La FAE insistió en los helicópteros de HAL
La próxima semana está previsto que se firme el contrato con la empresa india HAL. En dos ocasiones se cuestionó a este fabricante por problemas legales y técnicos.
Tiempo de lectura: 5'49"
No. de palabras: 875
COMPARTA: delicious yahoo meneame digg
Redacción Judicial
Para la adquisición de helicópteros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) fueron indispensables tres procesos de licitación. La próxima semana se firmará el contrato para adquirir siete aeronaves a la empresa Hindustan Aeronautics Limited (HAL).
HAL también participó como ofertante en las dos ocasiones anteriores. Pero en esos procesos se presentaron inconvenientes por incumplimiento legal y económico. En ese entonces, el ex comandante de la FAE, general Jorge Gabela, aseguró que “las ofertas no cumplían con las condiciones legales, financieras u operativas”.
Esta decisión se tomó el 29 de septiembre del 2007, pese a que el comité de contrataciones de la FAE declaró a la empresa HAL como ganadora del concurso. En ese proceso se ofertaron cuatro helicópteros por USD 39 millones.
Posteriormente, en octubre del 2007, se inició la segunda etapa de licitación para adquirir las aeronaves. Nuevamente la empresa india HAL fue considerada ganadora del concurso.
Sin embargo, el 16 de octubre de ese año, el comité de contrataciones de la FAE, presidido por el general Fabián Maya, resolvió la suspensión de la licitación, por una información sobre un posible embargo comercial a la empresa india. Esto, porque HAL vendió armamento a Burma, país que vive un Régimen de dictadura militar, el cual ha sido acusado internacionalmente de serias violaciones a los derechos humanos.
Tras lo ocurrido, el 20 de marzo pasado, la FAE inició el tercer y, por el momento, último proceso de licitación. Pero esta vez la compra de siete helicópteros estaría vigilada por la Honorable Junta de Defensa Nacional.
Cuatro empresas se presentaron al concurso: Elbit, de Israel; Eurocopter, de España; Kazan, de Rusia, y otra vez HAL, de India.
Este proceso se inició con la redacción de las bases del concurso, a cargo del comité de contrataciones de la FAE, que fueron aprobadas por la Junta de Defensa.
Entre los requerimientos de tecnología de los helicópteros se solicitó que las firmas ofrezcan el sistema Data link, de comunicación satelital, para conexión entre la nave y la base aérea.
Además, se solicitaron visores nocturnos, sistemas de alerta de proximidad del suelo (EGPWS), equipo Head-up Display (HUD), que permite la proyección de información relevante para el piloto en el parabrisas de la nave, como datos de altitud, combustible, velocidad, etc., de forma digital.
Las propuestas enviadas por las cuatro empresas fueron leídas por la FAE y la Junta. Según las bases del concurso (capítulo V), el Plenario de la Junta de Defensa Nacional debía realizar la selección, calificación de las propuestas y adjudicación del contrato a la oferta más conveniente.
Sin embargo, el Pleno de la Junta (compuesta por la Corte Suprema, Arzobispado de Quito, ministros de Defensa, Finanzas, Relaciones Exteriores, etc.) no participó en la adjudicación.
En su lugar, se dispuso que una comisión analice las ofertas y que el comité de contrataciones de la FAE elija a la empresa ganadora.
Según el comandante de la FAE, Rodrigo Bohórquez, debía ser la Fuerza Aérea la que adjudique el contrato, porque es la institución la que define las necesidades del armamento. Además, “así se han realizado todas las licitaciones”.
“El concurso permite que la Fuerza que quiere comprar un equipo realice todo el proceso. Ahora se pidió que la Junta controle, porque en los otros procesos ha habido tela de duda. La Junta dijo que somos nosotros, los usuarios, quienes debamos escoger el que ha ganado y se adjudicó”.
La FAE optó nuevamente por HAL. Así notificó la Junta el 23 de junio a Juan Cortez, de la empresa Sumil, representante legal de la firma india en Ecuador.
Según Bohórquez, para evitar que el supuesto embargo afecte a la compra, se reunieron con autoridades de la India. “Nos aseguraron que si se llegase a dar el embargo, no afectaría a la producción de los helicópteros, sino que el impacto sería político”.
La oferta de HAL fue la más económica. Ofreció siete helicópteros Dhruv por USD 50,7 millones, esto pese a que existía un presupuesto de USD 67 millones.
Hasta el momento, dos de estos helicópteros han sufrido accidentes: en el 2006 y en el 2007. Según HAL, su helicóptero permite realizar acciones militares o civiles. Sirve para rescate, combate, ambulancia y transportación.
Cuenta con el equipo Flir, que permite la visión infrarroja; CCD, para llevar carga externa, y un sistema de alarma de cercanía de algún objeto. Según Bohórquez, este helicóptero es el que más se ajusta a las necesidades de la FAE. La primera nave llegará a finales de este año y el resto en el 2009.
Carencias de las naves
En las bases del concurso se solicitó que los helicópteros tengan las certificaciones FAR y JAR, que son unas licencias de seguridad de vuelo, emitidas por la Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA, por sus siglas en inglés). Los helicópteros Dhruv no cuentan con estas licencias.
Chile iba a comprar estos helicópteros, pero la falta de estas licencias hizo que fracase el trato.
Según el Comandante de la FAE estas certificaciones son de tipo civil y no entorpecen el trabajo militar. Pero en los Dhruv se puede trasladar hasta el Presidente.
El helicóptero no cuenta con un sistema de comunicación satelital, como se pedía en las bases.
Apenas hay 45 helicópteros de este tipo en vuelo y todos en las Fuerzas Armadas de la India