Gracias Grumo. Había leído el título del enlace, más no más abajo.GRUMO escribió:Estimado Andres
Solo por aclara, la fecha es del 2013
Aqui la fuente
http://www.un.org/en/development/desa/p ... ndex.shtml

Gracias Grumo. Había leído el título del enlace, más no más abajo.GRUMO escribió:Estimado Andres
Solo por aclara, la fecha es del 2013
Aqui la fuente
http://www.un.org/en/development/desa/p ... ndex.shtml
saludoJig escribió:Definitivamente salir de este señor que esta en la Presidencia es vital para que las cosas vayan comiencen a mejorar..
[/quote]john wayne escribió:
Quiere que nos pongamos a llorar con su berrinche patriotero?, si tanto quiere a Venezuela regrese, y trabaje por su pueblo, cobarde!. (Eso de escribir bajo bandera gringa, con nombre gringo y hablando de la sagrada es para reírse).
Salió corriendo cual rata y ahora se dedica a pontificar desde un teclado y llenar de off-topic el thread "por su amor a Venezuela", aquí el bufón no soy yo, de eso estoy seguro....
definitivamente usted es un verdadero mar de confusion: lleva mas de 500 post en este tema divulgando y publicando de la forma mas vil que en venezuela la gente se estan comiendo unos a otros en una especie de infernal carniceria canibal, presenta todos los dias un panorama apocaliptico de la realidad actual en venezuela,Andrés Eduardo González escribió:john wayne escribió:http://www.las2orillas.co/ni-venezuela- ... -tan-bien/
Ni Venezuela está tan mal ni en Colombia estamos tan bien
pa que les duela la verdad![]()
![]()
![]()
Pero hay un pequeño detalle que el señor Wayne se le olvida:
Pero no, no es así...
Y desmenuzo el informe que aquí cito:
Pues es lógico que eso pase, el poder adquisitivo del venezolano - hasta antes del chavismo/madurismo - era muy alto, bastante alto comparado con el colombiano, así que es una de las razones por las cuales hay más jóvenes en universidades venezolanas que en mi país, donde la gente no tiene un poder adquisitivo alto, por consiguiente, es más difícil ingresar a la Universidad por razones $$$.Según la UNESCO en Venezuela el 83% de los jóvenes va a la universidad mientras que en Colombia sólo lo hace el 32%.
En Colombia somos 48'500.000, no 47 millones. Y otro detalle, en Colombia, con datos de 2012, habían más de 1'800.000 estudiantes en U Públicas, así que no sé de dónde sacan que sólo hay 1'106.000 estudiantes. En 2014 se reportaban, según el DANE, 2'140.000 estudiantes en U Públicas y el SENA. Otro error en el que cae es que dice que sólo hay 32 Universidades, pero, ¿y el resto de instituciones públicas de educación superior?, sumándolas todas, serían 61...Venezuela, siendo un país con 29 millones de habitantes, tiene 43 universidades públicas, mientras nosotros con 47 millones de habitantes (18 millones más), tenemos 32. Mientras Colombia tiene 1.106.244 estudiantes cursando educación superior pública (incluso en el SENA), Venezuela tiene 1.673.963 estudiantes estudiando en universidades públicas.
Estadística, estadística. Un país tiene como 30 millones, el otro 48.5 millones, asi pues, es lógico que el que tiene menos habitantes pues con un hospital cubren a menos habitantes que en el otro. No hay que echarle mucha cabeza a eso. Y si bien es cierto que las EPS en Colombia tienen jodido a más de un hospital, pues en Venezuela la cosa no está para echar voladores y allá no son las EPS las que quiebran hospitales, es el mismo gobierno, por ahí peor.¿Sabían que en Venezuela hay un hospital público por cada 136.000 habitantes y en Colombia hay un hospital por cada 178.000? pero sobre todo, ¿sabían que en Venezuela a los hospitales no los tienen quebrados las EPS?. La salud en Venezuela tampoco es la mejor pero les recuerdo que aquí los hospitales públicos como el Universitario del Valle tampoco tienen gasas, ni jeringas ni guantes. La deuda de las EPS con los hospitales de Colombia asciende a 5,2 billones de pesos.
