Fuerzas Armadas de Uruguay
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2431
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Nuevos radares permitirán detectar cada vuelo ilegal
La Fuerza Aérea Uruguaya se prepara para cuando estén en funcionamiento los dos radares militares que compró a España y tenga un control total del espacio aéreo. Por eso, ayer realizó una simulación de control a un avión "ilícito".
Cuando un avión ilegal, es decir que no está identificado, entra en espacio aéreo uruguayo se le da la orden a la base de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) en el departamento de Durazno que prepare un avión, piloto y copiloto para "formarlo".
Esto significa buscar a la nave en el aire y colocarse al lado, lo más cerca posible. Una vez allí, o se le pone un cartel solicitándole que se conecte a la radio en la misma frecuencia que están los oficiales para poder comunicarse, o se le explica a través de señas que debe aterrizar para identificarse.
Lo ideal sería que la nave que está en infracción acate las órdenes. De no ser así, los oficiales de la FAU no podrán hacer mucho más que eso, ya que en Uruguay no está permitido derribar un avión que está volando de forma ilegal en el país, como por ejemplo se hace en Brasil. Sin embargo, las naves uruguayas están facultadas para llevar las armas en la parte inferior de las alas.
Ayer en el aeródromo de Melilla, donde tiene asiento el Escuadrón Aéreo Nº 7 (Observación y Enlace) se realizó una simulación de este procedimiento. La actividad se realiza cada uno o dos meses para adiestrar en estas operaciones al personal y las unidades de vuelo intervinientes y establecer procedimientos, tácticas y técnicas para el tratamiento y seguimiento de la información referida a los tráficos irregulares.
La maniobra se realizó en Palmar, en el departamento de Río Negro, porque es una zona de trabajo libre y no se interrumpe ninguna aerovía. Este tipo de operativos no se hace frecuentemente en Uruguay porque actualmente hay únicamente dos radares civiles de control de tránsito en funcionamiento; uno de ellos está en el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el otro en el aeropuerto de Santa Bernardina, en Durazno.
Por eso hay zonas al Norte del país que no están controladas y se dificulta la realización de inspecciones como la que se simuló en la mañana de ayer.
Pero este problema está en vías de solución, porque la FAU compró dos radares de vigilancia aérea militar a España los cuales permitirán tener un control total del espacio aéreo. Uno de ellos ya está en Uruguay en proceso de funcionamiento y el segundo llegará en los próximos meses.
Una de las últimas veces que se realizó este tipo de procedimiento fue en el año 2007 cuando visitó el país el presidente estadounidense George W. Bush. Durante la estadía de Bush en el departamento de Colonia se registró en el espacio aéreo una nave que no estaba identificada y que se dirigía directamente a Colonia. De inmediato se dio la orden de actuar y cuando la nave de la FAU se encontraba a pocas millas, la nave irregular se comunicó por radio y se identificó.
Un avión puede estar volando de forma clandestina en el cielo del país por varios motivos, sin embargo la principal preocupación del tránsito aéreo irregular en el espacio aéreo uruguayo es el tráfico de droga o el contrabando.
Avion intruso
El interceptor (un Pilatus PC-7)
CONTROL. En el Aeropuerto de Carrasco está uno de los radares que controla el tránsito aéreo. Todos los aviones que estén en espacio aéreo uruguayo y que tengan prendido el transponder -equipo que está a bordo de las aeronaves y que si está prendido identifica al aeroplano con el número, la distancia y velocidad - son controlados por los radares. De no tener transponder los aviones no son registrados a menos que estén volando a muy poca distancia.
Los radares que están funcionando actualmente tienen un monitor, similar a la de una computadora, que tiene en forma permanente el contorno de Uruguay. Allí hay dos o tres zonas marcadas que son puntos de referencia para los oficiales, ya que representan puntos restringidos o peligrosos para volar. Además figuran varias trazas -cruces y flechas- que se mueven paulatinamente.
La flecha marca que el avión está en movimiento y refleja la velocidad. En la cruz, si el avión tiene transponder activado aparece la información de la nave. Si en la cruz no hay datos o referencias se supone que es un vuelo ilícito.
