Doctor Beltran,
Pues sobre las baja se conoce algo por ciertos discursos y libros que han salido de vez en cuando, yo no sabré decirte al respecto pero si miras detalladamente este mismo topico seguro encontraras algo al respecto.
Sin embargo creo que la mejor manera es esperar las futuras publicaciones de historiadores cubanos o "escritores serios y prestigiosos" que podrán consultar los archivos de las FAR al respecto ya que serán abiertos pronto segun dijo el primer mandatario cubano la semana pasada.
A propósito me pregunto en que institución podrían encontrarse esos archivos ? Minfar, museo de las FAR, archivos nacionales, biblioteca nacional ect ?.
Otra cosa, sobre las relaciones cubano-soviéticas durante la guerra de Angola aquí un articulo cubano instructivo al respecto:
¿”Satélites de los rusos” o política propia?
http://www.periodico26.cu/coberturas/cuba181105.htm
Otro articulo interesante sobre un testimonio de un oficial de Tropas especiales durante Angola, esta vez pongo todo el articulo porque puede que desaparezca con el tiempo del periodico cubano :
Orlando Durán Hernández / Foto: Otilio Rivero
Los "tigres" irrumpieron en el Sur
Los integrantes de las Tropas Especiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, parecen --a simple vista-- tigres uniformados, pero apenas se inicia un diálogo con cualquiera de ellos uno se percata que son hombres de carne y hueso, sencillos, humildes y dispuestos a brindar su ayuda por los desposeídos de este mundo.
Rafael Pérez Peña, teniente coronel en activo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es uno de ellos.
Arribó a la República Popular de Angola a cumplir su primera misión, desde 1983 hasta el ‘85, como integrante de las Tropas de Paracaidismo, en un Batallón de Exploración y Destino Especial. Con 18 años y el grado de subteniente, estuvo al frente de un reducido grupo de combatientes que se destacó en los territorios de Huambo, Cuito Bie, Lunda Sur y Malange.
--En esta primera misión su grupo participó en más de quince acciones combativas. ¿Cuál de ellas le impactó más?
--En octubre del ‘83, del 3 al 29, se desarrolló la Operación Berlín por parte de la Agrupación de Tropas del Sur, al mando del entonces comandante Leopoldo Cintras Frías (Polito).
"Esta ofensiva la encabezó un Grupo Táctico comandado por el teniente coronel William Mastrapa Pérez, y contaba con el apoyo de tanques y artillería terrestre, unido a unos 600 efectivos de infantería. La estrategia era aniquilar a las bandas de la UNITA, que junto con las fuerzas invasoras del ejército sudafricano combatían a las tropas cubanas y angolanas.
"El 18 fue un día terrible. En el poblado de Musembe, en Cuito Bie, el Grupo Táctico fue emboscado por la UNITA y tuvimos que realizar un desembarco aéreo para brindarle apoyo. El enemigo, luego de un fiero combate, sufrió gran cantidad de bajas, entre muertos y heridos y le ocupamos numerosos armamentos y municiones. En ese encuentro perdimos tres compañeros y varios resultaron lesionados, los que fueron evacuados en helicóptero."
--En 1987, ya con 22 años y un poco más de experiencia, regresó de nuevo al mismo escenario de combate. ¿Puede relatar sus vivencias en esta segunda misión?
--Debo decirte que cuando partí de nuevo para Angola, acababa de regresar de la antigua Unión Soviética, donde nos impartieron un curso de Desembarco y Asalto en la Academia Militar de Reazan, en Moscú.
"En esta segunda misión fui con un Batallón de Tropas Especiales, como jefe de un destacamento de 82 efectivos, integrado por combatientes cubanos, de las FAPLA y la SWAPO (guerrilleros namibios).
"Cumplimos servicios especiales de desembarco, realización de emboscadas, cobertura a agrupaciones de tropas, captura de prisioneros, asalto a objetivos y protección a caravanas, entre otros.
"El 27 de junio del ‘88 fue un día inolvidable. Avanzamos hasta el puente del río Calueque, cerca de Cunene, donde había sido destruida una base del ejército sudafricano por nuestros MIG-23, lugar donde encontramos abandonados en el terreno a varios de sus medios blindados y de transporte, abundante cantidad de granadas de mortero y municiones de artillería de diversos calibres, raciones frías…
"Esta acción victoriosa y muchas que se llevaron a cabo por la Agrupación de Tropas del Sur, resultó decisiva para sepultar el régimen del apartheid. La unidad y cooperación entre todas las fuerzas contribuyó a la desmoralización total del ejército sudafricano y las bandas contrarrevolucionarias financiadas por el Gobierno de Estados Unidos."
--Más de 300 mil cubanos tuvieron el privilegio histórico de saldar una vieja deuda con el continente africano. ¿Qué representó para el teniente coronel Pérez Peña esa epopeya gloriosa?
--Angola fue una escuela para todos los que tuvimos la posibilidad de ayudar a conquistar su plena independencia. Primero fui como un bisoño combatiente y, dos años más tarde, tuve una segunda oportunidad, pero en ambas ocasiones conocí el verdadero sentido de la solidaridad, el humanismo y el desinterés del revolucionario cubano.
"Me compenetré mucho con el pueblo angolano, con sus combatientes, siempre nos demostraron agradecimiento por nuestra ayuda internacionalista. Son muy sencillos, humildes y laboriosos, con una profunda huella de la explotación colonialista a que fueron sometidos durante casi cinco siglos."
El oficial de Tropas Especiales también regresó de ese hermano pueblo con varias condecoraciones, entre ellas, las medallas Ignacio Agramonte de 3ra. Clase, la de la Amistad Cuba-Angola, dos de Combatiente Internacionalista de 1ra. Clase y cuatro de Servicio Distinguido de las FAR.
La última pregunta del periodista la respondió con la misma decisión que rechazó al enemigo en el Frente Sur de Angola: "Estoy listo, junto con mis compañeros, para cumplir cualquier misión que nos oriente nuestro Partido y el Comandante en Jefe, a combatir aquí o en cualquier pueblo del mundo que solicite nuestra ayuda internacionalista".