Fuerzas Armadas de Uruguay

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

destroyerDE1 escribió:
"SI ALGUIEN piensa seriamente que el gobierno y el Ministerio de Defensa Nacional llevan adelante
un Presupuesto con la idea deliberada de liquidar a las Fuerzas Armadas, debe interpelar al señor
ministro y pedirle su renuncia", desafío Luis Rosadilla.


habrá que interpelarlo entonces :noda:


Si vis pacem, para bellum
destroyerDE1
Cabo
Cabo
Mensajes: 116
Registrado: 04 May 2008, 01:48
Ubicación: maldonado uruguay

Mensaje por destroyerDE1 »

5 EL PAÍS PÁG. 8
Armada reducirá misiones de paz. El almirante Caramés anunció 'cambio profundo'
El jefe de la Armada, Alberto Caramés, anunció un "profundo cambio" en la organización y función de
la fuerza naval, durante los festejos del 193er aniversario de su creación.Ante autoridades nacionales y
representantes extranjeros, Caramés expuso la difícil realidad de la fuerza que comanda, en materia de
equipamiento, señalando que los medios a disposición son "obsoletos".Su idea, aunque en la alocución
no dio mayores detalles, es contar con nuevas plataformas navales, una de gran porte, de unas 3.000
toneladas, para alcanzar los nuevos límites del mar jurisdiccional a 350 millas de la costa, y entre dos y
tres patrulleras de despliegue rápido que se proyecta construir en los astilleros propios.El almirante
Caramés adelantó que habrá una adecuación de los medios materiales y del personal naval. Para eso,
"habrá un redimensionamiento de las actuales unidades, incluyendo el personal y material desplegados
en misiones de paz, priorizando, fusionando, desactivando, replegando, para que el apoyo logístico y el
personal puedan concentrarse al máximo en las unidades flotantes y aeronavales", dijo en su
intervención en la Plaza de la Armada, en Punta Gorda.


Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

El grito de libertad resuena en toda América.
El ideario Artiguista marca el rumbo patriota.

La preclara visión del Prócer hacia los asuntos marítimos queda de manifiesto en las siguientes seis medidas:
defensa de la autonomía de los puertos provinciales
creación de una marina mercante fluvial,
organización de una escuadrilla fluvial
establecimiento de la guerra de corso
apertura de los ríos interiores al comercio y navegación internacionales
promulgación del Reglamento Aduanero.

Mas allá de que tales medidas constituyen por si mismas actos concretos de soberanía, queda clara la visión y decisión de Artigas de utilizar los elementos del Poder Marítimo para alcanzar sus objetivos políticos y militares.
Las manifestaciones particulares sobre la escuadrilla fluvial, con el objetivo de combatir Buenos Aires, y la guerra de corso, para enfrentar a los portugueses y españoles, son las medidas específicamente navales tomadas por el Prócer.

Las escuadrillas de buques menores, a fuerza de su aguerrido coraje, logran en desparejas luchas controlar el Paraná, donde el irlandés don Pedro Campbell, nombrado por el Jefe de los Orientales como el primer Comandante General de la Marina, se impone a las organizadas fuerzas bonaerenses.

Por otro lado, el corso, medio legítimo de hacer la guerra y universalmente reconocido es utilizado por Artigas contra las potencias europeas de España y Portugal, implantado en primera instancia en aguas de la República y alcanzando luego océanos y mares lejanos.Era el corso sin duda, para las naciones con recursos limitados, el mejor medio para llevar la lucha al mar.

Las campañas de los Corsarios fueron asombrosas.Alrededor de 50 goletas y bergantines corsarios con inspirados nombres, entre otros "República Oriental", "Fortuna", "Valiente", "Temerario", "Intrépido", apresaron más de 200 buques enemigos frente a las costas de Brasil, Africa, las Antillas, Madagascar, España y Portugal, patentizado el hecho de que "Jamás un Corsario arrió su bandera y jamás un Capitán Corsario Artiguista, aún cañoneado o con su velamen deshecho entregó su barco".
Esto representó el nacimiento de una Marina que llevó por primera vez a que nuestro País fuera reconocido internacionalmente y también a que el pabellón tricolor de Artigas identificara a los corsarios, los que continuarían su accionar aún después de que el prócer Oriental hubiera sido desplazado del complicado panorama político regional.

En base a lo expuesto es que la fecha de la Patente de Presa más antigua, 15 de noviembre de 1817, firmada por Artigas en su campamento de Purificación, es asumida por la Institución como creación de la Armada Nacional


Si vis pacem, para bellum
destroyerDE1
Cabo
Cabo
Mensajes: 116
Registrado: 04 May 2008, 01:48
Ubicación: maldonado uruguay

Mensaje por destroyerDE1 »

2 EL PAÍS PÁG. 11
Afirman en el FA que el presupuesto militar es burocrático y politizado
DANIEL ISGLEAS
El gobierno propuso al Parlamento un presupuesto para la Defensa que "aumenta la burocracia" sin
"justificación" en la cartera con una "mayor politización", y que pone "en riesgo en forma drástica la
capacidad" de respuesta militar. Estos conceptos forman parte de un análisis muy crítico hacia el
proyecto del gobierno que fue preparado por un grupo de asesores -del que forman parte tres militares-
a pedido del presidente de la comisión de Defensa Nacional del Senado, Jorge Saravia (Espacio 609)
El primer aspecto que menciona el documento, al que accedió El País, cuestiona el Presupuesto militar
por presentar "una contradicción esencial", a juicio del senador frenteamplista, dado que el articulado
refleja "un aumento del aparato burocrático" del Ministerio de Defensa con numerosos cargos nuevos,
y, a la vez, establece "una disminución drástica" en la operatividad y capacidad de las Fuerzas
Armadas. El material fue enviado a los comandantes en jefe de las tres fuerzas, Jorge Rosales
(Ejército), Alberto Caramés (Armada) y Washington Martínez (Fuerza Aérea), así como al jefe del
Estado Mayor de la Defensa, José Bonilla.