Dos nuevos aviones
La Fuerza Aérea Uruguaya incorporó a su flota dos aeronaves C- 212 Aviocar, serie 200, adquiridas a la guardia costera del Reino de Suecia. El traslado de los aeroplanos demandó una extensa travesía cruzando el Meridiano de Greenwich y la Línea Ecuatorial. El viaje duro 67 horas de vuelo más de 10.000 millas náuticas recorridas desde Suecia, haciendo escala en Noruega, Islas Faroe, Islandia, Groenlandia, Canadá, Estados Unidos, Islas Turcas, Saint Maarten, Trinidad y Tobago y Brasil. Esta incorporación beneficia la unificación de la flota liviana de transporte con la particularidad que le permite a la Fuerza Aérea evolucionar en nuevas funciones operativas.
El equipamiento electrónico con que estas aeronaves están provistas aseguran el desempeño de tareas de reconocimiento diurno y nocturno en condiciones de baja luminosidad o visibilidad, para la ubicación de un blanco en todo tipo de superficie, misiones de patrullaje fronterizo, operaciones antinarcóticos en cumplimiento de la función de policía aérea nacional, búsqueda, rescate y empleo en situaciones de emergencia.
http://www.elpais.com.uy/090911/pciuda- ... elo-ilegal
La Fuerza Aérea Uruguaya se prepara para cuando estén en funcionamiento los dos radares militares que compró a España y tenga un control total del espacio aéreo. Por eso, ayer realizó una simulación de control a un avión "ilícito".
Cuando un avión ilegal, es decir que no está identificado, entra en espacio aéreo uruguayo se le da la orden a la base de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) en el departamento de Durazno que prepare un avión, piloto y copiloto para "formarlo".
Esto significa buscar a la nave en el aire y colocarse al lado, lo más cerca posible. Una vez allí, o se le pone un cartel solicitándole que se conecte a la radio en la misma frecuencia que están los oficiales para poder comunicarse, o se le explica a través de señas que debe aterrizar para identificarse.
Lo ideal sería que la nave que está en infracción acate las órdenes. De no ser así, los oficiales de la FAU no podrán hacer mucho más que eso, ya que en Uruguay no está permitido derribar un avión que está volando de forma ilegal en el país, como por ejemplo se hace en Brasil. Sin embargo, las naves uruguayas están facultadas para llevar las armas en la parte inferior de las alas.
Ayer en el aeródromo de Melilla, donde tiene asiento el Escuadrón Aéreo Nº 7 (Observación y Enlace) se realizó una simulación de este procedimiento. La actividad se realiza cada uno o dos meses para adiestrar en estas operaciones al personal y las unidades de vuelo intervinientes y establecer procedimientos, tácticas y técnicas para el tratamiento y seguimiento de la información referida a los tráficos irregulares.
La maniobra se realizó en Palmar, en el departamento de Río Negro, porque es una zona de trabajo libre y no se interrumpe ninguna aerovía. Este tipo de operativos no se hace frecuentemente en Uruguay porque actualmente hay únicamente dos radares civiles de control de tránsito en funcionamiento; uno de ellos está en el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el otro en el aeropuerto de Santa Bernardina, en Durazno.
Por eso hay zonas al Norte del país que no están controladas y se dificulta la realización de inspecciones como la que se simuló en la mañana de ayer.
Pero este problema está en vías de solución, porque la FAU compró dos radares de vigilancia aérea militar a España los cuales permitirán tener un control total del espacio aéreo. Uno de ellos ya está en Uruguay en proceso de funcionamiento y el segundo llegará en los próximos meses.
Una de las últimas veces que se realizó este tipo de procedimiento fue en el año 2007 cuando visitó el país el presidente estadounidense George W. Bush. Durante la estadía de Bush en el departamento de Colonia se registró en el espacio aéreo una nave que no estaba identificada y que se dirigía directamente a Colonia. De inmediato se dio la orden de actuar y cuando la nave de la FAU se encontraba a pocas millas, la nave irregular se comunicó por radio y se identificó.
Un avión puede estar volando de forma clandestina en el cielo del país por varios motivos, sin embargo la principal preocupación del tránsito aéreo irregular en el espacio aéreo uruguayo es el tráfico de droga o el contrabando.

Avion intruso

El interceptor (un Pilatus PC-7)
CONTROL. En el Aeropuerto de Carrasco está uno de los radares que controla el tránsito aéreo. Todos los aviones que estén en espacio aéreo uruguayo y que tengan prendido el transponder -equipo que está a bordo de las aeronaves y que si está prendido identifica al aeroplano con el número, la distancia y velocidad - son controlados por los radares. De no tener transponder los aviones no son registrados a menos que estén volando a muy poca distancia.
Los radares que están funcionando actualmente tienen un monitor, similar a la de una computadora, que tiene en forma permanente el contorno de Uruguay. Allí hay dos o tres zonas marcadas que son puntos de referencia para los oficiales, ya que representan puntos restringidos o peligrosos para volar. Además figuran varias trazas -cruces y flechas- que se mueven paulatinamente.
