
Origen: Alemania
Año: 1913
Rayado: Dextrorsum progresivo
Calibre: 149,1 mm.
Velocidad inicial: 355 y 610 m/s, 589 en los cañones trasformados a 155.
Peso en batería: 5.310 kg.
Recuperador: Hidroneumático
Proyectil: 40 kg. (44,5 kg. los trasformados a 155/26)
Selector vertical: -5 a 30 grados
Freno: Hidráulico de vástago y contravastago
Selector horizontal: 4 grados, piezas transformadas a 155, 6 grados
Munición: Granada ordinaria, granada de metralla, granada rompedora.
Puntería: En dirección: giro de cuna sobre portacuna, en altura: tornillo doble.
Cadencia de tiro: 3 dp/m durante 2 minutos, 2dpm durante 5 minutos, durante 15 minutos 1 dp/m, normal 1 disparo cada 45 segundos.
Alcance: 12.500 metros (14.000 en los transformados a 155)
Este modelo de cañón era reglamentario de los regimientos de artillería pesada, contando cada uno de ellos con un grupo de tres baterías. No obstante, en julio de 1936, el Segundo Regimiento pesado (Girona) y el Cuarto (Medina del Campo) carecían de ellas. El Tercero Pesado (San Sebastián) tenía una sola batería y el Primero Pesado de Córdoba, dos baterías.
El Primer Regimiento de artillería de costa poseía una batería en Algeciras, en San Sebastián se encontraban depositadas tres piezas, capturadas por los nacionales al ocupar la ciudad y cuatro más en el Parque de Artillería de Mallorca
Al retirarse los republicanos de San Sebastián salvaron tres piezas del Tercero Pesado. En la Fabrica de Trubia había otra y el Parque de Artillería de Madrid guardaba otra. En Menorca los republicanos montaron una batería en medio de la isla (para afrontar un eventual desembarco enemigo en cualquier punto) con cuatro piezas que había en Parque.
Una variante de este cañón era la modernización proyectada en 1926 consistente en adaptarle el tubo del obús Schneider de 155mm pero, en julio de 1936 sólo había una pieza transformada, depositada en el Parque de Artillería de Barcelona y cuatro unidades más pendientes de modernizar en la fabrica de Trubia, siendo estas capturadas por los nacionales antes completarse. Puestas en servicio por ellos, se organizarán en la Reserva General de Artillería y participarán en la Batalla del Ebro, permaneciendo en servicio hasta 1948.
Por último, indicar que su transporte se realizaba en dos cargas: carruaje para la pieza (3.900 kg.) y carruaje para la cureña (3.028 kg.)
Se sabe que el Cañón Krupp 150/27 se encontraba en mal estado..
Fuentes:
http://www.sbhac.net
http://www.rojoyazul.net