DESIGUALDAD.
En él se cuestiona fuertemente los aumentos de sueldos propuestos para el personal subalterno en el
Presupuesto, dado que se sostiene que "consagran una situación desigual" porque se otorga el mismo
aumento a los efectivos del escalafón combatiente, a disposición las 24 horas del día, y también a los
integrantes del escalafón administrativo y civiles equiparados, los cuales cumplen seis horas de labor
en su mayoría y que por lo tanto pueden realizar otras labores remuneradas. En contraposición, en este
análisis se destaca que el Presupuesto contiene un aumento de aproximadamente $ 200 millones en la
dirección general de Secretaría del MDN y sus servicios dependientes, dinero que se usa para "la
financiación de la creación de cargos de confianza, contratación de personal, transformaciones
escalafonarias, pago de compensaciones para tareas específicas al personal civil, programas sociales,
etc. todo lo cual no solamente aumenta exponencialmente la burocracia, sino que también desatiende
lo esencial, en lo que corresponde a la defensa nacional". Según el punto de vista de Saravia, este
proyecto "tampoco otorga rubros a las organizaciones que la ley marco de defensa creó", y "lo único
que prioriza es una nueva fuente de cargos sin justificación" en el Ministerio. politización. "Lo que es
peor (los cargos tienen) una clara forma de distribución que puede llegar a permitir una mayor
politización de las Fuerzas Armadas". Además, en el material, Saravia advirtió que la reducción del
personal puede afectar el control de la seguridad en los actos eleccionarios, referéndum y plebiscitos.
Dijo, a modo de ilustración, que las Fuerzas Armadas emplean unos 4.000 efectivos en esas tareas de
custodia. "La reducción de vacantes y por consiguiente de unidades pondrá en serio riesgo el normal
desarrollo de estos actos electorales", afirmó. Propuso, entonces, varias medidas. Por ejemplo,
financiar los cargos de confianza política con recursos de Rentas Generales y no con los del
Presupuesto del Ministerio de Defensa. También propuso otorgar aumentos diferenciales al personal,
dando prioridad a aquellos del escalafón combatiente.

Guardia Nacional
En el documento que lleva su firma, el senador Jorge Saravia afirmó que la reducción de las Fuerzas
Armadas, situada por él en hasta 6.500 efectivos, aparejará consecuencias económicas y de índole
social, sobre todo en el interior. Según él, se afectará el cumplimiento de las misiones de paz que
aportaron U$S 60 millones en el año 2009. "Reducir, en lo esencial, llevaría inexorablemente a la
transformación de las Fuerzas Armadas en una Guardia Nacional", advirtió el senador frenteamplista.
En su reflexión se preguntó si el gobierno "tuvo en cuenta que la financiación en funcionamiento y en
inversiones, particularmente en el Ejercito, se debe a fondos provenientes de las Naciones Unidas".
Por la disminución de efectivos, "con este proyecto el cumplimiento de las misiones de paz será
imposible", dijo. Como conclusión Saravia afirmó que "se prioriza una carga burocrática innecesaria, y
bajo la excusa (ya vieja) de aumentar los sueldos, se reducen las Fuerzas Armadas, llevándolas a lo
que sería una Guardia Nacional", relató en el documento.


Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Del cielo al infierno en ocho meses
Martín Aguirre Regules

El encuadre. La relación del gobierno de José Mujica con los militares ha tenido altas y bajas radicales. De la desconfianza al idilio, para terminar en choque abierto que abre grandes interrogantes

¿Cómo llegamos a esto? Esa es la pregunta que debe incomodar por estas fechas tanto a las jerarquías del gobierno como a los mandos militares. La realidad muestra hoy a una Armada "descabezada" por denuncias de corrupción, una Fuerza Aérea sin generales, un Ejército con un comandante sancionado y débil, y un clima general de agitación por el regreso de los planteos sobre derechos humanos y choques presupuestales.

Pensar que todo había empezado tan bien...

Los primeros mensajes del presidente Mujica apenas asumió no podían ser más positivos. Su discurso inicial fue un llamado a la reconciliación nacional, un mensaje que parecía sepultar los temores que algunos en el estamento militar podían albergar con la llegada al poder de un ex tupamaro. El clima de armonía se fortaleció aún más, cuando días después, en ocasión de la investidura del ministro de Defensa, Luis Rosadilla, Mujica esbozó cuáles eran los parámetros en los que pretendía encarrilar la relación con los militares. "No somos aficionados a vivir de la nostalgia", afirmó. "Las Fuerzas Armadas son una herramienta imprescindible de la Nación", concluyendo que tanto él como Rosadilla eran de los dirigentes de izquierda que conocían mejor "las entrañas de las Fuerzas Armadas". No era un dato menor.

Desde el regreso a la democracia, el sector de Mujica, y particularmente la columna del senador Fernández Huidobro, de quien Rosadilla fue mano derecha, habían cultivado una relación cercana con las Fuerzas Armadas. Bien lejos de la mirada desconfiada que todavía es habitual en muchos dirigentes de izquierda. En ese sentido, el nombramiento de Rosadilla era visto por muchos militares como un guiño positivo hacia sus aspiraciones.