La flecha marca que el avión está en movimiento y refleja la velocidad. En la cruz, si el avión tiene transponder activado aparece la información de la nave. Si en la cruz no hay datos o referencias se supone que es un vuelo ilícito.
Dos nuevos aviones
La Fuerza Aérea Uruguaya incorporó a su flota dos aeronaves C- 212 Aviocar, serie 200, adquiridas a la guardia costera del Reino de Suecia. El traslado de los aeroplanos demandó una extensa travesía cruzando el Meridiano de Greenwich y la Línea Ecuatorial. El viaje duro 67 horas de vuelo más de 10.000 millas náuticas recorridas desde Suecia, haciendo escala en Noruega, Islas Faroe, Islandia, Groenlandia, Canadá, Estados Unidos, Islas Turcas, Saint Maarten, Trinidad y Tobago y Brasil. Esta incorporación beneficia la unificación de la flota liviana de transporte con la particularidad que le permite a la Fuerza Aérea evolucionar en nuevas funciones operativas.
El equipamiento electrónico con que estas aeronaves están provistas aseguran el desempeño de tareas de reconocimiento diurno y nocturno en condiciones de baja luminosidad o visibilidad, para la ubicación de un blanco en todo tipo de superficie, misiones de patrullaje fronterizo, operaciones antinarcóticos en cumplimiento de la función de policía aérea nacional, búsqueda, rescate y empleo en situaciones de emergencia.
http://www.elpais.com.uy/090911/pciuda- ... elo-ilegal
Es solo mi opinion..........
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Una muy buena galería de imágenes sobre la operación de entrenamiento de intercepción.
http://www.elpais.com.uy/Especiales/Gal ... gal_id=763
¿algien sabe que tipo de avion es el "intruso"?
http://www.elpais.com.uy/Especiales/Gal ... gal_id=763
¿algien sabe que tipo de avion es el "intruso"?
Es solo mi opinion..........
-
- Soldado
- Mensajes: 32
- Registrado: 21 Nov 2007, 09:02
-
- Soldado
- Mensajes: 32
- Registrado: 21 Nov 2007, 09:02
Aca tienen fotos de los dos "nuevos" C212:
http://www.uruguaymilitaria.com/Foro/vi ... &start=120
Saludos,
Gabriel
http://www.uruguaymilitaria.com/Foro/vi ... &start=120
Saludos,
Gabriel
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2431
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Ya esta en Panamá el contingente de la Armada nacional que participa en los ejercicios Panamax.
Se trata del buque de Apoyo Logístico Comando y Control “ROU Artigas” con una dotación embarcada de la Aviación Naval compuetsta de un helicóptero BO 105 y una una compañía del Cuerpo de Fusileros Navales.
A su regreso a Uruguay hará escala en Haití donde embarcará la dotación de la Armada recientemente relevada y que cumplió su turno de servicio ene se país como parte de la misión de la ONU.
Salu2
Se trata del buque de Apoyo Logístico Comando y Control “ROU Artigas” con una dotación embarcada de la Aviación Naval compuetsta de un helicóptero BO 105 y una una compañía del Cuerpo de Fusileros Navales.
A su regreso a Uruguay hará escala en Haití donde embarcará la dotación de la Armada recientemente relevada y que cumplió su turno de servicio ene se país como parte de la misión de la ONU.
Salu2
Si vis pacem, para bellum
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Incineran banderas en ceremonia militar. Quema. El Ejército aplica estricto protocolo
Acalladas las voces que alentaron la polémica con el gobierno por la forma de considerar a algunos
símbolos patrios, el Ejército se dispone a hacer una exaltación pública del pabellón nacional.
La figura del prócer José Artigas estuvo durante semanas en el centro del debate por la decisión
presidencial de cerrar el mausoleo y conformar un museo. Pero luego esa decisión fue suspendida por
el presidente Tabaré Vázquez que dispuso refaccionar el mausoleo e instalar el museo en el ex Edificio
Independencia, que desde ahora se denomina Edificio Artigas.
La bandera nacional, uno de los símbolos patrios consagrados en la Constitución, es elemento de
veneración por parte de los militares. Las Fuerzas Armadas tienen un reglamento escrito sobre cómo
comportarse frente a ella. El protocolo estipula que no se puede lavar y que mientras la figura del sol
no esté dañada debe continuar en uso; debe rendírsele máximo respeto al izarlo, en su manejo, y
también al final de su vida útil. Por eso, su destrucción también conlleva una ceremonia especial: una
bandera nacional no se puede desechar en forma vulgar sino que existe un protocolo para la
incineración de pabellones.
