
Veo que hizo su tarea Don Cabo Sapiola, sin embargo me gustaria ampliar y aclarar un poco los datos aportados por usted, en aras de que la informacion ventilada sea util para los neofitos en cuestiones de armeria, ya desgraciadamente abundan las generalizaciones y conclusiones "duras" basadas en mitos que son por demas peligrosos dado que confunden al forista lego en la materia y ayudan a crear leyendas urbanas como las referentes a la eficacia de los cañones Hispano-Suiza y su larga familia.
(Lo que voy a exponera continuacion parecera al principio algo "off-topic" pero leyendolo con atencion se vera que no es asi, dado que la informacion que ofrecere espero sirva para mitigar un poco algunos mitos y cuestiones poco claras directamente relacionadas con el tema, ya que como se ha visto, esta redeado en general de abundantes nubes de desinformacion y superficialidad asi que ruego a los foristas que por favor tengan paciencia en la lectura).
La armeria aerea es un area en donde la ingenieria y el diseño tienen retos muy fuertes, no siempre resueltos con la mayor eficacia ni elegancia posible, no olvidemos que como en todo, se trata de llegar a soluciones de compromiso,pensemos en el largo del cañon, no se
puede tener un arma de mucha velocidad inicial sin tener un cañon muy largo pero con un cañon muy largo, el peso aumenta, si recorto el largo del cañon, la cadencia aumenta y es mas ligera el arma, pero mi velocidad inicial baja, si vuelvo a aumentar el largo, quiza necesite cambiar mi sistema de amortiguacion para el retroceso que es muy infuido por los factores citados antes...
Cabo Sapiola escribió:y revisando las instalaciones del este tipo de arma en si el Hispano ya era complicado de instalar pues cuando a los Spitfires se les debió de dotar de cañones estos padecieron de los mismos problemas de instalación, congelamiento y trabas por carga "G" que los Colt MK-12.
Hay que recordar que el arma que podemos considerar como "padre" de todos los diseños que usaron los ingleses y norteamericanos de Hispano fue el HS 404 fabricado en Francia por Hispano-Suiza
montaje en motor frances del cañon HS 404
Despiece del HS 404
Tambor de municion
Municion de ordenanza francesa para dicha arma
Hoja del manual de mantenimiento del HS 404
Diagrama ingles sonre el HS 404 o Hispano MK I
Otro corte del HS 404 en su montaje en motorDicho cañon fue un importante avance en lo que a armeria aerea se refiere, su nacimiento vino por el requerimiento de la fuerza aerea francesa para dotar de mayor poder de fuego a sus cazas con la adicion de armas de calibre 20 mm, las soluciones dadas por Oerlikon y Vickers no eran satisfactorias por presentar una muy baja cadencia de disparo y ligereza, asi que Hispano-Suiza se dio a la tarea de desarrollar un arma de mejor calidad que desemboco en el HS 404, un cañon diseñado inicialmente para su uso disparando a travez de la helice.
Se equipo con ella a los cazas franceses Morane-Saulnier M.S. 406 (un caza de mu mala reputacion, por cierto bien ganada y al bello Dewoitine D.520 contribuyendo con ello a que dicho avion tuviera un record de derribos muy favorable a pesar de estar sumamente subpotenciado debido a un motor claramente inadecuado, no hubo problemas de fiabilidad apreciables en dicho servicio en lo que al HS 404 se refiere.
(como nota anecdotica se instalo dicho armamento en el caza yugoslavo
Rogozarski IK-3, un total desconocido para los neofitos).
Dewoitine D.520
Rogozarski IK-3Dicha arma se presento ademas como solucion para el armamento de buques pequeños como patrulleras e incluso como un fuerte competidor de Oerlikon en armas de ese calibre (la IIGM impidio que dicha aplicacion se explotara adecuadamente).

Revisar :
http://leden.tref.nl/~jviss000/Flak_Hisp20.htmLa RAF quedo muy impresionada con las caracteristicas de dicha arma, al grado de realizar pruebas con cañones tipo HS 404 en fechas tan tempranas como 1936, hay que recalcar aqui que la filosofia de diseño inglesa de la epoca requeria que en los aviones de un solo motor el armamento se situara en las alas (los motores merlin no se habian diseñado con la idea de usarse con cañon a traves del eje), la exigencia de el ministerio del aire ingles sobre que dicha arma se construyera en territorio britanico llevo a Hispano Suiza a fundar una subsidiaria en inglaterra llamada nominalmente Hispano con talleres en Birmingham.
Factoria de Birmingham. linea de produccion del Mk ILos cañones Hispano tuvieron aceptacion casi de inmediato con la amenaza de guera , los conocidos como Mk I y Mk II practicamente son copias identicas del diseño frances basico del HS 404, incluyendo el tambor de municion con 60 rondas.