Guiño que se vio reforzado cuando Rosadilla anunció un aumento salarial, tras reconocer la situación paupérrima que atraviesa la mayoría del personal subalterno de las Fuerzas Armadas. El clima de armonía se prolongó cuando Mujica convocó a las jerarquías militares a la Base Aérea Nº 2 en Durazno, donde pronunció un discurso en el que volvió a reivindicar su espíritu constructivo. "Soldados de mi patria. Tengo que asumir ante ustedes que reconozco una postergación en lo económico". También aclaró el alcance de sus propuestas para sumar a los militares a los programas de ayuda social.

A esta mano tendida, los militares respondieron con reciprocidad. El comandante de la Fuerza Aérea tuvo el gesto de entregar al ministro una vieja bandera tupamara que se guardaba como "trofeo de guerra", el ex comandante Mermot elogió al presidente, y hasta el general Iván Paulós, director de Inteligencia del Ejército en la dictadura, mostró su beneplácito por el tono presidencial. Pero la armonía no iba a durar mucho.

Probablemente el momento que marcó el quiebre del idilio del gobierno de Mujica con los militares sea el "destape" de las denuncias de corrupción en la Armada. Si bien varias de las denuncias fueron corroboradas por la Justicia, en el ambiente militar se criticó el alto perfil que Rosadilla dio al asunto. En gobiernos anteriores se habían dado investigaciones similares sobre los fondos de la ONU, pero se manejaron de manera más discreta. Incluso una segunda serie de denuncias que el ministro llevó sonoramente al Parlamento, finalmente quedaron en nada.

Pero el final de la "luna de miel" llegó con el presupuesto. Allí se vio que las buenas intenciones manifestadas por el presidente estaban lejos de reflejarse en números. No se contemplaban los reclamos de mejoras en salario ni equipamiento de ninguna Fuerza, pese a que inclusive se les aumentaban los cometidos. Además, el incremento salarial brindado a la policía fue visto como una puñalada, ya que se asume que así se fomenta un trasiego de personal de un lado a otro, de consecuencias imprevisibles para el futuro de las fuerzas. Además, el nuevo presupuesto preveía la eliminación de cargos medios en el ministerio de Defensa que históricamente eran ocupados por militares, y que ahora serían asumidos por civiles, mayoritariamente cuadros del MPP.

La reacción no se hizo esperar. Hubo reclamos, reuniones de coroneles con declaraciones altisonantes y hasta el comandante de la Fuerza Aérea e inminente jefe del Estado Mayor de la Defensa, José Bonilla, salió a expresar que existía "preocupación" por el tema. Y fue justamente en la Fuerza Aérea, que ocurrió el siguiente sacudón.

Ante la vacante dejada por Bonilla en la comandancia aérea, el gobierno decidió ascender al brigadier general Washington Martínez para llenar el cargo, pese a ser el general más joven de la fuerza. Eso motivó que el resto de la cúpula pidiera el pase a retiro, algo que no tiene antecedentes en la historia de las Fuerzas Armadas uruguayas. El hecho de que el gobierno no respetara los criterios de antigüedad generó molestia entre los jerarcas y determinó que hasta el mes de febrero en que haya nuevos ascensos, la fuerza quedara acéfala de generales.

Pero probablemente el último incidente que marque el deterioro de la relación entre el gobierno y el estamento militar se dio hace menos de un mes, cuando una protesta en defensa del sistema de sanidad militar terminó en un incidente con insultos y agravios. El ministro Rosadilla salió a dialogar con el grupo que reclamaba por la situación financiera del Hospital Militar frente a su oficina, y fue recibido al grito de "tupa mentiroso" y "revanchista". Entre los manifestantes más indignados estaba el ex general Iván Paulós, el mismo que meses antes había elogiado públicamente al presidente Mujica.

Así las cosas, está por verse cómo hará el gobierno para encauzar una relación que comenzó de manera auspiciosa, pero que ha sido ganada por la desconfianza, donde florecen los rumores y versiones que involucran vendettas, masonería y ajustes de cuentas. Y que si bien parece estar lejos de una agitación "a la ecuatoriana", como alertó algún medio oficialista, está a años luz de distancia del idilio mutuo con que comenzó la administración Mujica.


Si vis pacem, para bellum
Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Iris escribió:Los militares uruguayos temen una ola de juicios y arrestos


Montevideo - Después de que la justicia uruguaya procesara e ingresara en prisión por primera vez a un general en actividad por el homicidio de una militante de izquierda cometido durante la última dictadura cívico-militar, los demás generales se han mostrado preocupados por el futuro de las Fuerzas Armadas y por la posibilidad de nuevos procesamientos.
Los generales, que mantuvieron un encuentro de casi tres horas con el ministro Rosadilla, criticaron al Juez Rolando Vomero y a la fiscal Mirtha Guianze, a quienes consideran "enemigos de las fuerzas armadas". Vomero y Guianze, además de procesar al general Miguel Dalmao por considerarlo responsable del asesinato de Nibia Sabalsagaray en 1974, participaron anteriormente de otros procesos que involucraron a militares que actuaron antes y durante la dictadura.


Lo que realmente preocupa a los militares no es presentarse a la justicia y rendir cuentas de sus hechos si no las condiciones en que han sido juzgados.
Y el caso del general Dalmao es la muestra elocuente de la existencia de ciertos jueces y fiscales (casualmente son siempre los mismos) que con un particular estilo de interpretar los hechos han juzgado y declarado culpablessolo y exclusivamente por dichos de otros intervinientes sin ninguna prueba concreta de culpabilidad.
Diria un prestigioso jurista: "se advierte en este tipo de causas de interpretar todo in peius, en contra del principio pro homine, y favoris rei, configurador de lo que ha dado en llamarse un derecho penal para enemigos".