ARTIGAS. Hoy, precisamente el día en que se conmemora el fallecimiento de Artigas, el regimiento
de Blandengues (Caballería 1) de la avenida Gral. Flores 3920, será escenario de un particular evento
en donde más de cien banderas nacionales serán incineradas en una ceremonia pública a las 11 horas.
Esta ceremonia es vista con especial agrado por la oficialidad militar, dado que se considera como una
especie de reivindicación silenciosa de los símbolos nacionales, admitieron a El País oficiales en
actividad.
El de hoy es el único día del año designado para la incineración de pabellones nacionales y banderas
de Artigas y de los Treinta y Tres Orientales que se encuentren deterioradas por el uso pertenecientes
a instituciones públicas y privadas. Habrá un desfile militar en la sede de Blandengues, luego de lo
cual el soldado con mayor antigüedad del regimiento encenderá la llama en que se consumirán los
pabellones. La ceremonia será presenciada por autoridades del Ejército y el cuerpo de Blandengues,
que permanecerá solemne en formación, mientras un clarín efectuará un toque de silencio.
http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c ... 230909.pdf
Acalladas las voces que alentaron la polémica con el gobierno por la forma de considerar a algunos
símbolos patrios, el Ejército se dispone a hacer una exaltación pública del pabellón nacional.
La figura del prócer José Artigas estuvo durante semanas en el centro del debate por la decisión
presidencial de cerrar el mausoleo y conformar un museo. Pero luego esa decisión fue suspendida por
el presidente Tabaré Vázquez que dispuso refaccionar el mausoleo e instalar el museo en el ex Edificio
Independencia, que desde ahora se denomina Edificio Artigas.
La bandera nacional, uno de los símbolos patrios consagrados en la Constitución, es elemento de
veneración por parte de los militares. Las Fuerzas Armadas tienen un reglamento escrito sobre cómo
comportarse frente a ella. El protocolo estipula que no se puede lavar y que mientras la figura del sol
no esté dañada debe continuar en uso; debe rendírsele máximo respeto al izarlo, en su manejo, y
también al final de su vida útil. Por eso, su destrucción también conlleva una ceremonia especial: una
bandera nacional no se puede desechar en forma vulgar sino que existe un protocolo para la
incineración de pabellones.
ARTIGAS. Hoy, precisamente el día en que se conmemora el fallecimiento de Artigas, el regimiento
de Blandengues (Caballería 1) de la avenida Gral. Flores 3920, será escenario de un particular evento
en donde más de cien banderas nacionales serán incineradas en una ceremonia pública a las 11 horas.
Esta ceremonia es vista con especial agrado por la oficialidad militar, dado que se considera como una
especie de reivindicación silenciosa de los símbolos nacionales, admitieron a El País oficiales en
actividad.
El de hoy es el único día del año designado para la incineración de pabellones nacionales y banderas
de Artigas y de los Treinta y Tres Orientales que se encuentren deterioradas por el uso pertenecientes
a instituciones públicas y privadas. Habrá un desfile militar en la sede de Blandengues, luego de lo
cual el soldado con mayor antigüedad del regimiento encenderá la llama en que se consumirán los
pabellones. La ceremonia será presenciada por autoridades del Ejército y el cuerpo de Blandengues,
que permanecerá solemne en formación, mientras un clarín efectuará un toque de silencio.
http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c ... 230909.pdf
Es solo mi opinion..........
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2431
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Anualmente el Ejercito Nacional designa aquellas unidades en las distintas guarniciones donde se incinerarán los pabellones nacionales, banderas de Artigas y de los 33que se encuentren deteriorados.
En la guarnición de Montevideo se designa al Regimiento de Caballería No 1 "Blandengues de Artigas".
Formado el cuerpo a su frente se incinaran las banderas luego de leída la orden de la unidad donde se designa al soldado que ha de hacerlo (el más antiguo o el de mejor conducta).
Mientra son incineradas las banderas, la unidad "presenta armas" y al finalizar se toca "silencio".
Posteriormente las cenizas se entierran en el mismo predio de la unidad.
Salu2
En la guarnición de Montevideo se designa al Regimiento de Caballería No 1 "Blandengues de Artigas".
Formado el cuerpo a su frente se incinaran las banderas luego de leída la orden de la unidad donde se designa al soldado que ha de hacerlo (el más antiguo o el de mejor conducta).
