¡Hola a todos!:
¿Qué tal el fin de semana? Navegando por la web he encontrado un blog con un montón de láminas sobre la Revolución Francesa. Al pasear por sus páginas (una por cada periodo) y ver el ingente (soy un exagerado aunque son muchas) número de imágenes, he pensado que tenía que aprovecharlas. Algunas no las usaré pues no me gustan y son repetitivas. Otras procederán de mi "almacén". Los textos están buscados en otros sitios (os pondré los enlaces) ,ya que el "bloguero" no explica los acontecimientos, y huiré, en la medida de lo posible, de la socorrida

Los textos encontrados me han parecido claros y correctos (aunque eso habrán de decirlo
Valerio, Loïc, Reytuerto, Tercioidiaquez, Autentic ... y cualquiera de vosotros, ya que mi conocimiento del tema es muy rudimentario). Espero que me corrijais en lo errado.
La revolución Francesa en imágenes (1789-1799).La Convocatoria de Los Estados Generales.[youtube]_Frm9QpD5aI[/youtube]
Mapa de Francia, 1789.Francia dividida en sus generalidades e intendencias y los países con capitales electorales, bailías, territorios, prebostazgos, subdelegaciones, etc. Que se insertará en la carta del Rey para la convocatoria de los Estados Generales, de 24 de Enero de 1789.
Fuera del mapa a la derecha, lista de las ciudades administrativas que bordean las zonas fronterizas del norte y del este. A la izquierda, retrato anónimo del Ministro Necker.
Portrait of Jacques Necker - Joseph-Siffrein Duplessis (1725–1802).La Monarquía francesa, al borde de la bancarrota y arrinconada por la aristocracia, pensaba encontrar un medio de salvación en la convocatoria de los Estados Generales. Desde que éstos fueron anunciados, el partido nacional tomó la cabeza en la lucha contra los privilegiados. El partido nacional estaba formado por hombres salidos de la burguesía, entre los que había juristas, escribanos, hombres de negocios y banqueros. A su lado se alinearon los aristócratas que habían aceptado las nuevas ideas, como el Marqués de Lafayette, y el Duque de la Rochefoucault, que reivindicaban la igualdad civil, jurídica y fiscal.El reglamento que establecía la forma en la que debían llevarse a cabo las elecciones a los Estados Generales se publicó el 24 de enero de 1789 y en él se concedía doble representación al "tiers état" para equipararlo numéricamente a los representantes de los otros dos estamentos. Para ser elector sólo se exigía tener veinticinco años y estar inscrito en el censo de contribuyentes, de tal forma que se trataba de aplicar un sufragio casi universal. Los nobles se reunirían en la capital de cada circunscripción electoral -la bailía- para elegir los diputados del estamento, y lo mismo harían los miembros del estamento eclesiástico. Sin embargo, en lo que concierne al Tercer Estado las elecciones serían algo más complicadas, pues a causa del elevado número de votantes las elecciones se efectuarían en dos o tres grados. A pesar de que la mayoría de electores del estado llano eran artesanos y campesinos, al ser éstos poco instruidos y al ser la mayoría analfabetos, prefirieron elegir como representantes a los burgueses. Así pues, ningún campesino ni artesano acudió a Versalles como representante del Tercer Estado.
Carta del Rey para la convocatoria de los Estados Generales.Carta del Rey para la Convocatoria de los Estados Generales:
Por el Rey , nuestro querido y fiel. Necesitamos el apoyo de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades con que nos encontramos en relación con el estado de nuestras finanzas , y establecer, de acuerdo a nuestros deseos, un orden constante e invariable en todas las partidas del gobierno que interesen a la felicidad de nuestros súbditos y la a prosperidad de Nuestro reino. Con estos motivos principales Nos hemos determinado convocar a la Asamblea de Estados de todas las provincias bajo nuestra obediencia, tanto para que a asesoren a Nos y a Nos ayuden en todas las cosas que sean puestas bajo nuestros ojos, que hagan conocer a Nos los deseos y quejas de nuestro pueblo, de modo que por una mutua confianza y por un amor recíproco entre el Soberano y sus subditos, sea aportado a la mayor brevedad posible un remedio eficaz para los males del Estado, que los abusos de todo tipo sean reformados y prevenidos meidante buenos y solidos medios que aseguren la felicidad pública y que nos den a Nos particularmente, la calma y la tranquilidad de la que somos privado desde hace tanto tiempo.
Dado en Versalles, 14 de enero de 1789 .
Quejas: quejas y protestas de los habitantes de la parroquia de Saint-Arnoult-en-Yvelines.Ver texto:
http://1789-1799.blogspot.com.es/2011/0 ... -1789.htmlAl mismo tiempo que los electores designaban a sus diputados, debían redactar unos cuadernos de quejas (Cahiers de Doléances) con el objeto de que cada comunidad expresase sus reivindicaciones y facilitase la tarea a cada diputado. Los cuadernos de quejas deberían constituir, pues, un cuadro muy completo de la situación de Francia en aquellos momentos. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de matizaciones que los especialistas han destacado en torno a la autenticidad del contenido de esta documentación. En primer lugar, algunos de estos cuadernos estaban inspirados en unos modelos redactados con antelación para que en ellos se expusiesen, no los problemas locales, sino las grandes cuestiones que se debatían en aquellos momentos a escala nacional, tales como la abolición de los privilegios y la igualdad de todos los ciudadanos ante los impuestos. Por otra parte, no conviene olvidar que los numerosos cuadernos redactados por el Tercer Estado expresaban, más que la opinión de los campesinos y artesanos, la opinión de la burguesía. Es más, la mayor parte de ellos hacen gala de un lenguaje jurista impropio de los elementos integrantes de las capas más bajas de la sociedad. Al lado de ellos, sin embargo, también pueden encontrarse algunas de las quejas que los campesinos habían formulado en las asambleas primarias sobre la supresión del odiado impuesto de la corvée, o el reparto de las rentas de la Iglesia. En lo que todos coincidían era en el "reconocimiento y el amor de sus súbditos por la persona sagrada del Rey". Ahora bien, con todas las matizaciones que se quieran, el conjunto de estos cuadernos constituye, como afirma Vovelle, un testimonio colectivo de calidad excepcional.El proceso electoral dio lugar también a la aparición de numerosos panfletos y libelos que tuvieron una difusión muy variable. El más conocido de todos, el del Abate Sièyes, titulado Qu´est-ce que le Tiers Etat?, tuvo una difusión nacional y de él se vendieron 30.000 ejemplares. Asimismo, proliferaron los clubs en los que se debatían los grandes problemas políticos y se difundían consignas para encauzar las elecciones en un determinado sentido. Los más conocidos fueron el Club de Valois, que se reunía en el Palais Royal, bajo la presidencia del Duque de Orleans y al que asistían Condorcet, La Rochefoucauld, Sieyès y Montmorency, y la Sociedad de los Treinta, que agrupaba a todo la nobleza liberal, encabezada por Lafayette y Talleyrand.
(C) Federico Lara Peinado y Joaquín Córdoba Zoilo.