Si vis pacem, para bellum
Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Un poco mas de información sobre el procesamiento del gral. Dalmao, en este caso una carta escrita por un ciudadano que no se puede catalogar de derechas, si no todo lo contario:

El procesamiento del general Miguel Dalmao
Señor Director:

¿Por qué escribo esta carta? Al menos por dos razones; la primera porque estudié Derecho y he envejecido procurando la "Justicia", entendida como punto de equilibrio entre el hacer humano y sus consecuencias; la segunda, porque puedo y debo expresar lo que siento acerca de las personas que conozco y lo que pienso acerca de la "verdad" como valor.

Al comenzar mi juventud, con 17 años de edad, adherí a la Internacional de las Juventudes Libertarias. Eso significaba para mí un compromiso de vida y militancia a favor de una sociedad de hombres libres con ausencia de la autoridad o del mando propio de un Estado.
Participé en vivo y en directo en las exequias de Martin Luther King, en las revueltas de Mayo del "68 en Francia, en la Primavera de Praga y en la Masacre de la Plaza de Tlatelolco.

Tengo bien presente que el 20 de agosto de 1968, días después del asesinato de Líber Arce en Montevideo, 2.000 tanques y 600.000 soldados soviéticos entraron en Praga. Atexander Dubceck fue llevado al Kremlin y terminó firmando un documento de adhesión incondicional al Pacto de Varsovia.
También recuerdo, aun con espanto, que el 2 de octubre del mismo año decenas de miles de personas, la mayoría jóvenes estudiantes, nos concentramos en los alrededores de la Plaza de Tlatelolco, portando como armas banderas rojinegras y pancartas que decían "Libertad". A las cinco de la tarde, luces de bengala dieron luz verde a las tropas de civil y al Batallón Olimpia, para descargar ráfagas de metralla contra los manifestantes. Mi amigo Vicente, con quien corríamos de la mano, cayó mortalmente herido.

En ocho meses había perdido cuatro revoluciones que pensaba que serían mundiales y finales. Había visto a las policías y ejércitos de diferentes países y diferentes regímenes políticos golpear, detener y matar personas que no estaban armadas.
Aún hoy tengo rechazo por la carrera militar porque en utopías que aun conservo, visualizo la misma como la quintaesencia del poder de los Estados.
Entiendo que estas aclaraciones previas son relevantes para ubicar mi posición frente a los hechos que referiré.
Aproximadamente veinte años después de esos hechos conocí a Miguel Dalmao, primero vecino, luego novio y finalmente marido de mi amiga Alicia. Vivíamos en plena dictadura militar.
No es frecuente en la vida conocer a alguien con quien se tienen tantas discrepancias desde tantos puntos de vista y, al mismo tiempo, poder dialogar y discutir con respeto, seguramente por el recíproco reconocimiento de un núcleo pequeño pero sustancial de valores en común que puedo sintetizar en dos cuestiones: el respeto a la absoluta libertad de conciencia de los individuos y a la dignidad de los seres humanos, sin distinciones de ningún tipo.
El padre de Miguel Dalmao trabajaba como mozo y su madre como empleada doméstica. Él formó una familia similar, que privilegia el "ser" sobre el "tener" y que disfruta de las cosas simples de la vida cotidiana.

En 2005, bajo la Presidencia del Dr. Tabaré Vázquez, el Senado de la República por unanimidad lo designó como general del Ejército. Luego, en 2008, asumió la Jefatura de la Región Militar IV, que abarca los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo.
Al día de hoy Miguel Dalmao se encuentra procesado con prisión, acusado de ser coautor de la muerte de la joven Nibia Sabalsagaray, ocurrida a fines de junio de 1974.
He tenido acceso a la vida cotidiana de Miguel Dalmao desde hace más de 20 años y también he tenido acceso al expediente penal que lo involucra. Ninguno de esos elementos me hace poner en duda su inocencia respecto de los hechos que se le imputan.
En lo personal por las razones que ya expliqué. En lo jurídico por lo que intentaré explicar en el lenguaje más llano posible, aunque no podré obviar algún tecnicismo jurídico.
En sentencia del 3 de octubre de 2006, el señor juez que ahora dispuso el procesamiento de Miguel Dalmao dijo: "La muerte de Nibia Sabalsagaray pudo ser producto de una decisión de la occisa... en autos se trata de determinar las circunstancias de la muerte... lo que pese al largo tiempo de investigación no ha sido posible". Pues bien, nada de lo aportado luego al expediente permite concluir en la responsabilidad de Miguel Dalmao en los hechos.
Es cierto que en los últimos cuatro años se han agregado declaraciones y varias insustanciales contradicciones respecto a lo sucedido hace más de 36 años. Pero esas contradicciones se dan en ambos sentidos, es decir a favor y en contra de militar procesado. En efecto, en la acusación fiscal se menciona que un testigo habría declarado que Dalmao participó en los interrogatorios a los detenidos, agregando luego: "hubo permanentemente, al lado de estos oficiales un mayor que era el segundo de MM y después había un equipo de tortura". Quiere decir que dicho testigo no involucra a Miguel Dalmao dentro del "equipo de tortura". Luego, otro testigo que afirma haber visto a la víctima muerta en el calabozo en horas de la madrugada, declaró: "se comentaba que se les había ido la mano, que la habían matado y cosas así. Supongo que se referían a los encargados del S 2, ZZ y
XX". Quiere decir que ese otro testigo, de oídas, descarta la participación de Miguel Dalmao en los hechos. Otro testigo declara: "el comentario de los soldados era que uno de los alférez había estado en el asunto". Quiere decir que un tercer testigo de oídas, tampoco llega a mencionar a Miguel Dalmao como responsable de los hechos.
Luego, en el decreto de procesamiento el Sr. juez contradice su criterio del 3 de octubre de 2006 y desvirtúa la autopsia realizada, ya que antes había expresado: "no existen elementos que permitan acreditar en el caso de Nibia Sabalsagaray, haya existido una falta ética al protocolo de la autopsia".
Finalmente, aunque no deja de mortificar mis principios y mis valores, desde un punto de vista estrictamente jurídico, no puede
dejarse de lado el fundamento de la "prescripción".
Ha sido un principio de vida, recogido por el Derecho que el transcurso del
tiempo deja sin efecto el valor de ciertas conductas, aunque desde el año 2006, para algunas consideradas aberrantes, ese
principio no rige. Pues bien, en el caso concreto, aceptando que la prescripción sólo puede computarse a partir de la
reinstitucionalización democrática (19 de marzo de 1985), ya transcurrieron más de veinte años, que es el plazo de prescripción
que marca la ley penal.
Si como pretenden la Sra. fiscal y el Sr. juez, fuera de aplicación el artículo 123 del Código Penal, que alarga el plazo de prescripción hasta en un tercio, en virtud de la peligrosidad del delincuente, debe tenerse en cuenta que la peligrosidad no es la del momento de comisión del delito sino la actual, es decir la que puede llevar a la conclusión de que el sujeto puede o no volver a delinquir. En el caso concreto eso resulta inaceptable porque no pueden transcurrir casi seis años de gobierno de un partido político, sin que ninguna de sus autoridades haya sido advertida de la "peligrosidad" del imputado, confiándole el mando de miles de hombres armados y confirmándole ese mando la semana anterior a su privación de libertad.
En síntesis, el conocimiento personal de Miguel Dalmao, el análisis del expediente y de la realidad institucional del país, me llevan a la honesta conclusión de que su procesamiento es injusto. No se aplica el principio de que la duda beneficia al imputado sino el contrario, es decir una situación similar a la de la Justicia militar que juzgaba civiles durante la dictadura. La explicación de esa injusticia cada uno podrá ubicarla de acuerdo a sus íntimas convicciones o en superficiales suspicacias. Lo cierto es que, a mi juicio, el "Derecho" está quedando de lado y eso desemboca en el abismo.
Ariel Callorda Salvo