Mientra son incineradas las banderas, la unidad "presenta armas" y al finalizar se toca "silencio".
Posteriormente las cenizas se entierran en el mismo predio de la unidad.
Salu2
Si vis pacem, para bellum
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Analizan un plan militar para custodiar plataforma marítima. SE EXPLORAN EVENTUALES
YACIMIENTOS DE GAS Y PETRÓLEO
El gobierno estudia comprar material bélico para proteger un área de 350 millas marinas
Con la ampliación de los derechos de Uruguay sobre la plataforma continental marítima, el país se
verá en la necesidad de incrementar su presencia militar en la zona para custodiar los nuevos recursos
económicos que de ella pueda obtener. Fuentes oficiales confiaron a El Observador que el Poder
Ejecutivo analizará la pertinencia de adquirir nuevo equipamiento bélico para ese fin.
En esa zona, particularmente entre Punta del Este y el Chuy, se explora hoy a través de operadores
privados eventuales reservas de gas y petróleo que se espera explotar en los próximos años. En los
últimos meses, Brasil anunció el hallazgo de dos reservas gigantes de gas y petróleo frente a sus
costas, y poco después concretó la firma de un acuerdo por más de US$ 8.000 millones con Francia
para comprar armamento, incluido un submarino nuclear. Está claro que en Uruguay nadie se plantea
una adquisición semejante.
En el gobierno aún no se tomó una decisión, pero al extenderse a 350 millas marinas de la costa el
límite marítimo del Atlántico, en el Ministerio de Defensa observan que será necesario incrementar la
vigilancia por agua y aire. Luego de estudios científicos desarrollados durante casi tres años sobre la
plataforma marítima de Uruguay, el 25 de agosto el gobierno presentó en Nueva York ante la
Organización de Naciones Unidas (ONU) una solicitud para ampliar su jurisdicción, en ese territorio
marítimo que hoy alcanza las 200 millas marinas, a 350 millas marinas.
De recibir una respuesta favorable –en el gobierno aseguran que así será– el nuevo territorio marítimo
será igual en extensión al que abarcan todos los departamentos al sur del río Negro. En ese caso, el
total de las aguas jurisdiccionales uruguayas será una vez y media más grande que la superficie en
tierra firme. Uruguay tiene 175 mil kilómetros cuadrados y con la ampliación solicitada, la plataforma
marítima superará los 250 mil kilómetros cuadrados. Recursos. La vigilancia de esa zona se impone no
solo por los recursos marítimos que allí tendrá Uruguay, sino porque en esa área se espera extraer
petróleo y gas natural.
Hasta ahora se descubrió evidencia sobre posibles reservorios que, de acuerdo a estimaciones oficiales,
pueden asegurar la independencia energética del país. Las fuentes consultadas aseguraron que la
custodia de la plataforma marítima ampliada es una cuestión estratégica de vital importancia para
Uruguay en el mediano y largo plazo. En este sentido, explicaron que se deberían adquirir nuevos
barcos guardacostas y buques para la Armada con capacidad de desplazamiento rápido y que puedan
estar mucho tiempo en alta mar con autonomía de navegación. Se necesitan buques con base para
helicópteros y también nuevos aviones de reconocimiento.
El mes pasado el gobierno compró dos aviones a Suecia con tecnología de última generación (ver nota
aparte). La ampliación del mar territorial tendrá repercusiones comerciales y energéticas, pero también
a nivel educativo, ya que será necesario capacitar técnicos y profesionales en geología y oceanografía,
entre otras disciplinas.
Dos aviones pueden captar vuelos ilegales
El mes pasado la Fuerza Aérea compró a la guardia costera de Suecia dos aeronaves C-212 Aviocar
serie 200. Se trata de aviones no muy modernos pero que tienen un equipamiento tecnológico de
última generación que servirá para enfrentar el narcotráfico y controlar el espacio aéreo sobre la
plataforma marítima. Según se informó a El Observador esos aviones tienen la capacidad de captar
vuelos ilegales a baja altura, que los radares no logran detectar, por ejemplo cuando pasan detrás de las
sierras. Del equipamiento de las naves se destacan además los aparatos infrarrojos para observar
aviones de noche, con escasa o nula iluminación.
http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c ... 290909.pdf
YACIMIENTOS DE GAS Y PETRÓLEO
El gobierno estudia comprar material bélico para proteger un área de 350 millas marinas
Con la ampliación de los derechos de Uruguay sobre la plataforma continental marítima, el país se
verá en la necesidad de incrementar su presencia militar en la zona para custodiar los nuevos recursos
económicos que de ella pueda obtener. Fuentes oficiales confiaron a El Observador que el Poder
Ejecutivo analizará la pertinencia de adquirir nuevo equipamiento bélico para ese fin.
