'Mercenario Ghulam e infante berebere, reclutados por el califato fatimí para la conquista de Egipto, 969'
Pablo Outeiral
• Los Ghilman (plural de Ghulam) eran esclavos soldados y/o mercenarios en los ejércitos del califato abásida, del Imperio Otómano, de la Dinastía Safavidi, Dinastía Afsharid, la Kayar .... En este caso es el califato fatimí.
Pongo esclavos soldados y/o mercenarios porque, en ese primer caso, se les usaba para otros menesteres menos sufridos que la milicia.
Gran calidad se aprecia en las láminas de ese tal Outeiral, muy logrados los romanoides y también el otro retrato. Ya debía ser un trabajo ingrato eso de montar guardia a la puerta del serrallo.
Por cierto, en la lámina del jinete romanoide parece que monta sobre silla, o es un efecto?
Susten... qué! De ande ha sacao ussía tal palabro seguramente inspirao por lucifer, malandrín asalta viejas!
Los susodichos esos que vuecencia dice que asoman no valen p'a sostener esa silla sobre el lomo del cuadrúpedo, pues solo tiene que clavarse de pezuñas delanteras para que silla y jinete salgan por orejas.
Ya me gustaría, ya, que llevo años en barbecho. Que 24 años más mal llevados que tengo. Aparento 30.
Los susodichos esos que vuecencia dice que asoman no valen p'a sostener esa silla sobre el lomo del cuadrúpedo, pues solo tiene que clavarse de pezuñas delanteras para que silla y jinete salgan por orejas
Alma de cántaro, como que no tiene una hermosa cincha el daguerrotipo que le puse de la silla. Si es que no estamos en lo que hay que estar.
'Rebeldes judíos leales a Simon bar Kokhba preparan una misión en un complejo subterráneo de la ciudad de Horvat Naqiq, cerca de Tel Bet Mirsham'
Peter Dennis
"Sin duda, no se atrevían a enfrentarse en campo abierto con los romanos, sino que ocupaban las posiciones ventajosas del territorio y las fortificaban con minas y murallas, para poder disponer de lugares donde refugiarse siempre que fueran rechazados y poder reunirse bajo tierra sin ser detectados; perforaban tales pasajes subterráneos desde arriba y a intervalos para proporcionarles aire y luz"
Dion Casio, Historia Romana LXIX, 12, 3
• Por lo que respecta al nombre real de bar Kokhba lo dejo estar porque es un tostón sobre el que se sigue especulando a día de hoy.
Los susodichos esos que vuecencia dice que asoman no valen p'a sostener esa silla sobre el lomo del cuadrúpedo, pues solo tiene que clavarse de pezuñas delanteras para que silla y jinete salgan por orejas
Alma de cántaro, como que no tiene una hermosa cincha el daguerrotipo que le puse de la silla. Si es que no estamos en lo que hay que estar.
A esa, a esa cincha me refiero, que sí, que está muy clara en el daguerrotipo, pero no se ve por parte alguna en la lámina del jinete... Y debería, ya que va por encima de la manta...
Argiráspidas viene del griego, con perdón, Ἀργυράσπιδες, de ἂργυρος = plata y ὰσπίς = escudo, lo que nos da 'escudos de plata', que son esos 'Silver Shields' (en bárbaro en el original).
Como tengo la página del autor abierta y los valores de los filtros del PS CC (para medio conservar los detalles que se pierden al reducir las láminas a 650 px de altura), ya puestos ...
'Benevolencia de Belisario'
Milek Jakubiec
Al hablar de la página del autor me refiero a su cuenta en Deviantart, en donde perpetra con el seudónimo de EthicallyChallenged.
• Hasta aquí las del autor que tampoco necesitan demasiados comentarios. Con más tiempo ya perpetraré alguna que otra del susodicho en las que ciertamente merece la pena pararse en ciertos detalles, detalles que le servirán como excusa a Don Luisma para toquetearnos, con perdón, las fosas nasales.
El Macchi M.5 era un 'idrocaccia', un hidroavión de combate diseñado por Nieuport-Macchi en Varese (Lombardía, Italia); por cierto, allí se encuentra actualmente la empresa aeronáutica Alenia Aermacchi.
Ese de la lámina es éste:
El Macchi M.5 «20» de Domenico Arcidiacono de la 261ª Sq. Hacia el final de la guerra decidió pintarlo de esa forma característica conservando su lema 'I casi sono due'