Si vis pacem, para bellum
Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Uno de los sistemas de simulación de navegación más modernos del mundo

Desde abril o mayo del 2011 la Armada uruguaya tendrá uno de los más modernos equipos simuladores de navegación marítima
del mundo, explicaron a Búsqueda fuentes de la institución.
Con un gasto total de U$S 1 millón -entre los equipos y la obra civil que requerirá su instalación- la Armada instalará en su Escuela
Naval los equipos de simulación, que permitirán el entrenamiento de cadetes de ese centro, de marinos mercantes y de oficiales.
Los equipos de simulación tienen capacidad de imitar con perfección diferentes tipos de buques en diferentes condiciones de
navegación, como tormentas, niebla, noche o fuertes vientos. Son pantallas desplegadas en 240 grados, que permiten simularla
navegación de hasta tres buques al mismo tiempo, lo que implica un fuerte ahorro en uso de equipos y gasto de combustible.
Según las fuentes, los nuevos equipos, que fueron comprados por licitación, pondrán a la Armada "en el primer mundo en materia
de simuladores de navegación", lo que permitirá incluso que oficiales de marinas de otros países del continente puedan adiestrarse
en Uruguay.
Además de la simulación y de la educación a distancia, el comandante en jefe de la Armada tiene entre sus planes para corto y
mediano plazo la puesta en funcionamiento de un liceo donde el personal subalterno que sólo haya terminado la educación primaria
pueda cumplir el "ciclo básico" (de primer a tercer año de liceo). Para que un marinero pueda ascender a cabo se le exige el ciclo
básico completo.
Sin embargo, la aspiración del comandante en jefe es que el personal subalterno pueda incluso completar su enseñanza secundaria,
lo que les daría luego la posibilidad de llegara oficiales.


Si vis pacem, para bellum
Avatar de Usuario
Emile Zola
Capitán
Capitán
Mensajes: 1424
Registrado: 25 Sep 2007, 16:00
Ubicación: Lyon, tercera ciudad de Francia

Mensaje por Emile Zola »

Iris escribió:Se van al sector privado

Uruguay no participará en Misiones de Paz de la ONU por falta de pilotos militares

Imagen

20/12/2010

(Infodefensa.com) Montevideo - La Fuerza Aérea de Uruguay perdió en este año 11 pilotos y no podrá participar en las próximas Misiones de Paz previstas para Febrero en el marco de la ONU.

El comandante de la Fuerza Aérea Washington Martínez, confirmó que esta situación se producirá debido a la emigración de pilotos militares a las compañías aéreas comerciales y también, aunque no es el punto principal, por el hecho de que tomó estado público la convertibilidad de horas de vuelo de los pilotos de la FAU.

Martínez aclaró que si bien cada Carta de Acuerdo entre la ONU y el país que participa de las maniobras se negocia puntualmente, "Uruguay no va a poder concurrir porque lisa y llanamente no va a tener los pilotos para hacer los relevos correspondientes. Esa es la real situación en la que estamos hoy". El comandante aseguró que "a la Fuerza Aérea se le fueron los cuatro pilotos comandantes que podrían estar en condiciones de cumplir con la Misión".