En esa zona, particularmente entre Punta del Este y el Chuy, se explora hoy a través de operadores
privados eventuales reservas de gas y petróleo que se espera explotar en los próximos años. En los
últimos meses, Brasil anunció el hallazgo de dos reservas gigantes de gas y petróleo frente a sus
costas, y poco después concretó la firma de un acuerdo por más de US$ 8.000 millones con Francia
para comprar armamento, incluido un submarino nuclear. Está claro que en Uruguay nadie se plantea
una adquisición semejante.
En el gobierno aún no se tomó una decisión, pero al extenderse a 350 millas marinas de la costa el
límite marítimo del Atlántico, en el Ministerio de Defensa observan que será necesario incrementar la
vigilancia por agua y aire. Luego de estudios científicos desarrollados durante casi tres años sobre la
plataforma marítima de Uruguay, el 25 de agosto el gobierno presentó en Nueva York ante la
Organización de Naciones Unidas (ONU) una solicitud para ampliar su jurisdicción, en ese territorio
marítimo que hoy alcanza las 200 millas marinas, a 350 millas marinas.
De recibir una respuesta favorable –en el gobierno aseguran que así será– el nuevo territorio marítimo
será igual en extensión al que abarcan todos los departamentos al sur del río Negro. En ese caso, el
total de las aguas jurisdiccionales uruguayas será una vez y media más grande que la superficie en
tierra firme. Uruguay tiene 175 mil kilómetros cuadrados y con la ampliación solicitada, la plataforma
marítima superará los 250 mil kilómetros cuadrados. Recursos. La vigilancia de esa zona se impone no
solo por los recursos marítimos que allí tendrá Uruguay, sino porque en esa área se espera extraer
petróleo y gas natural.
Hasta ahora se descubrió evidencia sobre posibles reservorios que, de acuerdo a estimaciones oficiales,
pueden asegurar la independencia energética del país. Las fuentes consultadas aseguraron que la
custodia de la plataforma marítima ampliada es una cuestión estratégica de vital importancia para
Uruguay en el mediano y largo plazo. En este sentido, explicaron que se deberían adquirir nuevos
barcos guardacostas y buques para la Armada con capacidad de desplazamiento rápido y que puedan
estar mucho tiempo en alta mar con autonomía de navegación. Se necesitan buques con base para
helicópteros y también nuevos aviones de reconocimiento.
El mes pasado el gobierno compró dos aviones a Suecia con tecnología de última generación (ver nota
aparte). La ampliación del mar territorial tendrá repercusiones comerciales y energéticas, pero también
a nivel educativo, ya que será necesario capacitar técnicos y profesionales en geología y oceanografía,
entre otras disciplinas.
Dos aviones pueden captar vuelos ilegales
El mes pasado la Fuerza Aérea compró a la guardia costera de Suecia dos aeronaves C-212 Aviocar
serie 200. Se trata de aviones no muy modernos pero que tienen un equipamiento tecnológico de
última generación que servirá para enfrentar el narcotráfico y controlar el espacio aéreo sobre la
plataforma marítima. Según se informó a El Observador esos aviones tienen la capacidad de captar
vuelos ilegales a baja altura, que los radares no logran detectar, por ejemplo cuando pasan detrás de las
sierras. Del equipamiento de las naves se destacan además los aparatos infrarrojos para observar
aviones de noche, con escasa o nula iluminación.
http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c ... 290909.pdf
Es solo mi opinion..........
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Uruguayos en ejercicio militar en Chile.
MANIOBRAS MULTINACIONALES PARA
FUERZAS ESPECIALES
EFECTIVOS del ejército y la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) participarán con sus pares de Chile,
Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos en el ejercicio multinacional de fuerzas especiales
"Estrella del Sur" 2009. La Asamblea General aprobó ayer la salida de 43 militares -33 del ejército y
10 de la FAU- y un avión para participar de estas maniobras, a realizarse en la ciudad chilena de
Copiapó. La autorización para participar de estas maniobras llega poco tiempo después de la polémica
en torno a la preparación de los miembros de las fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas tras el
fallecimiento de un oficial durante un ejercicio en Toledo.