Tenian una cadencia de tiro aproximada que llegaba a las 650 rondas por minuto y unos respetables 870 metros por segundo como velocidad de salida.
Su aplicacion practica desde luego no estuvo exenta de tropiezos, a gran altitud hubo ciertamente cuestiones de congelacion que se solucionaron sin mayor problema con solo usar una mezcla de lubricante especial (dicho problema fue comun a practicamente toda arma que vio luz en la IIGM, desde la ametralladora Browning .50 hasta los cañones sovieticos de 37 mm NS-37 y 45 mm NS-45).
Hubo dos cuestiones basicas que causaron contratiempos especificamente en las primeras monturas de dichas armas en el Spitfire y en menor medida en el proyecto del Tempest :
Una de esas cuestiones se presento cuando se trato de cambiar sistema de alimentacion del HS 404 debido a que el tambor era demasiado grande para su implantacion directa en la delgada ala del spitfire, de forma que se tuvieron que hacer verdaderos malabares para poder encajar el arma en el ala estrecha...
Corte mostrando instalacion de Mk II en ala de spitfire tipo VB, equipado con tambor de municion
Spitfire con cañones, veanse las protuberancias debidas a la instalacion de los Hispano...eso es lo que ocasionaba que las versiones de spitfire con cañones lucieran protuberancias en sus alas, en un rediseño posterior se quito el freno de boca de los cañones para que su mismo retroceso actuara como impulso para accionar un sistema de alimentacion por cinta, dichos ajustes estaban totalmente resueltos a a mediados de 1942.
Armeros alimentando las cajas de municion de un Hurricane IIC equipado con cañones Hispano Mk II equipados con alimentadores de cinta (objetos cilindricos sobre el ala, no confundir con tambores de municion)La otra fuente de problemas fue mucho mas seria y se debia a que
el diseño basico del HS 404 requeria de dos puntos de montaje, uno adelante, en el inicio de los resortes que absorbian el retroceso y otro atras, cerca de la entrada de alimentacion de municion, dichos anclajes estaban pensados para su sujecion en los mismos montantes de un motor, por tanto requerian ser extremadamente rigidos o de lo contrario comprometian la estabilidad del arma y lo que es mas, eran fuente potencial de vibraciones que podian afectar seriamente la solidez
estructural del ala, en aviones en los cuales las alas no eran especialmente fuertes como las de los spitfire, se debio de hacer un abundante trabajo de reingenieria para proporcionar la rigidez estructural suficiente para solucionar
dicho problema.
Montaje de 4 Hispano Mk I en un Westland Whirlwind, notese los dos puntos de anclaje que producian problemas en monturas alares ligeras
Montura de Hispano Mk V en ala de Spitfire
Cañon Hispano Mk V Como solucion final, se desarrollo la version Mk V (la III nunca vio la luz y la IV fue un prototipo con cañon recortado) que tenia el cañon recortado para aumentar la cadencia de tiro y aligerar el arma (cadencia de 750 disparos por minuto, cerca de 10 kg menos de peso) dicha arma era un diseño sumamente mejorado pero en escencia seguia siendo la aplicacion basica del HS 404 original, el Mk V vio plena accion con el .
Hay que hacer notar que ni el Hurricane, ni el Typhoon (ambos de mayor fortaleza en su estructura alar), ni los aviones que estuvieron dotados con armas Hispano en el fuselaje como el Whirlwind ni el mosquito ni el beatfigter tuvieron problemas con el uso de dichas armas mas alla de los reseñados con el lubricante.
Los norteamericanos tambien tomaron el diseño basico del HS 404 y practicamente sin cambios adaptaron dicha arma en el P-38 (AN-M2)nuevamente sin mas tropiezos que los usuales en cualquier nueva arma, otro uso insospechado de la misma estuvo en el armamento trasero de los B-29
Cañon de 20 mm montado en cola de B-29Por lo tanto, la afirmacion sobre la fiabilidad de los cañones Hispano que usted cita solo se aplica en las circunstancias que he reseñado, todas ellas solventadas en 1943, podemos afirmar con rotunda seguridad que
ni las maniobras de alto G ni la congelacion fueron problemas serios en la instalacion de los cañones Hispano por parte de los ingleses (ni los norteamericanos) en la IIGM y las cuestiones debidas a fallas de alimentacion venian a consecuencia de modificar el diseño basico de la misma arma y fueron solucionadas con rapidez.
La posterior adopcion de los cañones ADEN por los ingleses, basados en la tecnologia del Mauser MG 213C se debio a que dicho diseño permitia un mejor balance y mejores prestaciones (casi el doble de cadencia de tiro) asi como un buen potencial de desarrollo.