"No vamos a tener pilotos comandantes con las características que requiere la Misión, independiente de que en helicópteros tenemos gente capacitada para mantener las tripulaciones con las condiciones, y esa negociación se va a hacer en marzo", aclaró. Según la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de Defensa de Diputados, el comandante Martínez señaló ante los legisladores que "tenemos que ver que los pilotos que se anoten tengan las condiciones y las capacidades de entrenamiento para continuar con las Misiones en este aspecto. Es un tema a plantear que se está manejando desde este punto de vista y analizando el entorno, es decir, ver cómo cumplen los otros intervinientes en Misiones similares para tratar de establecer criterios comunes ante Naciones Unidas".

El propio ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla señaló en la misma sesión del órgano parlamentario que desde 2005 y hasta 2009 "hemos perdido alrededor de seis pilotos y en lo que va del año 2010, once. Quiere decir que en cuatro años perdimos seis pilotos, y en el transcurso de este año, once". El ministro, sus asesores y el comandante de la FAU Washington Martínez concurrieron recientemente en la Comisión de Defensa de Diputados.

Rosadilla sostuvo que "la Fuerza Aérea no está fraguando horas de vuelo. Lo que estableció fue una norma que puede ser discutible de conversión de horas que también puede ser discutible. Nadie estaba fraguando horas sino que se estaba aplicando una tabla de conversión que la Fuerza Aérea adoptó por una resolución del 9 de enero de 2008", insistió.

El comandante de la FAU confirmó que después de que la prensa hiciera pública la paramétrica que utiliza la Fuerza para contabilizar las horas de vuelo, los pilotos uruguayos afectados por las Misiones de Paz y cuyos nombres aparecieron en los medios de comunicación, han dejado de volar. Martínez aseguró que "este tipo de publicaciones afectan la moral de un piloto y pone en tela de juicio su capacidad técnica y profesional para cumplir la misión.

Como se podrán imaginar, dijo el comandante ante los legisladores, esos pilotos recibieron llamadas de familiares, amigos y de esposas que estaban llorando, que querían saber si realmente habían ido a esa misión por el peso, para mejorar la situación económica de sus familias, pero poniendo en riesgo su vida".

El comandante manifestó que la publicación de estos hechos "está afectando directamente la seguridad de vuelo en el lugar donde estamos haciendo las operaciones. Porque los pilotos que aquí fueron nombrados ya no están volando". Señaló que "tuvimos que tomar medidas extra, como por ejemplo que en todos los vuelos fuera un piloto instructor supervisando el vuelo".

http://www.infodefensa.com/?noticia=uru ... -militares

.- Saludos.

A ver la dramática falta de inversión del estado uruguayo en su fuerza aerea (en sus fuerzas aereas en general) no es de extrañarse que los pilotos de la FAU se desanimen, y se marchan para trabajar en companías privadas ...
Me hace que una humilde pedida de unos 12 aparatos nuevos polivalentes y baratos, el L15 LIFT como ejemplo, probablemente que podría revertir esta situación potencialmente muy perjudicable para el Uruguay

Saludos


El éxito es lo de intentar, no lo de lograr (Richard Branson)
Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Tiene toda la razon Emile, no es de extrañarse que esto suceda, es mas, es el corolario logico de una politica del actual gobierno de desatender a sus FFAA.
La magra asignacion de presupuestos, particularmente en una fuerza aerea no pueden llevar mas que por este camino y al largo plazo revertir este estado es mas costoso que asignar los recursos adecuados en el momento apropiado.
Pero bueno, de esto se trata cuando nuestros viejos instructores nos enseñaban lo que es el sacrificio, el estoicismo y la tenacidad.
A apretar los dientes y seguir adelante.
Los paracaidistas aprendemos (de tanto repetirlo en instruccion) un vejo juramento que se le atribuye a los legionarios romanos: "No abandonar las filas a no ser para matar un enemigo, recojer una lanza o salvar a un camarada".


Si vis pacem, para bellum
vet327
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 9129
Registrado: 08 May 2006, 21:23

Mensaje por vet327 »

Emile Zola escribió:
Iris escribió:Se van al sector privado

Uruguay no participará en Misiones de Paz de la ONU por falta de pilotos militares

Imagen

20/12/2010

(Infodefensa.com) Montevideo - La Fuerza Aérea de Uruguay perdió en este año 11 pilotos y no podrá participar en las próximas Misiones de Paz previstas para Febrero en el marco de la ONU.

El comandante de la Fuerza Aérea Washington Martínez, confirmó que esta situación se producirá debido a la emigración de pilotos militares a las compañías aéreas comerciales y también, aunque no es el punto principal, por el hecho de que tomó estado público la convertibilidad de horas de vuelo de los pilotos de la FAU.

Martínez aclaró que si bien cada Carta de Acuerdo entre la ONU y el país que participa de las maniobras se negocia puntualmente, "Uruguay no va a poder concurrir porque lisa y llanamente no va a tener los pilotos para hacer los relevos correspondientes. Esa es la real situación en la que estamos hoy". El comandante aseguró que "a la Fuerza Aérea se le fueron los cuatro pilotos comandantes que podrían estar en condiciones de cumplir con la Misión".

"No vamos a tener pilotos comandantes con las características que requiere la Misión, independiente de que en helicópteros tenemos gente capacitada para mantener las tripulaciones con las condiciones, y esa negociación se va a hacer en marzo", aclaró. Según la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de Defensa de Diputados, el comandante Martínez señaló ante los legisladores que "tenemos que ver que los pilotos que se anoten tengan las condiciones y las capacidades de entrenamiento para continuar con las Misiones en este aspecto. Es un tema a plantear que se está manejando desde este punto de vista y analizando el entorno, es decir, ver cómo cumplen los otros intervinientes en Misiones similares para tratar de establecer criterios comunes ante Naciones Unidas".

