La tecnología espacial ESPAÑOLA, llegará a Marte por vez primera
Jueves 17 de Marzo de 2011 13:24
España y EEUU han firmado un acuerdo para el desarrollo de una misión a Marte que, por primera vez, utilizará tecnología espacial española. El acuerdo permitirá integrar tecnología española a la misión Mars Science Laboratory (MSL), cuyo lanzamiento está previsto para el último trimestre del presente año desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos). En el proyecto , en el que participan, junto a Estados Unidos, España, Rusia, Canadá, Francia y Alemania, tiene como objetivo la colocación de un rover (vehículo explorador) de larga duración y un equipo científico móvil sobre la superficie de Marte para la realización de estudios científicos que determinen su capacidad pasada y presente de albergar vida. Con el fin de analizar el potencial biológico de un área objetivo del planeta rojo, aún por determinar, el vehículo explorador tomará muestras de suelo y polvo -para caracterizar su geología y geoquímica a lo largo del año marciano de duración de la misión, equivalente a unos dos años terrestres.
--------------------------------------------------------------------------------
La aportación española al proyecto se centra en una antena de comunicaciones de alta ganancia y una estación de sensores REMS (Rover Environmental Monitoring Station) para la medición del entorno marciano que portará el rover en su equipo científico. La antena, suministrada por la empresa Casa Espacio, mejorará la arquitectura de comunicaciones del rover, permitiendo su comunicación directa con la Tierra. Por su parte, la estación REMS -suministrada por la empresa Crisa incluye una serie de sensores que estudiarán el ambiente de Marte, midiendo el viento, la presión, la humedad y la temperatura de la atmósfera, así como los niveles de radiación ultravioleta y la temperatura del suelo marciano.
Las ministras de Defensa y de Ciencia e Innovación, Carme Chacón y Cristina Garmendia, respectivamente, presidieron hoy en la sede del Centro de Astrobiología, en Torrejón de Ardoz (Madrid), la firma de este acuerdo de cooperación entre el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la National Aeronautics and Space Administration (NASA), suscrito por el director general del INTA, Jaime Denis, el director general del CDTI, Arturo Azcorra, y el embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Solomont.
Carme Chacón señaló que la estación de medición ambiental es sólo el principio, ya que la tecnología española volverá a Marte en 2013 aportando un espectrómetro de alta precisión para analizar la composición del terreno. Garmendia, por su parte, ha subrayado que, una vez utilizada con éxito en Marte, la tecnología española desarrollada para esta misión abrirá nuevas líneas de negocio para la industria española en la fabricación de satélites de
telecomunicaciones y en el diseño de sistemas de vigilancia medioambiental.
Inversión de 23,5 millones de euros
La participación española en el proyecto ha supuesto una inversión de 23,5 millones de euros, de los que el CDTI ha aportado 14,8 millones, el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) 6,8 millones y el Plan Nacional de I+D+i 1,9 millones.
El CDTI ha financiado las actividades de las empresas españolas participantes en el proyecto, que se iniciaron en el año 2006, mientras que el INTA ha aportado los recursos humanos necesarios para la realización de los correspondientes trabajos científicos a través del Centro de Astrobiología, dependiente del propio INTA y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Diversos estudios específicos sobre el sector espacial realizados por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) ponen de manifiesto que el sector espacial proporciona un elevado retorno de la inversión institucional en términos de mejora de las capacidades tecnológicas y de incremento de la actividad económica inducida. Por este motivo, un sector espacial fuerte representa un elemento clave en el fomento de la I+D y, como consecuencia, en la mejora de la productividad y la creación de empleo de cualquier país. Actualmente, son muchos los beneficios que se obtienen de la inversión en tecnología espacial, que se manifiestan en varios ámbitos: desde la utilización de satélites para aplicaciones de uso tan cotidiano como las comunicaciones, la información meteorológica y la predicción de catástrofes naturales hasta los sistemas de navegación tales como el GPS o el futuro sistema europeo Galileo.
En el caso de la contribución española a la misión Mars Science Laboratory de la NASA, los desarrollos tecnológicos necesarios para la antena de alta ganancia abrirán nuevas líneas de negocio para la industria española en el campo de la fabricación de satélites de telecomunicaciones, cuyas aplicaciones van desde la distribución de la señal de televisión, a la telemedicina, la seguridad, emergencias por desastres naturales, etc. Se trata de un sector que mueve más de 3.000 millones de euros al año. Por su parte, la tecnología desarrollada para los sensores REMS tendrá una aplicación directa en sistemas de vigilancia medioambiental y en sistemas de medida para procesos industriales, especialmente en presencia de ambientes extremos.
http://defensa.com/index.php?option=com ... Itemid=314
.- Saludos.