Qué tal amigos, aunque aún sigo con una carga muy fuerte en el colegio, este fin de semana, logré terminar de editar la información siguiente:
EJERCITO NACIONAL MEXICANO
1823 - 1848(1ª PARTE)
INFANTERÍA PERMANENTE ORGANIZACIÓNEl 11 de octubre de 1823, se organizó en 12 Batallones numerados. Compuestos cada uno de 8 compañías (1 de granaderos, otra de cazadores y 6 de fusileros). Cada compañía tendría:
1 Capitán
1 Teniente
2 Subtenientes
1 Sgto 1º
3 Sgtos 2º
10 Cabos
3 Cornetas
83 Soldados
Es decir, la compañía tendría 4 oficiales y 100 de tropa, el batallón tendría una fuerza aproximada de 800 hombres.
Para el 23 de noviembre de 1833
Por haberse sublevado contra las “instituciones legales”, Se suprimen los batallones 1º, 7º y 8º; de los 10 restantes, cambiaron su numeración por un nombre insurgente de 1821. Siendo el cambio de la siguiente manera:
2º Bn: Hidalgo
3º Bn: Allende
4º Bn: Morelos
5º Bn: Guerrero
6º Bn: Aldama
9º Bn: Landero
10º Bn: Matamoros
11º Bn: Abasolo
12º Bn: Jiménez
13º Bn: Galeana
El 16 de Marzo de 1839 se dispuso que la infantería permanente se organizaría en 12 Regimientos de dos batallones cada uno; estando formados éstos por ocho compañías (una de granaderos, otra de cazadores y seis de fusileros). La plana mayor de cada regimiento se compondría por:
1 Coronel Jefe
1 Teniente Coronel Jefe de Detall
1 Comandante
2 2º Ayudantes
2 Abanderados
2 Cirujanos
2 Capellanes
1 Tambor Mayor
1 Cabo de Cornetas
2 Cabos Gastadores
2 Armeros
16 Soldados Gastadores
Cada compañía estaría integrada por:
1 Capitán
1 Teniente
2 Subtenientes
1 Sgto 1º
4 Sgtos 2º
9 Cabos
1 Tambor
1 Pífano
4 Cornetas
80 Soldados
De acuerdo con lo anterior, cada batallón tendría 800 plazas y 1600 por regimiento. Para el cumplimiento de este nuevo orden, se veteranizaron algunos batallones de la Milicia Activa para que en combinación se produjeran los 12 regimientos de la siguiente forma:
Rgto Nº 1
1er Bn: Morelos
2do Bn: Act. De Guadalajara.
Rgto Nº 2
1er Bn: Hidalgo
2do Bn: Act. De Tres Villas
Rgto Nº 3
1er Bn: Allende
2do Bn: Act. De Querétaro
Rgto Nº 4
1er Bn: Guerrero
2do Bn: Act. De San Luis Potosí
Rgto Nº 5
1er Bn: Aldama
2do Bn: Act. De México
Rgto Nº 6
1er Bn: Jiménez
2do Bn: Seguridad Pública de México
Rgto Nº 7
1er Bn: Matamoros
2do Bn: Act. De Puebla
Rgto Nº 8
1er Bn: Landero
2do Bn: Auxiliar de Yucatán
Rgto Nº 9
1er Bn: Abasolo
2do Bn: Act. De Chiapas
Rgto Nº 10
1er Bn: Galeana
2do Bn: Act. De Yucatán
Rgto Nº 11
1er Bn: Act. De Toluca
2do Bn: Act. De Metztitlán
Rgto Nº 12
1er Bn: Act. De Tlaxcala
2do Bn: Act. De México
Con las regulaciones del 1º de Diciembre de 1847, la infantería permanente quedaría integrada por 20 batallones con 6 compañías cada uno.
UNIFORMIDADDesde el 20 Septiembre de 1821
Casaca azul sencilla sin solapas; Collarín, puños, vueltas y vivos encarnados. Botón dorado. Pantalón gris oscuro o blanco de lino. Shako negro con placa dorada y escalas doradas. El número de regimiento se señalaba en los botones, collarín y chapa del tocado.
En
1825, se sigue llevando la misma uniformidad solo que comienza a emplearse el pantalón azul con franja encarnada en el costado de cada pierna.
A mediados de los 1820s aparecen los shakos con banda amarilla en la parte superior del shako.
De
enero de 1832Casaca azul oscuro de faldón largo, con vivos blancos en vez de rojos. Collarín, puños, vueltas y solapas encarnadas. Botón dorado. Sobre hombreras del color de la casaca con vivos encarnados. Sobre hombreras azules con vivos encarnados. Cordones de los shakos: amarillo para fusileros, rojo para granaderos y verde para cazadores.
Junio de 1833Se vuelve al uniforme anterior: Casaca azul oscuro sin solapas; cuello, puños, vueltas y vivos encarnados. Pantalón azul oscuro o blanco para verano. Charreteras carmesí sin flequillo. Sardinetas amarillas en los puños para cazadores y granaderos. Se omite la mención del cordón de los shakos en el reglamento.
1835
Se vuelve a mencionar en el reglamento, el uso de cordones en los shakos señalados en 1832.
1836
El uso de sardinetas se reglamenta en una serie sencilla para unidades preferentes y doble para compañías elite formada por unidades de cazadores y granaderos.
Las bandas de la parte superior del shako eran de color rojo u amarillo. Llevaban desde 1821 la cucarda tricolor (verde, blanco y rojo); escalas doradas. Chapas ovaladas con el escudo de armas y unidad designada; una granada flamante para granaderos o una chapa con el escudo de armas más elaborado.
Para verano se empleaba el uso de chaqueta y pantalón blancos.
Para invierno o días de lluvia, era común el uso de saco tipo levita color azul-gris con puños y vivos encarnados. Así como una funda blanca para el shako para protección del mismo al mal clima. EL uso de tocado tipo cuartelera era muy común en los soldados durante operativos de campaña.
En Texas, se vieron soldados utilizar ornamentos verde, azul y rojo sobre los hombros, quizás charreteras. A mediados de 1830s comienzan a aparecer los tirantes negros semejantes a los típicos blancos de uso común en aquel entonces.
10 de Julio de 1839Casaca y pantalón largo de paño azul turquí (blanco para verano), con cuello, solapas, vueltas, barras y vivos de colores diferentes en cada caso como sigue:
1er Rgto: Solapa, cuello y vivos amarillos; vueltas y barras encarnadas.
2do Rgto: Solapa, vueltas, barras y vivos encarnados. Cuello azul celeste.
3er Rgto: Solapas, vueltas y barras encarnadas; cuello y vivos azul celeste.
4to Rgto: Solapa y barras encarnadas, cuello y vueltas azul celeste; vivos blancos.
5to Rgto: Solapa, cuello y barras encarnadas; vueltas y vivos azul celeste.
6to Rgto: Solapa blanca; cuello, vueltas y barras carmesí; vivos contrapuestos.
7mo Rgto: Ojales bordados, barras y vivos carmesí.
8vo Rgto: Solapas y barras azul celeste; cuello y vueltas encarnados: vivos opuestos.
9no Rgto: Solapa y vueltas moradas; cuello y barras anteadas; vivos contrapuestos
10mo Rgto: Solapa y vueltas moradas; cuello y barras encarnadas; vivos anteados.
11vo Rgto: Solapa verde; cuello, vueltas y barras encarnadas.
12vo Rgto: Solapa, cuello y vueltas anteados; barras encarnadas; vivos contrapuestos.
Agosto de 1840Uniformidad para toda la infantería: Casaca azul turquí, collarín, puños, vueltas y vivos encarnados. Número de regimiento en el collarín, realzado en color dorado., botones del mismo color. Pantalón azul cielo con franja escarlata en cada pierna. Shako cónico con carrillera, cucarda tricolor y bandas amarillas. Pompón y charreteras color carmesí para todos los cuerpos de infantería.
En esta década se comienza a popularizar el uso de las levitas como medida de uniformidad.
Diciembre de 1841Casaca azul, pantalón del mismo color con galón escarlata; excepto los señalados de manera diferente. Pantalón blanco para todos en verano.
1er Rgto: Collar, puños y vueltas encarnados; solapas y vivos color amarillo.
2do Rgto: Cuello azul celeste; Solapa, vueltas, barras y vivos encarnados.
3er Rgto: Solapas, vueltas y barras encarnadas; cuello y vivos azul celeste.
4to Rgto: Collar y puños azul celeste, solapas y vueltas encarnados; vivos blancos.
5to Rgto: Solapa, cuello y barras encarnadas; vueltas y vivos azul celeste.
6to Rgto: Solapa blanca; cuello, vueltas y barras carmesí; vivos contrapuestos.
7mo Rgto: Collar y puños color verde; solapas, barras y vivos encarnados, ojales bordados.
8vo Rgto: Solapas y barras azul celeste; cuello y vueltas encarnados: vivos opuestos.
9no Rgto: Solapa y vueltas moradas; cuello y barras anteadas; vivos contrapuestos
10mo Rgto: Collar y puños encarnados; solapas y barras moradas; vivos anteados
11vo Rgto: Casaca blanca, collar, puños y solapas azul cielo, barras y vivos contrapuestos. Pantalón encarnado con galón escarlata.
12vo Rgto: Solapa, cuello y vueltas anteados; barras encarnadas; vivos contrapuestos.
Junio de 184211vo Rgto: Misma uniformidad, cambiando su pantalón por uno encarnado con galón blanco.
Las bandas de la parte superior del shako eran de color negro, rojo u amarillo. EL uso de tocado tipo cuartelera era muy común en los soldados durante operativos de campaña y esta podría variar en cuatro modelos diferentes siendo el más común uno de color azul con vivos rojos.
16 de Diciembre de 1847Nuevo uniforme.
No tengo la información, alguien de uds?

Shako Para Infantería 1

Shako para Infantería 2
http://img84.enlaceno.us/img84/9756/soldier6mo9gj.gifUniforme Original de la batalla del Álamo
De acuerdo a mis fuentes, no existe un dato específico de cuando se empleó el azul turquí y cuándo se dió el cambio de ese tono por azul oscuro en las casacas. En base a gráficos y documentos, concluí que este cambió se dio en 1833 cuando aparecieron por 1ª vez las solapas; de igual forma, cuando desapareció el pantalón gris, hay gráficos de la guerra del 47, donde aparecen aunque quizas se traten de los pantalones azul cielo empleados por algunas unidades o conocidos tambien como azul-gris.
No se si tengas datos más precisos Loïc de esto.
Proximamente mandaré más información, tan prónto y tenga oportunidad de hacerlo
Saludos
"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."