El propio ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla señaló en la misma sesión del órgano parlamentario que desde 2005 y hasta 2009 "hemos perdido alrededor de seis pilotos y en lo que va del año 2010, once. Quiere decir que en cuatro años perdimos seis pilotos, y en el transcurso de este año, once". El ministro, sus asesores y el comandante de la FAU Washington Martínez concurrieron recientemente en la Comisión de Defensa de Diputados.

Rosadilla sostuvo que "la Fuerza Aérea no está fraguando horas de vuelo. Lo que estableció fue una norma que puede ser discutible de conversión de horas que también puede ser discutible. Nadie estaba fraguando horas sino que se estaba aplicando una tabla de conversión que la Fuerza Aérea adoptó por una resolución del 9 de enero de 2008", insistió.

El comandante de la FAU confirmó que después de que la prensa hiciera pública la paramétrica que utiliza la Fuerza para contabilizar las horas de vuelo, los pilotos uruguayos afectados por las Misiones de Paz y cuyos nombres aparecieron en los medios de comunicación, han dejado de volar. Martínez aseguró que "este tipo de publicaciones afectan la moral de un piloto y pone en tela de juicio su capacidad técnica y profesional para cumplir la misión.

Como se podrán imaginar, dijo el comandante ante los legisladores, esos pilotos recibieron llamadas de familiares, amigos y de esposas que estaban llorando, que querían saber si realmente habían ido a esa misión por el peso, para mejorar la situación económica de sus familias, pero poniendo en riesgo su vida".

El comandante manifestó que la publicación de estos hechos "está afectando directamente la seguridad de vuelo en el lugar donde estamos haciendo las operaciones. Porque los pilotos que aquí fueron nombrados ya no están volando". Señaló que "tuvimos que tomar medidas extra, como por ejemplo que en todos los vuelos fuera un piloto instructor supervisando el vuelo".

http://www.infodefensa.com/?noticia=uru ... -militares

.- Saludos.

A ver la dramática falta de inversión del estado uruguayo en su fuerza aerea (en sus fuerzas aereas en general) no es de extrañarse que los pilotos de la FAU se desanimen, y se marchan para trabajar en companías privadas ...
Me hace que una humilde pedida de unos 12 aparatos nuevos polivalentes y baratos, el L15 LIFT como ejemplo, probablemente que podría revertir esta situación potencialmente muy perjudicable para el Uruguay

Saludos


Quizas es que sus fuerzas armadas esten sobredimensionadas para un pequeño pais de 3,5 millones de habitantes sin enemigos no ? :cool: porque vamos, si aplicamos el mismo porcentaje, el ejercito francés deberia contar con 400.000 efectivos (tiene 250.000) y 1800 aeronaves en l'Armée de l'air (tiene 800)


Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Mensaje de fin de año del Comandante en Jefe del Ejército Gral. Jorge Rosales a los integrantes de la fuerza

Finaliza el año 2010, los integrantes de la Fuerza debemos sentirnos muy orgullosos de haber podido cumplir con las exigencias que la Patria y nuestro compromiso nos han impuesto, ya sea dentro o fuera de sus Fronteras.
El accionar profesional de sus integrantes ha quedado de manifiesto en el esfuerzo y dedicación con que se han encarado las múltiples actividades, pero sobre todo en el profesionalismo puesto de manifiesto en el cumplimiento de innumerables tareas que la Fuerza ha realizado en forma silenciosa, desarrolladas en el marco de sus misiones principales y subsidiarias.
Además de ello cabe destacar el importante esfuerzo en referencia a las tareas inherentes a su misión principal, materializadas en la realización de ejercicios de cuadros sin tropa y posteriormente con medios en el terreno constituyendo fuerzas de tarea con medios orgánicos de todas las divisiones del País y Reserva General. En ellos se realizó tiro real después de tiempo sin contar con esas posibilidades como el Misil Milán, Artillería 155 y el Tanque T 55.
Se ha cumplido en forma eficaz con diversas tareas de instrucción y entrenamiento planificadas, demostrando una constante contracción al trabajo para alcanzar los niveles requeridos. La preparación de los contingentes para participar en las Operaciones de Paz ha demandado un esfuerzo extra para asegurarnos de que la capacitación adquirida se refleje en el exitoso cumplimiento de las misiones asignadas a nuestros contingentes.
Por ello saludo a quienes en lejanas tierras nos representan con gallardía, eficiencia y valor, felicitándolos porque han sabido mantener el prestigio que, nuestro Ejército, se ha ganado dentro de la comunidad internacional.
En cuanto a nuestra relación con la comunidad, el Ejército Nacional mantuvo una participación muy activa en la vida del País; siempre presente en múltiples actividades de apoyo a sus ciudadanos, aportando sus recursos materiales y humanos para colaborar con nuestra sociedad de la que provenimos y a la cual nos debemos. Esfuerzo que se vio reflejado en la atención de emergencias sanitarias, de ayuda social, participación en planes culturales y apoyos puntuales a diversos organismos e instituciones públicas y privadas.
Este año nos encuentra transitando el camino hacia la Conmemoración del “Año del Bicentenario del Ejército Nacional” donde hemos realizado una serie de eventos conmemorativos. Este acontecimiento representa un enorme desafío para sus integrantes, quienes debemos consolidar y festejar los 200 años de una rica historia que ha sido parte fundacional y fundamental del país, fiel a su legado histórico.
Personal Militar del Ejército Nacional dentro y fuera del país, familia militar, reciban el cordial saludo de su Comandante con motivo de las tradicionales fiestas, deseándoles una feliz navidad y un venturoso y próspero año nuevo, y que el 2011 nos encuentre transitando el camino del esfuerzo y la unidad dirigidos a estar siempre presentes y dispuestos a brindar lo mejor de nosotros en cada circunstancia que la Patria lo demande.


