Andrés Eduardo González escribió:No sirve de nada que Ford, GMC, Chrysler, Toyota o Mitsubishi tengan las super-fábricas en Venezuela si no tienes el $$$$ para comprar la materia prima ni para ponerlas a funcionar. Esas fábricas se están convirtiendo en elefantes blancos y eso genera pérdidas para la Casa Matriz.
Generan perdidas por su condición actual que no es al 100% paralizadas , estimo que la la producción en base a la capacidad instalada no debe llegar ni al 15% en el mejor de los casos que vendría siendo el plata Toyota en Cumana, ahora existe un factor subjetivo en todo esto, la confianza que esas empresas tienen en el país con base en su misma trayectoria comercial, yo he tenido la oportunidad de conversar ( por razones de trabajo) con mucho del personal administrativo y gerencial de Toyota de Venezuela y todos han coincido en el mismo punto, confianza en un futuro he inminente cambio politico que les permita regularizar al 100% sus operaciones en Venezuela, mientras tanto y como no tienen ningunas intenciones de abandonar el país no les queda otra que seguirle el juego al gobierno de Maduro.
Andrés Eduardo González escribió:Y ahora con ese cuento, no sé de dónde jopos va a sacar el $$$$ el gobierno para ponerlas a funcionar.
Y yo, como todos lo venezolanos tampoco es de mi conocimiento de donde provinieron los recursos. pero lo cierto es que ya están en parte asignados.
Andrés Eduardo González escribió:con la inflación tan desbordada comprar carro se convierte en una utopía para el venezolano del común.
Y es que cuando el ciudadano común en nuestros países le ha resultado fácil adquirir un vehiculo? un vehículo ha representado siempre una inversión que amerita cierto nivel de sacrificio, ahora el mercado actual de vehículos en Venezuela se encuentra signado por la especulación, que no tiene otra base mas que la poca oferta vs la gran demanda, demanda que ha venido siendo subsanada en parte por la importación de vehículos chinos, que si bien son relativamente accesibles en cuento precio a la clase media, no es ni por asomo sencillo lograr obtener uno al precio que llama el gobierno justo.
Ejemplo uno de los modelos Cherry que puedes ver en todas partes de forma ¨abundante¨
Ës este Cherry Arauca
El Valor del vehículo según el gobierno a precio justo oscila entre los 450 a 500 mil Bolivares, pero en el mercado de reventa se vende hasta por 5 millones y esto no tiene una causa diferente a la falta de oferta, y es por eso que muchos creemos que al estabilizarse la producción ( cosa complicada con Maduro y en chavismo en el poder) el mercado comenzara a experimentar una considerable y paulatina recuperación.
Andrés Eduardo González escribió:si el cuento es para exportar, pues peor todavía, porque eso implica que para exportar también debes importar vehículos del país al que le vendes, claro, siempre y cuando tenga también fábricas. Eso ha hecho Colombia con México y con Brasil: ellos mandan sus carros, pero Colombia también manda los suyos a esos países por los cupos que se abrieron para cada quién. Así pues, tenemos que para que Venezuela pueda exportar sus carros, tendrá que abrir de nuevo su mercado para recibir los de los países a donde pretende llegar. Y eso no lo veo factible en el corto plazo....
Eso forma parte de planificación de las ensambladoras. me explico, ninguna produce el 100% de los vehículos que comercializa dentro de un territorio, a lo sumo mantienen 3 o 4 lineas de producción en cada país, por ejemplo las Pick-Up Chevrolet de muy amplia distribución en Venezuela siguen llegando de Mexico, pero el Chevrolet Aveo y Optra eran y volveran a ser ensamblados en Venezuela .
Como vera Andres los concesionarios siguen comercializando vehículos no ensamblados en Venezuela, solo que en un numero que para nada cubre las necesidades lo que evidentemente genera un mercado especulativo.
La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía.
Aristóteles