LOS SACRIFICIOS DE LA RESISTENCIA Española La represión alemana no evita más a los españoles resistentes que a sus compañeros de lucha. Acosados, detenidos, torturados, decenas de ellos aguantan los tormentos de la deportación.
Muchos desaparecen para siempre entre los alambrados de los campos de concentración polacos o austríacos.
Le evaluamos hoy a 7.000 al número de republicanos enviados a Mauthausen (2.000 encontrarán( el camino de la vuelta). Otros ceden a Dachau o a Ravensbrück (Principalmente mujeres).
Los supervivientes de los "maquis" FTP evocan también las detenciones y los interrogatorios muy violentos de la Milicia francesas. EN Burdeos, los servicios del comisario terrible Pierre Napoléon Poinsot (el hombre que a detenido y deportado decenas de guerrilleros en la "Gironde". Será ejecutado a la Liberación para sus compromisos con los alemanes) desmantelan varias células clandestinas. Entre sus víctimas, de numerosos españoles comprometidos en los "maquis" del departamento.
En la misma época en región parisina, el grupo Manouchian cae bajo los golpes de la Gestapo. Los miembros de la organización y Manouchian , el mismo, son detenidos, al término de una hilandería larga de las Informaciones generales, entendidas, juzgados y luego condenados a muerte. Entre las veintiuna víctimas fusiladas al Monte Valérien, en su mayoría Judíos polacos, rumanos o armenios, italianos, español de edad de 27 años, Célestino Alfonso, acusado de dos atentados.
En Nantes, cuarenta y dos personas comparecen delante de los tribunales del Ocupante. Los hechos reprochados: acciones diversas de sabotaje, homicidios cometidos sobre la persona de oficiales o de colaboradores .
Los debates se terminan sobre un veredicto implacable: treinta y siete acusados son fusilados del 29 de enero al 7 de mayo de 1943. Entre ellos cinco españoles que habían escogido de reincorporar la Resistencia:
- Benedicto Blanco Dobarro, http://gl.wikipedia.org/wiki/Benedicto_Blanco
- Basilio Blasco Martin, http://www.resistance-44.fr/?Fusilles-du-13-fevrier-1943
- Alfredo Gomez Ollero, http://gl.wikipedia.org/wiki/Alfredo_G%C3%B3mez_Ollero
-Ernesto Prieto Hidalgo, http://www.resistance-44.fr/?Le-67o-anniversaire-du-martyre-des
- Miguel Sanchez Tolosa. http://www.resistance-44.fr/?Fusilles-du-13-fevrier-1943Los acontecimientos sobrevenidos en la prisión de Eysses en febrero de 1944 también implican a varios españoles.
A algunos kilómetros de Villeneuve sur Lot, el establecimiento acoge a 1200 detenidos, en su mayoría los combatientes de los maquis del Lot et Garonne que las fuerzas de la Milicia acosan sin tregua.
Los pensionistas de los lugares no tienen ninguna ilusión en cuanto a su suerte: un viaje sin vuelta para los campos alemanes. Dirigentes decididos a no ceder al fatalismo escogen pelearse. En la clandestinidad más total, consiguen introducir entre las paredes de la penitenciaría las armas que les abastecieron compañeros quedados a fuera.
Un levantamiento general está previsto para el 19 de febrero de 1944. En medio de después de medio de la tarde ,los rebeldes se apoderan del director de la prisión y de algunos colaboradores de Vichy venidos para una misión de inspección. Schivo (El director) y sus invitados son los primeros en ser dominados. Luego, según el plan que minuciosamente prepararon, los detenidos neutralizan uno por uno a los guardiánes y controlan los edificios principales de la prisión. Sin embargo, la torpeza desgraciada de presos que no habían sido puestos al corriente de los preparativos dan la alerta.Las fuerzas de la Milicia intervienen. Los combates hacen furor, se prolongan varias horas. A las primeras horass del 20 de febrero, las tropas de Vichy se infiltran en los locales y restablecen la situación. Agotados, sobrepasados por la quantidad de sus adversarios, los insurrectos depositan las armas.
La represión voluntaria es terrible. El jefe de la Milicia, Darnand, se desplaza en persona y supervisa las investigaciones) Los servicios de la inspección proceden a los interrogatorios de los vencidos, registran hasta la menor de las celdas.
Tratan de determinar las responsabilidades de cada uno. Los dirigentes de la operación son activamente buscados. Las cuestiones se multiplican: "
¿ Quien tiro ? "
¿ de quién tenías tus órdenes? ", " ¿ Tenías conocimiento del proyecto de levantamiento? " .A la salida de las investigaciones policiacas, doce detenidos son designados como los oraganizadores del movimiento. Las órdenes de Darnand lo precisas: ninguno de ellos debe escapar de los pelotones de ejecución. Las autoridades suben de prisa un simulacro de proceso: los debates del Tribunal militar que se improvisó para la ocasión sobre un veredicto de muerto. A las horitas de mañana, el 23 de febrero de 1943, los condenados son fusilados, bajo la mirada de sus compañeros. Entre los desgraciados, dos republicanos españoles:
Jaime Sero (resistiendo en Normandía y luego en París, detenido en abril de 1943, internado en Eysses en diciembre) y
Domenec Serveto.http://bteysses.free.fr/espagne/Lettres_de_prison_de_Jaime_SERO.htmlLetras de prison de Jaime SERO BERNAT
fusillé le 23 février 1944 à EyssesTres meses más tarde, una nueva tentativa de insurrección aborta por poco. Esta vez, los Nazis intervienen.
El 30 de mayo de 1944, lel destino de los presos de Eysses definitivamente es sellado: la deportación en Alemania.
Los rebeldes son evacuados luego conducidos por convoy militar hasta la estación de "Penne d' Agenais".
Una centena de detenidos que no encontraron sitio a bordo de los camiones cumple el trayecto a pie.
La marcha es agotadora.
Los soldados alemanes apresuran a los cautivos a base de cayados o a base de puños. Los más agotados no sostienen el ritmo. Los testimonios de supervivientes evocan el fin trágico de este español, Angelo Huerga, abatido porque se había apartado de su columna (republicano de la primera hora, instructor de una división durante la guerra civil, el hombre reposa en el cementerio de Compiègne. La mención " Muerto para Francia " sea atribuida en 1948).
Un tren ha estado previsto para los presos. Su destino: el campo de tránsito de Compiègne. La locomotora se pone en movimiento pesadamente: apenas acaba de recorrer trescientos metros que la crepitación de un tiroteo alcanza las orejas de los pasajeros. Algunos guerrilleros del grupo " Prosper " intentan una acción para librar a sus compañeros. Es un fracaso. Nueva tentativa en Villeréal. Nuevo fracaso.
El 3 de junio de 1944, el convoy llega a Compiègne.
Los deportados sufrieron los tormentos de la sed, del calor y del cansancio. Pero el viaje hasta Dachau no se acaba.
El 18 de junio, los pensionistas de Eysses se embarcan para la última etapa de su odisea. Con ellos, 181 republicanos españoles.