Si vis pacem, para bellum
Avatar de Usuario
Col Raspeguy
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2431
Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Uruguay

Mensaje por Col Raspeguy »

Militares uruguayos en el Congo son el pilar del Sistema de protección y aldeas y pueblos

Batallón uruguayo en el Congo es pieza clave para la realización de obras y tareas de apoyo a la sociedad civil a través del proyecto “Sistema de protección de aldeas y pueblos en North Kivu (República Democrática del Congo)”se realiza en coordinación con la ONG española ABESONE (Asociación Benéfica para el Socorro de los Necesitados) en colaboración con MONUSCO, CRS Internacional y el Batallón uruguayo.

La finalidad principal del proyecto es de dotar, en una primera instancia, a varias aldeas y pueblos en el North Kivu de un sistema de comunicación directa de alerta temprana con las bases de los contingentes desplegados en sus respectivas zonas de operaciones.

La idea es que cualquier acto de violencia o agresión pueda ser denunciado de inmediato por sus víctimas a las autoridades de la misión y así actuar en consecuencia.


De momento las tropas uruguayas se encuentran patrullando las aldeas para realizar pruebas de radio de los nuevos sistemas de comunicaciones instalados.

Los periodistas españoles Julio Alonso e Iván Durán, integrantes de la ONG española ABESONE, que estuvieron hace pocos meses en Uruguay difundiendo el trabajo que realizan en colaboración con los efectivos militares desplegados en el Congo, señalan que los militares compatriotas son una piezas clave del proyecto y su implementación, ya que acompañan de cerca todas las actividades que se realizan en beneficio de la población civil.

Se estima que los beneficiarios del proyecto serán más de 75.000 personas de la provincia de Kivi Norte, pertenecientes a los hogares más desprotegidos e indefensos, que habitan aldeas y pueblos muy lejanos entre sí.


En los últimos días se realizaron las primeras pruebas de radio con el apoyo de los cascos azules uruguayos y Naciones Unidas. La patrulla que aparece en las fotografías son integrantes del Batallón Uruguay IV desplegado en la ciudad de Goma (este de la R. D. del Congo), los cuales realizaron las pruebas de radio para el proyecto. Bajo el mandato de la misión de Naciones Unidas en esa república africana (MONUSCO).


Si vis pacem, para bellum
Avatar de Usuario
KL Albrecht Achilles
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13093
Registrado: 27 Ago 2009, 03:16
Ubicación: Venezuela
Venezuela

Mensaje por KL Albrecht Achilles »

La Armada lleva a la Antártida depósitos de combustible para la base uruguaya

Martes 04 de Enero de 2011 10:19
El ROU 26 "Vanguardia", un buque ex clase "Piast", oriundo de la ex RDA, con características de Rescate, inclusive submarino, hoy adscripto a la División Servicios de la Armada Nacional Uruguaya, vuelve a viajar a la Antártida, como al principio de varios veranos lo viene haciendo, con la finalidad de transportar las cargas más voluminosas hacia la Base Científica Antártica Gral. Artigas (BCAA)-inaugurada en 1984- y evacuar los residuos desde la citada estación hacia Montevideo para su tratamiento.

En esta oportunidad, además de 180.000 litros de combustible, toneladas de víveres y repuestos, el "Vanguardia" trasladará dos tanques de 34.000 litros de capacidad de combustible, para constituir el primer parque de almacenamiento de hidrocarburos uruguayo en ese continente, siendo que hasta el momento se dependía para ello de la base rusa.

La embarcación además, embarcará científicos destinados a la Antártida desde su escala en Ushuaia, donde ya ha operado. Todo su periplo durará 40 días.

En febrero, acudirá a la base-ubicada en la Isla Rey Jorge- el ex "Helgoland" en la Armada Alemana,y ROU 22 "Oyarvide", unidad oceanográfica y remolcador de altura a completar la misión naval referente a la Antártida. La Fuerza aérea, que ya ha realizado su primer vuelo el pasado 12 de diciembre, tiene proyectados al menos dos vuelos adicionales en esta temporada u operación "Antarkos XXVII"


http://www.defensa.com/index.php?option ... Itemid=163

Saludos :cool:


It matters not how strait the gate. How charged with punishments the scroll.
I am the master of my fate: I am the captain of my soul. - From "Invictus", poem by William Ernest Henley
Avatar de Usuario
Arandruno
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 876
Registrado: 28 Jul 2008, 05:38
Uruguay

Mensaje por Arandruno »

vet327 escribió:Quizas es que sus fuerzas armadas esten sobredimensionadas para un pequeño pais de 3,5 millones de habitantes sin enemigos no ? :cool: porque vamos, si aplicamos el mismo porcentaje, el ejercito francés deberia contar con 400.000 efectivos (tiene 250.000) y 1800 aeronaves en l'Armée de l'air (tiene 800)


De acuerdísimo, vet327.

Bueno, pero como no va sólo de garrote la cosa, acá una noticia que habla del desempeño de nuestra gente en el Congo, abundando en lo expuesto por el Col Raspeguy:

ONU extendió una semana tarea de militares uruguayos en el Congo

La operación estaba prevista hasta este sábado, pero el alto mando de Naciones Unidas, ante los resultados obtenidos, dispuso su permanencia hasta el 13 de enero.

Imagen

http://www.observa.com.uy/internacional ... =13&sec=10


"Amar su libertad es de seres racionales, perderla es de cobardes"

José G. Artigas

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados