Regimiento de Cantabria Nº 39 - "El Heroico".No he podido sustraerme a traer aquí a un Regimiento que llevó el nombre de mi tierra, aunque originariamente era vasco. Atendiendo al lugar y la época en que fue creado el citado regimiento (Guipúzcoa y s. XVIII) pensamos que su diseño debió inspirarse en las ideas vasco-cantabristas imperantes en la época, durante las cuales vizcaínos, alaveses y guipuzcoanos se tenían por descendientes de los cántabros y trataban de llevar el teatro de operaciones de la conquista de Cantabria y los datos de la Antigüedad a estos mismos territorios, hasta que
el padre Flórez, con la publicación de su obra
"La Cantabria" puso las cosas en su sitio.
Abanderado del Regimiento de Cantabria, 1.737 - Alfredo Sanson.El Regimiento de Infantería Cantabria nº 39, tiene sus orígenes en una unidad con pie de Tercio que se formó en Salinas (Guipuzcoa), en el año 1703 y que trasladada a Andalucía fue entregada para su mando al Maestre de Campo D Tomás Idiáquez y Peñarica. Esta primera unidad recibió el nombre de " Tercio de Guipuzcoa ".
Con las reformas realizadas por la dinastía de los Borbones, y más concretamente por Felipe V, cambia su pie, en el año 1704 y se convierte en Regimiento, con el nombre de " Regimiento de Guipúzcoa " y con el que participa en la Guerra de Sucesión. En el año 1707 se le dio la denominación de " Regimiento de Guipúzcoa nº 31 "con el que permanece hasta el final de la Guerra de Sucesión.
En el año 1714 se le refunden los Regimientos de Alava y Vizcaya y un año más tarde , en 1715 se organiza el Regimiento en dos batallones y toma el nombre de " Regimiento de Cantabria nº 31 ". Durante el año 1718 se le destina a las Guerras de Italia, concrétamente en Sicilia y con el nombre de " Regimiento de Cantabria nº 18 ", con el que permanece hasta el año 1741 cuando pasa a ser el " Regimiento de Cantabria nº 24 " .
Tras numerosas participaciones en las diferentes campañas que se producen hasta la finalización de la Guerra de la Independencia, en el año 1813 permanece de guarnición en el Puerto de Santa Maria y posteriormente en 1814 es destinado de forma expedicionaria a Chile y Perú.
Por este motivo y en base a batallones del " Regimiento de Tiradores de Cataluña " (El " Regimiento de Tiradores de Cataluña " fue creado como Batallón ligero con 1.000 plazas en 1811 al Mando del Coronel D. José Casas. Estuvo encuadrado en el Ejército 1º, hasta que finalizó la Guerra de Independencia y se convirtió en 1815 en el Regimiento 1º de Cataluña 2º de ligeros) y de los " Regimientos Iberia " (Este Regimiento Iberia no se debe confundir con el Regimiento Iberia nº 63 sino que sus orígenes están el los 3 Regimientos de Iberia formados en al año 1811 y en el 4º formado en 1812), se organiza en Zaragoza el " Regimiento de Línea Cantabria nº 25 ".
1.808 - Infanteria de Línea. Fusilero del Regimiento Cantabria - Fèlix Xunclà.
En el año 1818 pasa a tomar el nombre de " Regimiento de Línea Cantabria nº 24 ", con guarnición en Tortosa y con las reformas de la Infantería en Batallones del año 1823 se convierte en " Batallón de Infantería nº 47 "" Batallón de Infantería nº 48 ", que son disueltos de forma definitiva ese mismo año.
En el año 1842 se originó en Cuba el " Regimiento de Cantabria nº 7 ", que nada tiene de relación con el Cantabria que nos ocupa, ya que hasta el año 1847 no se organiza en la ciudad de Santoña, (al fin en casa) lo que constituirá la continuación del antiguo Tercio de Guipúzcoa y por tanto del Regimiento Cantabria.
De este modo volvemos a tener en el año 1847 el " Regimiento de Cantabria nº 39 " que participa en numerosas campañas hasta que en el año 1931, con las reformas de la República se refunde con el "Regimiento de Bailén nº 24 " en lo que se constituye como " Regimiento de Infantería nº 24 ", en cuadrada en la entences 6ª División. A partir de este momento el historial del Regimiento lo continúa el Bailén, pero en el año 1944 se organiza en Toledo el " Regimiento de Infantería Ciclista Cantabria nº 39 ", por lo que vuelve a recuperar sus historiales.
En el año 1959 toma la denominación de " Regimiento de Infantería Motorizada Cantabria nº 39 " y finalmente es disuelto de forma definitiva en el año 1960, fecha en la que sus documentaciones pasan al Regimiento de Infantería Saboya nº 6 que conserva el nombre del Cantabria en la actualiadad en uno de sus Batallones.
Sus Principales Hechos de Armas:"Guerra de Sucesión"(1704-14). Participa en las acciones desarrolladas en la invasión de Portugal.
"Guerra de Italia"(1718-20). Reconquista de Sicilia.
"Sitio de Gibraltar"(1727).
"Defensa de Orán"(1732-34). Actua de forma notable en la defensa de la sitiada plaza.
"Expedición a Argel"(1775). Se prodece las acciones heróicas del primer batallón y de la 2ª compañía de granaderos del 2º batallón.
"Sitio de Gibraltar"(1780).
"Campaña de Puerto Rico y Antillas"(1790-93).
"Combate Naval de Costa Firme"(1801).
"Combate Naval de Finisterre"(1805).
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Batalla de Bailén, Acciones Cuenca, Batalla de Talavera de la Reina, Batalla de Ocaña, Batalla de Chiclana, Defensa de Tarifa.
"Guerra de América"(1816-24).Combate en las guerras de independencia de Chile y Perú.
"Guerra Constitucional"(1820-23).
"Guerra Carlista"(1847-49).
"Guerra de Cuba"(1851).
"Guerra de Africa"(1859-60). Batalla de Wad-Ras y acciones en Tetuán.
"Pronunciamiento Liberal"(1868).Participa en la Batalla del puente de Alcolea, que defendió de forma heróica.
"Guerra Carlista"(1872-76).
"Guerra de Cuba"(1874-75).
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Numerosas acciones de denfensa de trochas, potreros y haciendas.
"Guerra de Africa"(1871).
"Guerra de Africa"(1921-22).
"Guerra de Africa"(1924-26).
"Guerra Civil española"(1936-39).Defensa de Villareal (Alava), operaciones de los valles del Cinca y Cinqueta, combates de Somosierra, , Ciudad Universitaria de Madrid y Batalla del Jarama.