La verdad es que el descifrado de la piedra de Rosetta es una cuestión que no me había planteado.
Por una parte, es posible que la campaña de Egipto emprendida por Don Pedro Llopís haya tenido un efecto similar a la de Napoleón de 1799 y levante el interés por Egipto. Sobre todo si secundariamente a la campaña se consiga establecer en Egipto algún tipo de gobierno (aunque sea semiautónomo respecto a la Sublime Puerta) que se mantenga neutral en el secular conflicto hispanootomano.
En esa línea, es de suponer que las ideas que está extendiendo y patrocinando Don Pedro tengan un efecto similar las reuniones de la “Sociedad Lunar” londinense, o incluso más acelerado. Supone un riesgo, pero tal vez convenga sincerarse con algunos personajes especialmente brillantes (como Galileo) para indicarles someramente lo que es el método científico y algunos fundamentos tales como la teoría de la gravedad (mucho se está tardando en desarrollarla, y hay que tener en cuenta que se puede llegar a ella sin estudios astronómicos), la teoría atómica, el papel de las células y los microorganismos, la herencia, etcétera. Son muchos adelantos, desde luego, y se tardará tiempo en aceptarlos, pero mejor eso a que se pierdan. Creo recordar que Don Pedro ha escrito varios volúmenes con sus recuerdos científicos y técnicos y valdrá la pena confiárselos a alguien. Cito a Galileo porque se le puede sugerir qué es lo que le hubiese ocurrido de no producirse el salto temporal, y porque probablemente no tuviese relaciones buenas con la Inquisición. Porque aun está por plantearse el choque (inevitable) entre el Ancien Régime y la sociedad científico-técnica naciente que llevó al mundo actual (con el permiso de los homeópatas y de la revista Más Allá

).
Volviendo a la estela. En la realidad supuso un enorme esfuerzo descifrarla, pero es de suponer que Don Pedro Llopís o tal vez Don Francisco de Lima, bien directamente o a través de terceras personas, hayan sugerido como hacerlo. Simplemente diciendo que es un mismo texto en lengua jeroglífica, en demótico y en griego, se puede conseguir adelantar mucho en su descifrado. Por otra parte, fue en el siglo XVII cuando se extinguió el copto como lengua de uso diario pasando a ser solo litúrgica; es posible que aun se encuentre a quién lo hable, además de los sacerdotes. De rebote, los esfuerzos en el descifrado pueden hacer nacer a la criptografía, en una época en la que todo se basaba en códigos de seguridad dudosa, y cuando el summum de la seguridad era la cifra de Vigenère, muy susceptible si se sabe como atacarla (estadística, palabras "clave").
Cambiando de tercio. La campaña de Alejandría va a tener indirectamente un enorme efecto sobre la Europa mediterránea. Por de pronto, la República de Venecia se va a arruinar. Ya estaba perdiendo una de sus fuentes de ingresos, la manufactura de espejos, y ahora se va a quedar sin el comercio de especias, que en la realidad volvió a resurgir en el XVII a causa de las depredaciones holandesas (y en menor medida inglesas) del comercio con Extremo Oriente. La ruina económica (unida a la peste que está al caer si Don Pedro no empieza a establecer medidas extremas de higiene) implica no poder contratar mercenarios, no poder construir flotas ni fortificaciones, y por tanto, su desaparición como fuerza militar. Es de suponer que va a ser España (probablemente el Reino de Valencia) el que tome su papel de “protector” de los enclaves cristianos en el Mediterráneo Oriental. Me parece probable que veamos alguna campaña militar en La Morea (Peloponeso) y Atenas, en Creta o Chipre o incluso en Rodas. Incluso tal vez en los Balcanes.
Las ventajas de esa política creo que son evidentes. Los Balcanes son un campo abierto para la expansión de los Habsburgo, y la adición de lo que más adelante fue el Reino de Hungría supondría incrementar en gran medida el poder del Sacro Imperio sin tener que depender de principados germanos. Para España, implicaría continuar la política tradicional de la Corona de Aragón de hacerse con enclaves por todo el Mediterráneo, para convertirlo en un lago hispánico (o valenciano). Con el consiguiente incremento del comercio, de la población, y finalmente de la economía. Más tener una fuente humana con la que poblar los territorios del Nuevo Mundo.
Para acabar, una cuestión ¿Sabe alguien cuál era la proporción de cristianos en Egipto, Siria y el Norte de África en el siglo XVII? Lo digo porque aunque se suele pensar en la conquista árabe como una inmersión, en la realidad pervivieron importantes comunidades cristianas. En Al-Andalus, a pesar de lo que suele decirse, la población cristiana era algo más de la mitad hasta la llegada de los Almohades, que expulsaron a los mozárabes y trajeron colonos del norte de África. De la misma manera, la indonesia actualmente musulmana solo empezó a convertirse en el siglo XIV ¿Cómo estaba Egipto en esa época? Si hubiese un 30% de población cristiana (por ejemplo) se podría considerar invertir la tendencia.
Saludos, y disculpas por el rollo