JRIVERA escribió:Muchas Gracias OliverBR, la economia del Perú es muy menuda (pequeña) tenemos que tener toda la fortaleza para tener Desarrollo con Inclusion Social.
El Banco Central del Perú informó este viernes que la balanza comercial registró un superávit de US$285 millones en abril, acumulando un resultado positivo de US$2.116 millones en los primeros cuatro meses del año.
1) El gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, indicó que el superávit comercial en abril es resultado de exportaciones del orden de US$3.380 millones e importaciones de US$3.095 millones.
2)Las exportaciones cayeron 8,6% en abril de este año respecto al mes previo, mientras que las importaciones aumentaron en siete por ciento.
3) Las exportaciones Tradicionales y No Tradicionales retrocedieron 9,5% y 4,9% en abril, respectivamente.
4) Las exportaciones acumuladas entre enero y abril del 2011 se situaron en US$13.397 millones, mientras que las importaciones en US$11.281 millones.
Las exportaciones crecieron 26,6% en los primeros cuatro meses del año, respecto al mismo período del año pasado, mientras que las importaciones aumentaron en 31,7%.
Es tan fragil nuestra economia que es deber de todas las instituciones del Pais de mejorar en su labor. Pienso que Necesitamos una re-estructuracion de los organismos del Estado.
Saludos,
JRIVERA
Lo que veo sin estudiar en profundidad es que, se acumulan reservas por superávit en la cuenta de pagos, pero empieza a retroceder, frente a la competencia en el sector comercial.
1) 2) 3) y 4) A pesar del aumento en precios de metales como la plata, se achica la dif. entre exportaciones e importaciones. O una de dos ( o de tres) , están saqueando llevándose el mineral "sucio" sin purificar, lo purifican en los grandes centros y hacen la gran diferencia, o, roban directamente teniendo lo que se llama "doble libro" o sea declaran menos de lo que sacan con complicidades, o la última posibilidad es que al aumentar el consumo interno entran mercancías más competitivas, haciendo que la explosión minera del Perú que según estudios lo va a llevar a ser una potencia minera ( ojo lo mismo dicen de Argentina y nos están vaciando de minerales) a la altura de Sudáfrica o Canadá, sea malgastada en consumo de bienes que no aportan a una industria nacional.
Y si, se ve que hay que hacer cambios, primero asegurarse que no roben los minerales, segundo, desarrollar la metalurgia de alta tecnología que es la que da valor agregado asi se deja de mandar materias primas al extranjero.
Y educar el consumo interno, cambiando la matriz productiva, esa es más dificil.
Eso es el Perú, el amigo DoomKnight habla de Argentina, veamos:
En Argentina tampoco se sintió, o se sintió menos que en Europa. Sucede que muchas de las economías latinoamericanas están reorientándose al mercado interno, incentivando al mismo el consumo y la inversión.
No se sintió porque en el 2001 se pasó de 350 entidades bancarias con depósitos por 120.000/150.000 mill de U$$ y una bolsa de comercia de 300 o 400 millones de U$$ diarios, aparte de lo más crucial los prestamos eran mucho sobre el PBI para sostener la farsa consumista de los 90´s , después del 2001 quedaron 80 entidades bancarias, una Bolsa de Comercio que opera el 15% de aquella época, y depósitos que si bien crecen no llegan a esa cifra, y lo principal es que recién ahora están prestando para consumo, y por ende no estaban expuestos.
Lo segundo si incentivas el consumo con inflación, es peor, no hay inversión en Argentina por la inseguridad jurídica y las distorsiones de precios.
La región en general viene de salir de un modelo dónde los propietarios de los medios de producción actuaban bajo una lógica rentística-financiera. Ahora, hay menos fuga de capitales y mas inversion, apoyandose en la economia real y la produccion nacional. Esto supone una alianza entre los gobiernos nacionales y las "burguesías" o dueños del capital. Es decir, el Estado debe generar inclusion social, dar capacidad adquisitiva a la poblacion y garantizar asi un mercado presente y futuro, entonces los empresarios invertiran porque sus productos van a ser vendidos, debido a que, en palabras de Marx, "mercancía que no se vende, ganancia que no se realiza".
Actuaban así porque había exceso de dolares y perdían frente al salto tecnológico y cambio de matriz de producción de la Industria Pesada a la más tecnológica, dejándolas viejas y sin competitividad. Y cuidado que ahora están emitiendo dolares a lo loco por la Deuda de USA.
En Argentina no existe esa alianza entre burguesía nacional y Estado porque la industria está extranjerizada, y por el contrario no sube el poder adquisitivo sino que se agranda la brecha entre una minoría del 15 % y el resto, lo que puede traer agitación social en el futuro cercano, se está liquidando la clase media argentina y se va a modelos como algunos países sin clase media.
Aparte como dato menor por el momento inofensivo, hay movidas de los grandes financieros y sus ONGs de meterse en lo privado de la ética reproductiva de cada uno, queriendo controlar la población, lo cual lleva al envejecimiento, la perdida de dinamismo juvenil a los 20 años de que empiecen a controlar la población ( al principio se produce un aumento de la población activa, al reducirse los niños, este exceso de población productiva no va a ser acompañado de aumentos tan grandes en economía, por lo cual van a cubrir la falta de mano de obra de los países viejos -está bien pensado por los que realmente manejan la sociedad y sus profetas del progresismo y la izquierda-) Se pasa de un por ej 27 % de niños a un 18 %, lo que lleva a un mayor porcentaje al principio de la población en condiciones, que no va a poder ser captada por la economía local entonces a ser mano de obra de Europa, etc. Chile por ejemplo envejece a pasos rápidos, Perú está disminuyendo su dinámica demográfica, y acá por suerte no se obedece a las ONGs sospechosas.
Tomando España de ejemplo, se controló de manera tan veloz la reproducción, que la población productiva creció a toda velocidad sin encontrar lugar laboral, creando una desocupación estructural, potenciada por la liquidación de la vieja industria pesada. Por otro lado como ya pasaron sus 20 años, ya se empieza a sentir la falta de mano de obra y caen en la de otros países que se va a agravar y sacar gente de nuestros países.
La economía real no creció al paso de la demografía.
Esto no es ni más ni menos que política económica keynesiana (estímulo a las exportaciones, al consumo, a la inversión, aumento del gasto público, realización de obras de infraestructura y, en política monetaria, forzar la tasa de interés a la baja. Aunque en el caso de Brasil, se está subiendo la tasa de interés a fin de combatir la inflación, lo que tal vez ocasione consecuencias negativas para la producción local, ya que el país que sube la tasa de interés aprecia su moneda frente al dólar, y ello en el mediano plazo perjudica las exportaciones y favorece las importaciones, con el daño que ello implica a la industria nacional)
Seguro sos argentino? Acá las tasas están muy altas y hay inflación igual.
La subida de tipos de interes no precisamente sube la moneda local frente al dolar, ya que depende de otras variables, en Argentina frente a la inflación las tasas son negativas, y el dolar mucho más, hay un resto de ganancia con las tasas de interes en peso frente al dolar, con un 10 % anual y si el dolar sube el 2 % en el año, se gana en dolares.
En Brasil la subida de tipos al revés devaluó al Real, esta semana un 2,1%.
A lo que si joroba es a la política de dar prestamos al consumo de gente humilde que es exponerse a morosidad, como pasó en la crisis.
en la historia de la humanidad, en cualquier país dónde hubo desarrollo siempre existió una alizana entre gobernantes y dueños del capital (o de la tierra en la antiguedad). Ejemplo: Japón, las grandes empresas que supieron liderar la tecnología mundial (Sony, Toyota, Mitsubishi, etc.) no son otra cosa que los nombres de los señores feudales dueños de las tierras hace cientos de años.
P.D: Distinto es el caso chileno, un caso inverso al argentino dado que se trata de una economía que, más que al mercado interno, siempre se orientó hacia afuera (exportaciones de cobre, salmón, vino, etc. de 1º calidad y prestigio) y buen resultado le ha dado.
En realidad en Japón fueron al principio pequeñas industrias que se volvieron enormes por que tenía valor agregado lo que fabricaban.
El caso chileno no es exclusivamente "para afuera" lo que lo expondría a golpes si los precios bajan. Hubo inversión en sectores, el mercado interno es pequeño en número si, pero vale en proporción.
El peligro que podría correr Chile es llegar a un techo que es lo que se llama "la FPP" o "Frontera de posibilidades de producción" al depender en cierta manera de algunas producciones, tiene que ponerse eficiente, y generar variedad y valor agregado.
Envejeciendo no empezó bien, te van a llevar los mejores cerebros y población jóven a los países centrales, y se cae en círculo vicioso, después de 20 años como dije o 25, se reduce ese exceso y depende del país si va a atraer o seguir exportando recursos humanos hasta su caída en desgracia.
Saludos