeo, (mejor dicho, de la Nación que promovió todo) No fueron ni los vikingos ni los indigenas de allí.
Pues estás dando la razón, ni es posible cambiar los nombres aunque sean imprecisos ni es posible corregir esos errores que se peremnizaron en la historia.
Por otro lado yo no pretendo negar la influencia de España y Portugal en nuestra región al igual que la influencia de los pueblos aborígenes. Habrá algunos latinoamericanos que tengan odio o desprecio contra estos países ibéricos por haber sido los colonizadores, pero ese no es mi caso (y por cierto que también desde el otro lado del Atlántico también hay los que tienen odio o desprecio contra esta región). A lo largo de la historia creo que es muy dificil (sino imposible) encontrar un pueblo que nunca haya sido conquistado por nadie.
El que quiera ser tolerante con un término totalmente equivocado que lo sea.
Aquí nadie está diciendo que se utilice un término o el otro.
Y yo no he intentado convencer a nadie de que utilice uno en lugar de otro.
Perfecto, este término como muchos otros (América, China, Japón, etc.) tiene un fundamento equivocado. Muchos respetamos tu criterio y tu respetas el de otros y nadie evangeliza a nadie.
Con lo que no soy nada tolerante es "con lo políticamente correcto" ni con las tonterías que lo rodean. Por eso, soy absolutamente intolerante, cuando alguien intenta vender la moto, diciendo que es latino por la influencia francesa, que es latino porque es un "querendón", que es latino en contra de los EEUU y a favor de una unidad de los países americanos (aunque solo sea en la imaginación).
Yo no he defendido eso, más bien concuerdo contigo. Definir latinoamericanos por ser anti-estadounidenses, o porque es apropiado para la línea comunista o de extrema derecha, es un absurdo, eso no nos define a nosotros mismos como latinoamericanos. Tampoco significa que somos herederos de la influencia directa de los pueblos del Lacio. El caso es que entre los pueblos de esta región existen muchas características comunes, más que nada sociales, religiosas y culturales, surgidas por haber sido conquistados y colonizados por las potencias de aquella época, las cuales eran latinas. Yo me voy de viaje a México, Brasil, Colombia, República Dominicana o Chile y aunque obviamente hay diferencias, pues me siento en países similares, con problemas similares, con genialidades similares. Pero si me ubico en USA o Europa ya las costumbres son muy diferentes (incluso en España compartiendo el mismo idioma). Ni se diga si se habla del mundo árabe o Asia.
Si tú quieres tragar con todo eso, y encima seguir con el sanbenito y las connotaciones peyorativas (que al menos en Europa y ya en gran parte de España) que implica el término, allá tú.
¡¡Primero que nada no insultes!! Ser latinoamericano no es un sambenito ni cosa por el estilo. Yo no insulto a España, yo respeto y demando respeto de los otros. Hasta las líneas anteriores estabas bien, podemos tener divergencia de criterios pero respetándonos, ¡aquí ya te pasaste!
Segundo, reconozco que mi región tiene sus debilidades, así como tiene logros ya alcanzados y potencialidades por desarrollar. América Latina tiene muchos temas que debemos corregir y para mí, estos no se deben ni a la colonia española o portuguesa ni a los estadounidenses ni a los marcianos ni a nada de eso. Nuestras debilidades, nuestros defectos, son a causa de nuestros propios actos. Pero quién no los ha tenido, ¿no le llevó a Europa millones de vidas perdidas en cientos de guerras entre países y dos guerras mundiales, para llegar a la posición en la cual hoy se encuentra de cohesión como región? ¿no le llevó a Europa varios siglos de evolución de sus naciones?, la mayoría de los países europeos tienen 300 o 400 años de existencia antes de que conformáramos los nuestros.
La historia además demuestra que los procesos en las regiones o zonas del mundo no se comportan en forma lineal, todo lo contrario. China era una potencia en épocas antiguas y hasta el temprano medievo. China fué completamente subyugada por el imperio inglés en la época victoriana. Hoy China apunta a ser la mayor potencia mundial en pocas décadas. Mira la misma evolución de España: el imperio donde no se ponía el sol en el siglo XVI, la España con sus conflictos a inicios del siglo XX, durante la guerra civil y en la época franquista, y nuevamente el crecimiento de la España de finales del anterior siglo y comienzos del actual.
Hoy América Latina tiene países que se encuentran en interesantes procesos como Chile, Costa Rica, Panamá o Uruguay en los cuales manteniéndose las condiciones de estabilidad y crecimiento que tienen, en pocas décadas serán países desarrollados. Hay otros países con procesos de crecimiento económico muy acelerados, como el gigante Brasil, que aunque tiene muchas disparidades sociales (como China), es la octava economía más grande del mundo, y creciendo fuertemente. Otros países tenemos todavía muchos retos... pero esta es una carrera de larga distancia.
Claro que siempre hay los tipos que van a lanzar comentarios peyorativos o que van a pensar que decirnos latinoamericanos es un insulto. Eso depende también de las generaciones, las nuevas generaciones hemos crecido viendo un mundo multipolar, multicultural, variable, sin verdades absolutas; como yo soy de esas nuevas generaciones, veo el mundo diferente. Ya no se trata del clásico criterio al que lo reducían las viejas generaciones: OTAN vs. Pacto de Varsovia y el resto del mundo no importaba. ¿Quién es quién en este mundo actual? ¿o es que los países más desarrollados son inmunes a las crisis? ¿o es que los países en vía de desarrollo nunca alcanzarán a los OCDE? Hombre, vuestro mismo país es un claro ejemplo de lo que hacen unas cuantas décadas de crecimiento. Y había también los que os insultaban años atrás (especialmente los europeos del norte), lo cual tampoco los justifica.
Pero como imagino que sabrás contar, conmigo no cuentes.
Como ha dicho Aqua, mejor llamaros cafeteras, o austrohúngaro...vas a comparar la sonoridad de un término comparado con el otro.
Creería que si se contar, tengo una ingeniería, una maestría y tres postgrados en universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Creo que la interacción con varias culturas me ha permitido respetar a los otros y tener mente abierta. Tal vez mañana nos llamemos cafeteras o algún otro nombre más agradable. Nada de eso me mata.