*********************************************************************************
Por otro lado, los problemas presentados por los Colt Mk 12 eran debidos a una cuestion muy diferente a los que tuvieron que solucionar los britanicos, el Mk 12 tuvo problemas en dos diferentes aspectos, uno era el canal de salida de los casquillos percutidos previsto en el diseño original de Vought, que provocaba en ocasiones su amontonamiento de forma que el arma se "encasquillaba", dicho problema fue resuelto con la adicion de una canalizacion especial que se adapto en las instalaciones de Mk 12 del crusader, para evitar el atasco por cascquillos percutidos.
Sin embargo, nunca se dio una respuesta al problema basico que se presentaba cuando las cintas de municion se amontonaban en las maniobras de alto G, el sistema de alimentacion era sumamente delicado y estaba expuesto a fallos en la bomba neumatica que lo impulsaba, ademas de que el sistema entero era muy propenso a fallas electricas que impedian su arranque.
Ver ([2.3] CRUSADER IN COMBAT ) en :
http://www.vectorsite.net/avcrus2.html#m3Como nota anecdotica, la marina francesa siguio usando los Mk 12 hasta la retirada de sus ultimos aviones en 1999, el diseño del avion impedia cualquier modificacion en ese sentido (curioso para el pais de donde inicialmente vino ese diseño de arma, quiza la tradicional necedad francesa y la falta de cuidado en el diseño de Vought).
Crusader de la Aeronavale
Instalacion de armamento de crusader de la Aeronavale (Mk 12)Como otra nota anecdotica reseño que Oerlikon adquirio a Hispano-Suiza a principios de los años 70 (eliminar contendientes?).
Como reseñe anteriormente y usted tambien señala, esos problemas no estaban relacionados directamente con el arma, que era para ese momento un diseño sumamente probado, aunque eso si, ya en el limite de su potencial de desarrollo, de forma que
tampoco en el F-8 Crusader la congelacion era un problema (solo faltaba eso).
Cabo Sapiola escribió:he de hacer una aclaración que el MK-12 fue un diseño por ejemplo los usuarios del A-4 Skyhawk equpipados con Colt MK-12, entre ellos Israel, prefirio cambiar los cañones originales por los DEFA-553/554, por que era mucho mas fiables que el diseño COLT,
basado en los HISPANO-SUIZA
Sin embargo no fue algo tan general, si se observa la siguiente tabla :
http://cybermodeler.com/aircraft/a-4/scooter04.shtml
Se vera que paises como Australia y Argentina no dejaron de usar dicho armamento (ademas de los EEUU).
Hay dos razones basicas para ese cambio :
Una fue de tipo mas bien logistico, para esas fechas los israelies tenian una muy grata experiencia con los cañones DEFA (hoy GIAT) y era deseable tratar de mantener un estandar en la medida de lo posible para armamento aereo y tipo de municion empleado.
La otra razon de peso es la misma por la que los ingleses pasaron al ADEN simplemente radicaba en que el mayor calibre y cadencia de tiro del DEFA asi como su potencial de desarrollo daban(y dan) mayor flexibilidad en cuanto a misiones, una capacidad que el Mk 12 simplemente no podia igualar al ser un diseño al final de su desarrollo.
Otras naciones siguieron (como Singapur) el mismo criterio que uso Israel.
La fiabilidad de el montaje en el A-4 de los cañones Mk 12 nunca se puso en duda, y la Us Navy y el USMC no tuvieron problemas ni en Vietnam ni luego hasta la retirada de servicio de dichos aviones.
Por tanto, podemos afirmar que
la fiabilidad de operacion no fue la causa fundamental del cambio de armamento que se realizo en los aviones A-4 de exportacion sino la estandarizacion de armamento y sobre todo el mejorar las capacidades del mismo
Espero que con este breve recorrido por la genealogia de un arma, muchas dudas sobre las cuestiones aqui tratadas se hayan solucionado y bastantes aspectos obscuros sobre el diseño de armamento se hayan aclarado.
los datos usados ademas de los enlaces citados, se basan en las siguientes fuentes :
El libro "British Aircraft Armament Vol 2: Guns and Gunsights" de Clarke Wallace
El libro "Rapid Fire: The Development of Automatic Cannon, Heavy Machine-Guns and Their Ammunition for Armies, Navies and Air Forces"
de Anthony Williams
EL libro "Aircraft anatomy of World War II" de Paul Eden Y Soph Moeng
El libro "F-8 CRUSADER IN ACTION" de Jim Sullivan
El libro "Douglas A-4 Skyhawk, Attack & Close-Support Fighter Bomber"
de J. Wiinchester
(Nota, se agrego foto de hurricane IIC 15/09/2004 )