Las maniobras a realizarse en Chile consistirán en la organización de una Fuerza de Tarea Combinada
de Operaciones Especiales para la planificación y ejecución de las mismas, utilizándose como área de
operaciones la región general del desierto de Atacama, a 880 kilómetros al norte de Santiago.
Las maniobras conjuntas -según se explica en la solicitud que el Ministerio de Defensa Nacional cursó
al Parlamento- serán desarrolladas en base a ejercicios y situaciones que obligarán a ejecutar destrezas
individuales y colectivas propias de cada especialidad.
Estas consistirán en adiestramiento en la ejecución de operaciones especiales, integración de la
estructura de mando del ejercicio y conducción en operaciones conjuntas combinadas de una Fuerza de
Tarea Multinacional. De esta forma se pretende que los efectivos participantes adquieran experiencia
en técnicas, procedimientos y tácticas que permitirán, tanto a los hombres de la Fuerza Aérea como a
los del ejército, perfeccionarse en su especialidad, mejorar las relaciones de trabajo y alcanzar niveles
standard de procedimientos operativos con sus pares.
En la edición 2008, las actividades se desarrollaron bajo una situación simulada de empleo de fuerzas
militares de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una desestabilizada república ficticia,
denominada "Morado", donde grupos insurgentes luchati por obtener el control político del territorio,
según explica el sitio web del ejército chileno.
http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c ... 290909.pdf
MANIOBRAS MULTINACIONALES PARA
FUERZAS ESPECIALES
EFECTIVOS del ejército y la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) participarán con sus pares de Chile,
Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos en el ejercicio multinacional de fuerzas especiales
"Estrella del Sur" 2009. La Asamblea General aprobó ayer la salida de 43 militares -33 del ejército y
10 de la FAU- y un avión para participar de estas maniobras, a realizarse en la ciudad chilena de
Copiapó. La autorización para participar de estas maniobras llega poco tiempo después de la polémica
en torno a la preparación de los miembros de las fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas tras el
fallecimiento de un oficial durante un ejercicio en Toledo.
Las maniobras a realizarse en Chile consistirán en la organización de una Fuerza de Tarea Combinada
de Operaciones Especiales para la planificación y ejecución de las mismas, utilizándose como área de
operaciones la región general del desierto de Atacama, a 880 kilómetros al norte de Santiago.
Las maniobras conjuntas -según se explica en la solicitud que el Ministerio de Defensa Nacional cursó
al Parlamento- serán desarrolladas en base a ejercicios y situaciones que obligarán a ejecutar destrezas
individuales y colectivas propias de cada especialidad.
Estas consistirán en adiestramiento en la ejecución de operaciones especiales, integración de la
estructura de mando del ejercicio y conducción en operaciones conjuntas combinadas de una Fuerza de
Tarea Multinacional. De esta forma se pretende que los efectivos participantes adquieran experiencia
en técnicas, procedimientos y tácticas que permitirán, tanto a los hombres de la Fuerza Aérea como a
los del ejército, perfeccionarse en su especialidad, mejorar las relaciones de trabajo y alcanzar niveles
standard de procedimientos operativos con sus pares.
En la edición 2008, las actividades se desarrollaron bajo una situación simulada de empleo de fuerzas
militares de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una desestabilizada república ficticia,
denominada "Morado", donde grupos insurgentes luchati por obtener el control político del territorio,
según explica el sitio web del ejército chileno.
http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c ... 290909.pdf
Es solo mi opinion..........
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2431
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1040
- Registrado: 06 May 2006, 19:36
Col Raspeguy escribió:¿Estimado, se refiere usted a recursos humanos? Bueno aproximadamente 14.000 en el Ejercito Nacional, 6.000 en la Armada Nacional y 3.000 en la Fuerza Aérea Uruguaya.
Salu2
Bueno me refería el material belico no al humano, pero se agradece tambien informame sobre el material humano que tambien es importante a la hora de tener una fuerzas armadas profesionales.
La verdad es que tenía la curiosidad de las fuerzas armadas de Uruguay, ya que por acá poco se sabe.
Gracias por su tiempo.
Última edición por The Doors el 30 Sep 2009, 23:56, editado 1 vez en total.
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2431
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
The Doors escribió: Bueno me refería el material belico no al humano, pero se agradece tambien informame sobre elmaterial humano que tambien es importante a la hora de tener una fuerzas armadas profesionale.
La verdad es que tenía la curiosidad de las fuerzas armadas de Uruguay, ya que poco se sabe.
Gracias por su tiempo.
Y donde queda por acá ?

En cuanto a recursos materiales:
Armamento individual es el fusil FAL en proceso de cambio por el Steyr AUG.
Las Fuerza Especiales usan el HK G 36 en varias versiones.
Armamento colectivo:
Ametralladora MAG y cal.50
Morteros 60, 81 y 120 mm ECIA
Antitanque C.S.R 106 mm y misil MILAN
Artilleria principa pieza obusero105 mm M101 en 4 grupos
Un grupo de artilleria 155mm
Una bateria de lanzadores de cohetes multiples 122 mm
Una bateria de 122mm autopropulsado
Un grupo de defensa aerea con sistema de armas vulcan y TCM 20
APC
RPZ Condor (desplegados en el Congo)
SKOT OT 69 (desplegados en Haiti)
Mowag 6x6 en proceso de sustitucion de los condor y posiblemente los SKOT ya que se compraron un total de 140
M113
Vodnik GAZ 3937 (es un veh protegido tipo Hummer)
BMP 1 (te los regalan si quieres)
MBT
Tiran Ti 67 (solo15)
Tanques livianos
M24 (los quieres?) y M41
Vehiculos de reconocimiento
EE9 Cascavel y EE3 Jararaca
Material de Ingenieros
sistema de Puentes de pontones PTS M
Puente tijera TMM3
Y los clasicos puentes Bayley
Me faltan los detalles como vehiculos especiales, camiones, vehiculos ligeros etc.
Eso es todo por el ejercito, la sigo otro dia con la fuerza aerea y la armada
Salu2
Si vis pacem, para bellum
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2431
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Argentina suspendió unos ejercicios militares usuales con Uruguay sin previo aviso.
Miércoles 30 de Septiembre de 2009 06:47
La Fuerza Aérea Argentina canceló sin aviso previo ni explicaciones posteriores, maniobras habituales con su similar uruguaya, en un marco de constantes y crecientes roces diplomáticos, merced a un grupo de ecoterroristas financiados oscuramente, que desde hace cuatro años ocupan las cabeceras de los puentes binacionales entre Argentina y Uruguay -uno permanente ,otros en alta temporada- impidiendo totalmente el tránsito terrestre de mercaderías y personas entre ambos países.
Si ya algunas aeronaves militares uruguayas en tránsito a Chile o a la Antártida habían sido importunadas por los controladores aéreos argentinos, simulando desconocer planes de vuelo plenamente autorizados, ahora Argentina suspendió tanto ejercicios de reabastecimiento en vuelo, como el denominado Río, en el que se simula la intercepción fronteriza de vuelos ilegales de cara al narcotráfico.
Argentina no ha expuesto motivos por la clausura de estas actividades, aunque se especula que la proximidad de una definición por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del conflicto limítrofe, más la negativa de los grupos revoltosos a acatar un fallo contrario, si se diera, sumado a actitudes intervencionistas del embajador de ese país en Uruguay, Patiño Mayer, de quien la oposición reclama su expulsión, hayan exacerbado la tensión (Javier Bonilla, corresponsal de Grupo Edefa en Uruguay).
http://www.defensa.com
Miércoles 30 de Septiembre de 2009 06:47
La Fuerza Aérea Argentina canceló sin aviso previo ni explicaciones posteriores, maniobras habituales con su similar uruguaya, en un marco de constantes y crecientes roces diplomáticos, merced a un grupo de ecoterroristas financiados oscuramente, que desde hace cuatro años ocupan las cabeceras de los puentes binacionales entre Argentina y Uruguay -uno permanente ,otros en alta temporada- impidiendo totalmente el tránsito terrestre de mercaderías y personas entre ambos países.
Si ya algunas aeronaves militares uruguayas en tránsito a Chile o a la Antártida habían sido importunadas por los controladores aéreos argentinos, simulando desconocer planes de vuelo plenamente autorizados, ahora Argentina suspendió tanto ejercicios de reabastecimiento en vuelo, como el denominado Río, en el que se simula la intercepción fronteriza de vuelos ilegales de cara al narcotráfico.
Argentina no ha expuesto motivos por la clausura de estas actividades, aunque se especula que la proximidad de una definición por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del conflicto limítrofe, más la negativa de los grupos revoltosos a acatar un fallo contrario, si se diera, sumado a actitudes intervencionistas del embajador de ese país en Uruguay, Patiño Mayer, de quien la oposición reclama su expulsión, hayan exacerbado la tensión (Javier Bonilla, corresponsal de Grupo Edefa en Uruguay).
http://www.defensa.com
Si vis pacem, para bellum
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados