El secreto mejor guardado de Cuba:
un mar de petróleo frente a sus costas
Repsol hace exploraciones que, de dar resultados
positivos, cambiarían la geopolítica del Caribe.
Por MAURICIO VICENT
'El País'.-
Empezando por el despacho de Fidel Castro, en las altas instancias de Cuba,
SUEÑO HABANERO. Cuba podría convertirse en potencia petrolera. Se habla de una reserva de 480 millones de barriles.
aunque también en los centros académicos y hasta en algunos comercios de medio pelo de La Habana, desde hace un mes no se habla de otra cosa: '¿Hay petróleo en grandes cantidades bajo las aguas cubanas del Golfo? ¿Se acabarán, por fin, las angustias económicas?'.
La cuestión puede parecer un delirio tropical más, pero no lo es. Desde principios de junio, una moderna plataforma de prospección petrolífera de aguas profundas arrendada por Repsol YPF a la empresa noruega Ocean Rig, al precio de 195.000 dólares diarios, trabaja a 20 millas de las costas de La Habana, y nadie esconde que se está cerca de saber, quizá antes de agosto, si hay o no yacimientos de crudo de buena calidad y en cantidades significativas.
Hay nervios, y muchos, pero también optimismo. A comienzos de la semana pasada, el presidente de Repsol, Alfonso Cortina, hizo un discreto viaje de dos días a La Habana; visitó la plataforma y Castro se reunió con él en varias ocasiones para hablar de la marcha del proyecto. El presidente cubano sigue directamente y al día los avances de la prospección de la petrolera española, que ha de llegar hasta los 3.500 metros de profundidad.
"Olvídese de Bush. Ahora todos los ojos están puestos en el chorro del Golfo". La broma, que no lo es tanto, fue la respuesta de un prestigioso economista cubano cercano a Cuba Petróleos que tiene como vicepresidente a Juan Fleitas. En todo caso tiene razón el experto: hoy muchas miradas están puestas en la plataforma Eirik Raude contratada por Repsol.
En el argot del petróleo, un wildcat (gato salvaje) es un 'pozo de exploración o prueba', perforado sin conocimiento detallado de las estructuras que se encontrarán. También se denominan así los pozos exploratorios de nuevos campos de hidrocarburos. En el caso del wildcat que perfora Repsol frente a las costas
Reservas petroleras del Golfo de México. Haga click en la imagen para ampliar.
de La Habana, este gato tiene además unas garras políticas potentísimas
'Pocas prospecciones petroleras han generado tanto morbo político como ésta', afirma un embajador europeo en La Habana. 'Estamos hablando de un descubrimiento que podría cambiar la geopolítica de la zona. Si Fidel Castro, el último defensor del socialismo en Occidente, encontrase petróleo en grandes cantidades, ¿qué pasaría? Sería un gran bofetón a EE UU, su viejo enemigo. Y un balón de oxígeno para la revolución'.
En las últimas semanas, prestigiosas revistas del mundo económico, como The Economist o Financial Times, han dedicado amplios reportajes al asunto. Y el interés del mundo financiero es creciente. Hace unos días, el banco de inversiones UBS (Unión de Bancos Suizos) estimó que las acciones de Repsol YPF podrían subir 1,20 euros si los primeros resultados de sus perforaciones en aguas profundas de Cuba eran positivos.
'Por primera vez desde la devaluación argentina, a finales de 2001, creemos que Repsol tiene una historia de exploración y producción con un potencial favorable significativo', estimó el analista de UBS Iain Red. El importante banco Dresdner Kleinwort Wassestein (DKW) también recomendó la semana pasada comprar acciones de Repsol en vísperas de sus posibles resultados en Cuba.
ATAQUE DE NERVIOS
Las posibilidades petroleras de Cuba no son una ficción. Hasta el secretario de Estado norteamericano, Collin Powell, en su reciente Informe al presidente de la Comisión de Ayuda para una Cuba Libre, que propuso una serie de medidas para endurecer el embargo y restringir el envío de remesas y los viajes de los exiliados a su país -las cuales entraron en vigor el pasado 30 de junio-, dedica un capítulo a trazar un perfil del petróleo y el gas natural en Cuba .
El documento estima en unos 480 millones de barriles de crudo las reservas no probadas en el norte de Cuba y recomienda a las agencias gubernamentales de EE UU "establecer relaciones de trabajo con una Cuba libre como parte de un esfuerzo para asistir con estudios adicionales".
Pero ¿qué posibilidades reales hay de encontrar una gran bolsa de petróleo ligero bajo los mares de Cuba? Hasta la fecha, Repsol ha manejado la información con sumo cuidado y discreción.
'Si uno habla del tema con funcionarios del Gobierno o de Repsol, todos parecen tranquilos. Pero la procesión va por dentro', asegura un importante inversor extranjero en Cuba. La respuesta a las interrogantes podría llegar muy pronto.
El Talón de Aquiles del régimen castrista
Desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro, la vida económica de la isla ha girado en torno al petróleo, que ha provocado grandes crisis y fue también tabla de salvación en la época del internacionalismo proletario. Una de las primeras medidas revolucionarias que despertaron las iras de Washington, a principios de los sesenta, fue la nacionalización de las refinerías norteamericanas en la isla, después de que éstas se negaran a procesar crudo soviético. Luego llegó el embargo.
A mediados de los años ochenta, la reexportación del petróleo procedente de Moscú llegó a convertirse en la primera fuente de ingreso de dólares, por encima de las exportaciones de azúcar. En 1989, Cuba recibía una cuota de 13,2 millones de toneladas anuales, 220.000 barriles diarios, a precios subsidiados, de las cuales 'ahorraba' una tercera parte. Pero cuando desapareció la URSS, el desabastecimiento de combustible estuvo a punto de provocar el colapso del país. En tres años, el PIB descendió un 35% y las importaciones de crudo cayeron en la misma proporción.
Cientos de industrias cerraron, y los apagones y el descontento popular provocaron los primeros desórdenes populares en tres décadas, y en 1994 estalló la crisis de las balsas.
.
Claves
* Cuba consume 150.000 barriles de petróleo al año. De sus propios yacimientos extrae 75.000 y el resto lo importa haciendo una sacrificada inversión económica.
* La factura petrolera supera los 1.000 millones de dólares anuales, casi un tercio de la capacidad importadora de la isla. ...
Pues que sea verdad y que Bush no se entere