El Hospital Universitario del Valle es un caso grave de cómo las EPS joden los hospitales públicos por no pagar a tiempo, y ahí es donde entra el gobierno departamental o nacional a salvarlo, como se ha hecho para que siga funcionando. Sin embargo, así como hay ese ejemplo, también hay ejemplos de hospitales públicos que son exitosos y salen adelante y antes se crean más, como el más reciente Hospital Universitario de la Universidad Nacional en Bogotá, u otras que tienen buenas prácticas de manejo económico como los hospitales de Antioquia donde, hasta ahora, no se han presentado esos problemas. Sin embargo, y lo más notable, a pesar de todos esos problemas, en Colombia sí se consiguen medicamentos y elementos médicos, mientras que en Venezuela no. Incluso vienen a la pobre y mala Colombia a conseguir lo que en Venezuela no se consigue.
Lo que el respetado periodista no dice es que preciso en los Deptos donde se presentan esos problemas de malnutrición (Guajira, Chocó y Vaupés) son los más corruptos del país. Son territorios con la mayor cantidad de funcionarios públicos locales investigados por malversación de fondos públicos enviados por el gobierno nacional, y ahí cae el dinero para nutrición también. Y claro que no lo ha podido averiguar o constatar en Venezuela por la sencilla razón que el gobierno chavista/madurista oculta todo, pero todos los datos que pueda, no más ver los datos económicos que ocultan, pues ya vemos que lo demás va por lo mismo. Tapar y tapar, esconder bajo el tapete. Pero a mí no me queda duda que caso similares a los de la Guajira o Chocó también hay allá, en Venezuela.Pero les aseguro que con este dato van a abrir los ojos y lo tomarán por ficción, pero es real, ¿sabían que según cifras de la FAO (no del Gobierno venezolano) en Venezuela hay menos mal nutridos, es decir gente que pasa hambre, que en Colombia? Así es, según este organismo internacional, en Venezuela el 5% de la población aún pasa hambre, mientras que en Colombia es el 15%. Refresco la memoria: La Guajira, Chocó y Vaupés tienen índices de NBI similares a los de Ruanda o el Congo; todos conocemos el drama de los niños Wayú que mueren de hambre, o los de Chocó que mueren por diarrea. Hasta donde he podido averiguar, eso no pasa en Venezuela.
Que le digan que en Santa Marta ya arreglaron el problema y como siempre, por culpa de la corrupción local tenían ese problema. El gobierno nacional tuvo que intervenir para resolver el asunto. Hay que decir que los municipios son independientes en el manejo de sus acueductos y del servicio de agua, no es del resorte del gobierno nacional. El gobierno nacional sólo interviene cuando dichas empresas locales se declaran incapaces o no pueden con la responsabilidad y por solicitud del Alcalde o Gobernador de turno.Pero eso no es todo, el déficit de cobertura de agua potable en Venezuela es de 5,3 %, en Colombia es de 28 % (aquí aún hay municipios sin agua comenzando por Santa Marta, y ni hablemos de la ruralidad).
Y no sigo con el análisis porque me encontré ésta perla en la misma nota que nos traen:
Ahora ya entendemos la información a medias del señor que escibió esto, pero si tiene un pensamiento similar al del gobierno vecino y cree los mismos cuentos.En su tiempo, a Salvador Allende le llamaron loco mientras la gran industria chilena saboteaba la economía generando desabastecimiento, y la CIA construía un poderoso andamiaje que terminaría con su derrocamiento y asesinato. La historia suele repetirse.
Sólo queda decir, que el gobierno colombiano no tapa nada, así sea vergonzoso, lo divulga todo, lo informa todo; por algo será que a pesar de todo lo malo de Colombia, la comunidad internacional le tiene más fe y confianza a Colombia que a Venezuela. Como dije, el gobierno venezolano no hace sino ocultar todos los datos para que nadie sepa nada.
Por cierto, el señor éste no escribe que la pobreza en Venezuela subió al casi 50% de la población, mientras en Colombia bajó al 28%; omite ese detalle a propósito porque sabe que al subir la pobreza, los "inmaculadas" estadísticas de Venezuela se irán al carajo en poco tiempo, como ya lo hemos ido viendo...
Y que al señor éste no se le olvide: nosotros venimos de 60 años de conflicto con una de las más peligrosas organizaciones criminales y terroristas del mundo, las farc, pero el señor no los menciona por ninguna parte pues para no hacerlos quedar mal y no tirarse la ilusión del socialismo del siglo XXI. Y aún con eso, hemos mantenido un proceso de mejora y crecimiento constante. Como dije antes, venimos de atrás hacia adelante.
Puede usted citar fielmente dónde yo he escrito esodefinitivamente usted es un verdadero mar de confusion: lleva mas de 500 post en este tema divulgando y publicando de la forma mas vil que en venezuela la gente se estan comiendo unos a otros en una especie de infernal carniceria canibal, presenta todos los dias un panorama apocaliptico de la realidad actual en venezuela,
Igualmente que lo anterior: ¿dónde he escrito que Venezuela va a morir como Nación? Jamás he escrito eso. Por lo demás, estamos más que de acuerdo. Más bien, en vez de leer por encimita, porqué no lee bien lo que opinamos todos en éste tema y se dará cuenta que todos estamos en contra del gobierno de Maduro y sus burritos amiguitos y no contra el pueblo de Venezuela.hermano sea mas coherente, racional y maduro en sus planteamientos, que venezuela esta pasando por un mal momento: es verdad , que el gobierno de chiflados, castro-titeres y ladrones que actualmente tienen el poder en venezuela le han causado un gran daño al pais: es verdad, pero venezuela no puede ni va morir como nacion, yo veo este mal momento como un gran aprendizaje para todos los venezolanos y cual es ese aprendizaje: saber elegir a nuestros lideres y dirigentes politicos, no volver a votar por los discursos demagogos y populistas de lideres hipocritas como lo fue hugo chavez
Duke, si es asi como dices, al menos pon tu bandera y no la de los usanos.john wayne escribió:...desde cualquier lugar donde me encuentre defiendo a mi pais...
Ya no solo pueden dejar al pueblo languidecer en colas por el default interno, ahora no pueden ni pagarle los intereses al tío sam.Venezuela confirma el default
El Nuevo Pais
9 de febrero, 2016 \ Alex Vallenilla
Las recomendaciones que el ministro Luis Salas, realiza al gobierno de Nicolás Maduro, de dejar de pagar unos 3 mil millones de dólares en intereses de deuda, encendieron las alarmas en los mercados, y el mensaje que envía es que Venezuela se prepara para declararla impagable.
El mes pasado, en el mercado se adelantó a tal decisión, lo que hizo que los bonos de deuda soberana fueran castigados duramente con una caída de -48%, como previsión a lo que el gobierno, con asesores españoles, ha decidido.
Hasta ahora el gobierno estará liquidando los bonos con vencimiento de febrero y marzo. Sin embargo, los últimos datos confirman que para el pago de intereses no habría fondos. El ministro Salas, a su vez, ha dicho que prefiere que no se pague deuda y con ese dinero se importe alimentos y medicamentos.
Los primeros efectos de un impago de deuda en lo interno ya Venezuela los vive: fuerte escasez, inflación y racionamiento. Esto ocurre porque en la realidad económica, la administración Maduro ha dejado de pagar 25 mil millones de dólares a proveedores de comida y sus materias primas, y más de 5 mil millones a los proveedores de medicinas, por el impago de Cencoex y su organismo predecesor: Cadivi. Esto se puede catalogar como impago operativo, que ha quebrado el funcionamiento normal del país.
El impago de deuda soberana es financiero, lo que podría generar consecuencias peores. El gobierno podría decidir importar productos de contado con esos recursos que deje de pagar. No obstante, estos son finitos y sólo darían un mínimo “respiro” de pocos meses, por lo que el desabastecimiento en Venezuela sería total en la medida en que estos recursos se acaben. Ni los países del ALBA venden a crédito al gobierno venezolano.
En lo externo, Venezuela desatará inestabilidad en la región, con un golpe directo a los países beneficiarios de Petrocaribe, bonos de deuda de la región y el valor de acciones de bancos que tienen bonos venezolanos.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados